DCIM100MEDIADJI_0112.JPG
Noticias 25 marzo, 2021

Etorki, una cooperativa de la madera que se enfoca hacia el crecimiento y la automatización

La empresa del valle de Ayala busca ampliar su capacidad productiva para llegar a nuevos mercados
-

Cualquiera que circule por la autopista AP-68 entre Bilbao y Vitoria-Gasteiz puede observar un paisaje plagado de árboles. Esa masa arbórea, además de ser un pulmón verde para Euskadi, también forma la materia prima para una actividad industrial sostenible: la transformación de la madera.

Etorki es una cooperativa integrada en la Corporación Mondragon que desde 1984 se dedica al aserrado de la madera de pino (el ‘pino radiata’) para transformarla en tablas y listones de distintas calidades, que van destinados a la construcción, el embalaje o derivados del mueble.

Ubicada en la localidad alavesa de Murga, la empresa también tiene una división especializada en servicios forestales integrales, es decir, desde el aprovechamiento integral del monte hasta la entrega ‘llave en mano’ del material. Cuenta, además, con planta en La Rioja.

La cooperativa cuenta con una plantilla de aproximadamente 70 personas, además de los equipos de aprovechamiento forestal, con otras 80, aproximadamente, trabajando en el monte. Según explica Federico Saiz, gerente de la compañía, su actividad ha crecido en los últimos años “tanto de forma cuantitativa como cualitativa”, y se han incorporado “nuevos productos y procesos industriales, o tratamientos de la madera que nos han permitido acceder a nuevos mercados destino y clientes”. Etorki es una firma internacionalizada. No solo abarca los mercados tradicionales de proximidad, sino que también llega al norte de África, y de manera más puntual a mercados del sudeste asiático. Si no crece aún más geográficamente es por las “dificultades de aprovisionamiento de materia prima y, por tanto, de capacidad productiva” para llegar a esos mercados sin desabastecer su mercado tradicional.

La firma de Murga, cuya capacidad de corta anual supera las 200.000 toneladas de tronco y puede llegar a transformar en tablas más de 100.000 metros cuadrados, pone el acento en la sostenibilidad de sus actividades. Por eso posee algunas de las certificaciones medioambientales más exigentes y está realizando esfuerzos en materia de innovación.

“En lo referente a la parte productiva del proceso”, señala Saiz, “el hecho de trabajar con una materia prima no homogénea, obliga a incorporar continuamente tecnología que optimice y garantice un buen aprovechamiento de la madera”. Etorki trabaja también en “el rediseño de procesos que permitan mejorar la interconexión de toda la cadena de valor de la empresa, desde la gestión forestal hasta la relación con el cliente. Hemos iniciado un proceso de digitalización de todos estos procesos, aunque todavía estamos en fase incipiente en muchos de ellos”.

Este último año ha supuesto, como para cualquier empresa, todo un reto. Y más en el caso de este sector, declarado esencial durante la pandemia. La cooperativa alavesa vio descender su actividad entre mayo y julio, debido al descenso del consumo, de la actividad industrial o el parón de la actividad turística. “Pero esta crisis ha permitido poner en valor a las empresas que trabajamos con madera”, asegura Federico Saiz, “y en general hemos podido mantener un buen nivel de actividad incluso con crecimiento en algunos subsectores, tales como el pallet”.

Federico Saiz conoce el sector en profundidad. No es vano es el presidente de Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, que agrupa a toda la cadena de valor. La integran, entre otras, SOGESA, la asociación de la primera transformación de la madera, a la que pertenece Etorki.

“La madera tiene un gran futuro”

Para el futuro, Etorki se plantea un crecimiento sostenido, así como la automatización de procesos –incluyendo la gestión forestal- y el incremento de la capacidad productiva, además de adentrarse en el terreno de la bioeconomía. “Estamos convencidos de que la madera tiene un gran futuro por delante, es el gran recurso natural, renovable y sostenible del que disponemos, encaja perfectamente en la estrategia de bioeconomía y en la lucha contra el cambio climático”, subraya Saiz.

Etorki quiere “aprovechar al máximo la potencialidad de los montes”, además de “ser más eficientes y ampliar el abanico de productos para poder acceder a nuevos mercados y clientes, así como de aumentar nuestra presencia en aquellos en los que ya estamos”.

El impulso de proyectos internacionales de las empresas vascas es uno de los objetivos que persigue el Grupo SPRI, que a través de Basque Trade and Investment, la Agencia Vasca de Internacionalización, integra en una ventanilla única todos sus recursos y apoyos, fruto del conocimiento de los distintos sectores y de los países.

Noticias relacionadas

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Organizado conjuntamente por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI y el Cluster Vasco de Automoción ACICAE

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector.

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

La reunión, organizada por la oficina de BasqueTrade en São Paulo, se enmarca en el acompañamiento que la agencia brinda a las empresas vascas en mercados estratégicos

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La delegación ha visitado las instalaciones de Saitec para conocer de primera mano el proyecto del primer aerogenerador flotante conectado a la red en el País Vasco

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

La Comisión Europea no se ha pronunciado sobre la sentencia, pero ha instado a Washington a cumplir con lo pactado en el acuerdo y proceder a la reducción de los aranceles a los automóviles del 27,5% al 15%.

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

La empresa de Lemoa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ya exporta el 25% de su negocio

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La estrategia se desarrollará en coordinación con otras políticas europeas, como el proceso de ampliación de la UE, la Asociación Oriental y la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

El proceso negociador busca facilitar el comercio de bienes y servicios, promover la inversión e impulsar el desarrollo del comercio digital

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.