Noticias 2 marzo, 2023

Antec lidera el mercado mundial de frenos para aerogeneradores

La pyme de Portugalete acaba de ser reconocida con el premio Marcelo Gangoiti por su apuesta por la innovación
-

La localidad vizcaína de Portugalete acoge desde 1961 la sede de una de las pymes de referencia en Euskadi en el sector de los aerogeneradores. En concreto, se trata de Antec, empresa familiar especializada en el diseño y fabricación de frenos para molinos de viento. Actividad que le convierte en líder mundial y por la que ha sido galardonada recientemente en la 26ª edición del Premio Marcelo Gangoiti, por su apuesta por la Innovación. La compañía, que comenzó su fase de implantación en los mercados exteriores en 2006, cuenta con una red comercial que supera los 50 países, entre ellos Francia, Alemania y Estados Unidos. Actualmente, más de medio millón de sus frenos están funcionando en turbinas eólicas de todo el mundo, asegura su director comercial, Javier Zarauz.

 

Por contextualizar: ¿Para qué sirve un freno en un aerogenerador?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que dentro de un aerogenerador hay varios sistemas rotativos, y normalmente cuando hay rotación, debe de haber sistemas de frenado para detener ese movimiento.  En Antec somos especialistas en dos tipos de sistemas: el relativo al frenado de las palas o rotor, y el correspondiente al movimiento de giro de góndola o yaw. En lo que respecta al rotor, primero encontramos un sistema de frenado aerodinámico, que consiste en girar las palas sobre sí mismas para que vayan perdiendo velocidad. Posteriormente, cuando están ya casi paradas, se acciona uno o varios frenos, que son generalmente hidráulicos, que hacen que las palas se detengan completamente y que permanezcan paradas en operaciones de mantenimiento, por ejemplo. En este caso diseñamos y fabricamos este último tipo de frenos, los hidráulicos.

De modo que puede asegurarse que se trata de una pieza crítica en el funcionamiento de un aerogenerador…

Así es. Dese cuenta que el aerogenerador también tiene que girar unas cuantas veces al día en un sentido y en otro para estar siempre orientado al viento. Pues bien, esta orientación ha de realizarse a una velocidad constante y controlada, y esto se consigue mediante una serie de frenos ubicados en todo el diámetro de la torre, que además consiguen que el aerogenerador se mantenga estable una vez que está orientado cara al viento. Estos frenos tienen una criticidad especial ya que están funcionando siempre, o bien a baja presión para orientar, o bien a alta presión para retener, pero siempre funcionando y por lo tanto sometidos a mucha exigencia de funcionamiento. Este último tipo de frenos pueden ser hidráulicos, mecánicos o una combinación de ambos.

¿Son sistemas que se desarrollan para el ‘on shore’ o el ‘off Shore’?

Estos sistemas funcionan tanto en aerogeneradores onshore como offshore. Hoy por hoy el mercado principal está en los primeros, para el que se fabrica un mayor número de aerogeneradores a nivel mundial, pero la tendencia de crecimiento está claramente en el mercado offshore, donde los aerogeneradores son más potentes, y por lo tanto precisa de un mayor número de frenos.

¿Cuántos molinos de viento se necesitan, por ejemplo, para desarrollar un parque de unos 100 MW?

Cuanto mayor es la potencia de un aerogenerador (en offshore están ya por los 15 MW), menos unidades se han de instalar para una determinada potencia total del parque. Es decir, en una instalación offshore de unos 100 MW, hace unos años se necesitaban unos 20 aerogeneradores de 5 MW cada uno, mientras que hoy en día, si se dan las condiciones logísticas y climáticas, bastaría con siete aerogeneradores de 15 MW.

¿Cuál es el valor diferencial?

El valor diferencial de Antec es claramente la fiabilidad del producto y el servicio post venta. Como he dicho antes, los sistemas de freno son generalmente hidráulicos y lo más importante, además de que frenen cuando tienen que frenar, es evitar que haya fugas. Porque si hay fugas en, imaginemos, un parque offshore a 15 kilómetros de la costa, donde solo se puede llegar en barco o en helicóptero, y cada cierto tiempo dependiendo de las condiciones climáticas, supone unas pérdidas enormes de productividad además de unos costes muy elevados de reparación, por lo que es muy importante todo el proceso de diseño, validación, fabricación y testeo de los frenos para garantizar un correcto funcionamiento y evitar estas situaciones que he comentado.

¿Hay más elementos que marquen la diferencia?

Otro valor diferencial muy importante es el ser un proveedor global de la industria eólica, atendiendo a nuestros clientes tanto en Europa, Asia, y América a través de nuestras fábricas de Bizkaia, China y Brasil.

Es la suya una empresa familiar convertida en multinacional que sigue hundiendo sus raíces en Portugalete, ¿por qué?

Somos una empresa familiar que transita ya por su tercera generación y donde siempre se ha apostado por la diversificación y la internacionalización, sin embargo la consigna siempre ha sido la de mantener el centro de decisiones de todo el Grupo Antec, junto con las áreas de Ingeniería, Comercial y Financiero en las instalaciones de Portugalete, donde además mantenemos una de nuestras tres plantas productivas, fomentando el arraigo, potenciando el desarrollo socio-económico de nuestro entorno, creando empleo y apostando siempre por la innovación y el cuidado del medio ambiente.

¿Cuáles son los objetivos a corto plazo que ha fijado la compañía?

Los objetivos van en la línea de seguir apostando por un producto de fiabilidad y de alto valor añadido, claramente enfocado al mercado eólico offshore. Digamos que hoy por hoy el mercado onshore está más orientado a precio, mientras que el offshore lo está a fiabilidad, sensorización y monitorización, entre otras. Es decir, es un mercado que no solo te permite innovar y mejorar el producto, sino que te lo exige.

¿Qué incidencia va a tener en su Plan Estratégico el área de mantenimiento de parques?

Queremos seguir creciendo en esta parte del negocio que es el mantenimiento de parques. Es importante indicar que cada año hay más potencia instalada y, por lo tanto, más aerogeneradores a los que realizar el mantenimiento, cambiar los frenos, cambiar las pastillas, reparar, etc. Este es un negocio muy importante y de gran proyección para nosotros en el medio y largo plazo, tanto a nivel nacional como internacional.

¿La actividad que desarrollan (frenos) se circunscribe únicamente al mercado de los aerogeneradores?

En Antec también desarrollamos frenos para industria, grúas de gran tonelaje o cintas transportadoras. En esta área, por tanto, los objetivos son seguir creciendo en mercados internacionales como Alemania, Estados Unidos o China. Y en lo que se refiere a nuestra división Antec Magnets, dedicada al desarrollo de aplicaciones electromagnéticas, se está apostando por el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica como almacenadores superconductores SMES (Superconducting Magnetic Energy Storage) y volantes de inercia en aplicaciones navales; y también motores eléctricos superconductores para aviación financiados con fondos europeos y vascos dentro del programa Hazitek.

 

Noticias relacionadas

Tecnalia amplía su capacidad de ensayos de fuego a gran escala para los mercados internacionales
23/07/2025 I+D+i

Tecnalia amplía su capacidad de ensayos de fuego a gran escala para los mercados internacionales

El centro de investigación y desarrollo tecnológico ha logrado la acreditación para ensayos de fuego a gran escala según la normativa de países como Canadá, que se suma a las que ya obtenidas para Estados Unidos o Reino Unido, siendo el único laboratorio europeo con esta capacidad

El Gobierno Vasco amplía hasta 120 millones el presupuesto para apoyar la investigación industrial
16/07/2025 I+D+i

El Gobierno Vasco amplía hasta 120 millones el presupuesto para apoyar la investigación industrial

Cumple así el compromiso adoptado en la Mesa de Defensa de Industria promovida por el Lehendakari Imanol Pradales y se podrán financiar más proyectos de los ya presentados en el primer trimestre de este año al programa Hazitek

Global Training impulsa la experiencia internacional para la juventud vasca

Global Training impulsa la experiencia internacional para la juventud vasca

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La estrategia se desarrollará en coordinación con otras políticas europeas, como el proceso de ampliación de la UE, la Asociación Oriental y la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

El proceso negociador busca facilitar el comercio de bienes y servicios, promover la inversión e impulsar el desarrollo del comercio digital

La Red EEN Basque facilita la participación de las pymes vascas en programas europeos de I+D
11/07/2025 I+D+i

La Red EEN Basque facilita la participación de las pymes vascas en programas europeos de I+D

Gracias a la incorporación de BRTA a la iniciativa de la Comisión Europea que en Euskadi coordina SPRI junto a Innobasque, BT&I y las tres cámaras de comercio

Gauzatu Internacional 2025 impulsa la expansión global de las empresas vascas, facilitando la inversión en activos clave para su crecimiento en mercados internacionales
11/07/2025 Financiación

Gauzatu Internacional 2025 impulsa la expansión global de las empresas vascas, facilitando la inversión en activos clave para su crecimiento en mercados internacionales

El programa Gauzatu Internacional brinda a las empresas vascas la oportunidad desarrollar sus estrategias de internacionalización, dotándolas con los recursos y la financiación para acometer las inversiones requeridas. Ofrece créditos sin interés de hasta 1M de euros con los que abrir, ampliar o renovar instalaciones en el extranjero. El plazo...

La Comisión Europea impone aranceles a la hojalata china tras detectar prácticas de ‘dumping’

La Comisión Europea impone aranceles a la hojalata china tras detectar prácticas de ‘dumping’

Las empresas vascas que importan productos desde China o que mantienen relaciones comerciales con proveedores en el país pueden obtener información y asistencia personalizada.

Jauregi afirma que “aún hay partido y se puede llegar a un buen acuerdo comercial con Estados Unidos”

Jauregi afirma que “aún hay partido y se puede llegar a un buen acuerdo comercial con Estados Unidos”

Reitera el mensaje del Lehendakari Pradales de que Euskadi está preparada desde el pasado mes de febrero para hacer frente a la amenaza arancelaria de Trump

La Unión Europea negocia con Estados Unidos para buscar un acuerdo comercial

La Unión Europea negocia con Estados Unidos para buscar un acuerdo comercial

Según la Comisión, los aranceles estadounidenses afectan al 70 % de las exportaciones europeas hacia Estados Unidos, con un impacto estimado en torno a 382.000 millones de euros.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.