Aitor Urzelai: “Las empresas están identificando oportunidades a pesar de la pandemia”
Con el firme propósito de paliar las consecuencias de la pandemia y acelerar la recuperación del tejido empresarial vasco, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha lanzado el Plan de Ayudas para Pymes 2021, una herramienta que contempla 68 programas y un presupuesto de 433 millones de euros para “reactivar e impulsar la modernización y competitividad de nuestras empresas, atendiendo especialmente al desarrollo sostenible de Euskadi”, ha destacado Aitor Urzelai, Director General del Grupo SPRI. El 40% de estas ayudas están destinadas a programas de I+D+i, si bien se van a apoyar también proyectos vinculados a la Internacionalización, el Emprendimiento, la Transformación Digital y la Economía Circular, entre otros.
¿Podría decirse que das las circunstancias se trata de uno de los planes de ayuda más ambiciosos de los últimos tiempos?
Lo cierto es que sí. Estamos hablando de 68 programas de ayuda para empresas, sobre todo para la pequeña y mediana empresa, con 433 millones de euros de inversión que vienen a responder dos realidades que se están dando en estos momentos. Por un lado, el propio contexto de dificultad que están sufriendo las empresas tras la situación derivada de la pandemia, y por otro lado estamos percibiendo que hay empresas y sectores que están identificando oportunidades interesantes en el marco de las grandes transformaciones que se están dando en estos momentos, bien en el campo de la energía (descarbonización, cambio climático…), como en el de la digitalización o en el ámbito social y sanitario. Están surgiendo oportunidades, como digo, y hay empresas que las están identificando, de modo que entendemos que está más que justificado este esfuerzo añadido para atender a estas dos realidades.
Venimos de un escenario muy difícil que ha dejado tocada la salud de muchas de nuestras empresas, aunque es verdad que esta realidad va por sectores… ¿Cuál diría que es el que más ayuda necesita?
Es cierto que venimos de un 2020 muy complicado, con una reducción del Producto Interior Bruto (PIB) muy acusada del 9,5 %, una bajada de la actividad industrial del entorno de un 14 % y una reducción del nivel exportador en prácticamente un 18 %. Y es verdad que el empleo ha aguantado mejor que la bajada de la propia actividad gracias a las fórmulas de los ERTE o las líneas de financiación que se han puesto en marcha a través del ICO, Elkargi y demás organizaciones. Pero mirando ya a este año, y asumiendo que el primer trimestre fue un poco más titubeante, la percepción que tenemos es que lo que nos viene por delante invita a un optimismo moderado de la mano de la vacunación, de la apertura de los mercados y de la recuperación de la movilidad. Estamos viendo que los diferentes sectores industriales están empezando a ofrecer mejores datos de facturación, un aumento de la cartera de pedidos y mejores datos de empleo, pero eso no significa que no haya sectores que estén pasando dificultades como los relacionados con la aeronáutica, que está pasando malos momentos, y los vinculados al Oil&Gas.
Desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, y en colaboración con sus sociedades públicas, están recorriendo diferentes comarcas en Euskadi para explicar los detalles de este Plan de Ayudas para Pymes 2021. ¿Cuál es el objetivo que persiguen?
Fundamentalmente hablaría de dos. El primero, la capilaridad. Queremos llegar a todos los rincones de Euskadi para poder explicar y presentar las fórmulas que hemos diseñado para acompañar y ayudar a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas. Y el segundo objetivo que nos planteamos es la cercanía; queremos acercarnos a las diferentes comarcas y a sus empresas para conocer sus proyectos, para que conozcan qué programas de apoyo y ayuda tenemos y para tratar de aclarar todas las dudas que tengan. Además, queremos estar cerca para orientarles y que puedan encajar de la mejor manera posible sus proyectos de futuro con los programas de ayuda que ponemos a su disposición.
¿Cuántas comarcas han visitado hasta el momento?
Empezamos en Debagoiena, fuimos a Tolosaldea, luego pasamos por Urola Medio, también en Durangaldea, hemos estado en Vitoria-Gasteiz, y recientemente estuvimos en Oarsoaldea, pero aún nos quedan unas cuantas presentaciones más para seguir cumpliendo con los objetivos de capilaridad, proximidad y cercanía con las empresas.
¿Existe alguna previsión por parte del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en cuanto al número de Pymes a las que se quiere ayudar?
Previsiones manejamos y datos históricos también, e incluso podríamos llevar a cabo proyecciones de números concretos, pero en este caso preferimos centrarnos en el mensaje y en la vocación de querer llegar a todas las empresas, grandes y medianas, del ámbito industrial que necesiten de ese pequeño empujón por nuestra parte para poder acompañarles en su camino para ser más competitivas. Estamos totalmente abiertos y encantados de que cualquier comarca que quiera que les visitemos para estar ‘in situ’ con sus empresas, conocer sus proyectos y contarles nuestro programa de ayuda, lo haga sin la menor duda.
¿Las sensaciones que están recibiendo en cada una de estas comarcas y en cada visita que llevan a cabo entre sus empresas invitan al optimismo?
Creo que sí y es algo que estamos viendo. En el segundo trimestre del año, por ejemplo, los diferentes indicadores económicos e industriales están empezando a remontar, la actividad industrial ha empezado a obtener mejores datos, lo mismo que las exportaciones, los registros de empleo de los últimos meses… Son buenos datos, por eso esperamos que para la segunda parte del año, y así nos lo hacen llegar los diferentes clústers industriales de Euskadi, las perspectivas son moderadamente positivas.
Noticias relacionadas

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio
Cuenta con varias oficinas en la actualidad y nació en un contexto de crisis que ha obligado a sus fundadores a adaptarse a múltiples escenarios.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»
La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.