Noticias 19 julio, 2022

Acuerdo de libre comercio UE – Nueva Zelanda

Se prevé que el comercio bilateral aumente hasta un 30 %, impulsando a su vez un crecimiento económico sostenible
-

La UE ha vuelto a poner en marcha y recuperar el ritmo de su política comercial con la conclusión del acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda. Recientemente se ha sellado el acuerdo comercial UE – Nueva Zelanda tras cuatro años de negociaciones y cuatro días de intensas discusiones sobre los detalles finales.

El jefe de comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, declaró al respecto que el acuerdo muestra que «nuestra agenda no se detiene». Firmar acuerdos de libre comercio es un impulso necesario para la confianza en sí misma de la UE, ya que Bruselas ha tenido problemas para concluir y ratificar cualquier acuerdo en los últimos años, especialmente bajo la presidencia francesa del Consejo de la UE. Dombrovskis también enfatizó a los periodistas la importancia geopolítica del acuerdo, dada la afinidad de Nueva Zelanda y la necesidad de diversificación en medio de la guerra de Rusia en Ucrania.

Se prevé que el comercio bilateral aumente hasta un 30 % gracias a este acuerdo, con un crecimiento potencial de las exportaciones anuales de la UE que puede alcanzar los 4.500 millones de euros. A su vez, las inversiones de la UE en Nueva Zelanda pueden crecer hasta un 80 %. El acuerdo puede reducir en unos 140 millones de euros anuales los derechos que abonan las empresas de la UE a partir del primer año de aplicación.

Se trata del primer acuerdo que incluye las ambiciones más ecológicas de la UE en el comercio, tal y como anunció la semana pasada la Comisión Europea presentando un nuevo enfoque de los acuerdos comerciales para promover un crecimiento ecológico y justo. Si Nueva Zelanda (o los futuros socios de la UE) no respetan los estándares laborales o de sostenibilidad consagrados en el acuerdo, podrían ser castigados con sanciones.

Mediante el acuerdo se eliminarán los aranceles para las exportaciones de la UE a Nueva Zelanda, lo que es especialmente importante para los productos químicos, productos manufacturados y automóviles de la UE. En agricultura, el acuerdo comercial elimina todos los aranceles sobre los productos agroalimentarios de la UE y amplía la protección de los productos alimenticios de la UE, incluidos los vinos, a través del sistema de indicaciones geográficas de la UE. Por su parte, Nueva Zelanda tendrá más acceso de sus productos agrícolas al enorme mercado de la UE.

Además, se abrirá el mercado de servicios neozelandés en sectores clave como los servicios financieros, las telecomunicaciones, el transporte marítimo y los servicios de entrega. Se garantizará un trato no discriminatorio a los inversores de la UE en Nueva Zelanda y viceversa. Mejorará elacceso de las empresas de la UE a los contratos públicos de Nueva Zelanda respecto a las concesiones de bienes, servicios y obras. El mercado de contratación pública neozelandés tiene un valor aproximado de 6. 000 millones de euros al año.

El acuerdo no se cerró hasta un par de horas antes del anuncio de ayer e involucró cierto drama político, incluida la amenaza de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, de abandonar Bruselas si el acuerdo no era lo suficientemente bueno para los intereses clave de Nueva Zelanda, a saber, la carne de vaca y los productos lácteos. La Comisión Europea subrayó que para productos sensibles como la carne de vacuno, ovino y lácteos, el acceso al mercado de la UE se limitará a través de contingentes arancelarios implementados gradualmente.

El acuerdo ahora se someterá al tradicional filtrado legal y trabajo de traducción, después de lo cual la Comisión lo enviará al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE. Los eurodiputados reaccionaron positivamente al acuerdo, allanando el camino para un progreso fluido en la comisión de comercio del Parlamento.

Nota del Acuerdo y links de interés 

Más Información, AQUÍ.

Noticias relacionadas

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

El Gobierno vasco impulsa la internacionalización con ayudas por 9,5 millones de euros

Las empresas pueden solicitar las subvenciones para los programas Zabaldu, Sakondu y Elkartu

La Comisión Europea anuncia una propuesta para elevar los aranceles al acero proveniente de terceros países al 50% y reforzar la trazabilidad de su origen

La Comisión Europea anuncia una propuesta para elevar los aranceles al acero proveniente de terceros países al 50% y reforzar la trazabilidad de su origen

Estas disposiciones se aplicarán una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo acuerden el texto final del reglamento, que sustituirá a la actual salvaguardia sobre el acero a partir de junio de 2026.

Arranca en Euskadi el Grupo Regional de WOMEX para promover la igualdad de género en la internacionalización
09/10/2025 Igualdad

Arranca en Euskadi el Grupo Regional de WOMEX para promover la igualdad de género en la internacionalización

Agentes del ámbito empresarial, institucional, académico y asociativo se reunieron la semana pasada en la primera sesión del Grupo Regional de Euskadi en el marco del proyecto europeo WOMEX – The role of women in the competitiveness of exporting SMEs.

Zabaldu te ayuda a dar los primeros pasos en el proceso de internacionalización, con hasta 75.000 por empresa

Zabaldu te ayuda a dar los primeros pasos en el proceso de internacionalización, con hasta 75.000 por empresa

El Grupo SPRI convoca una nueva edición de las ayudas Zabaldu 2025 dirigidas a impulsar la presencia en el extranjero de las Microempresas, Pymes y Startups poco internacionalizadas . Este año, el programa cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros para financiar el coste de iniciar un proceso...

Sakondu apoya a las empresas altamente internacionalizadas para reforzar su posición en nuevos mercados exteriores

Sakondu apoya a las empresas altamente internacionalizadas para reforzar su posición en nuevos mercados exteriores

Con un presupuesto de 3,5 millones de euros, el programa financiará hasta el 60% del presupuesto y un máximo de 75.000 euros por empresa. La ayuda se dirige a Microempresas, Pymes y Startups altamente internacionalizadas y que quieran iniciar la expansión a nuevos mercados.

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El proyecto ha tenido como objetivo compartir conocimientos y experiencias en torno al despliegue de redes privadas 5G, identificando oportunidades y retos para su aplicación en la industria vasca.

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

A la cita han asistido empresas vascas del sector TIC implantadas en Colombia

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

Gobierno Vasco ha apoyado en una década al sector de máquina-herramienta a través de SPRI con una subvención de 91 millones de euros que han generado una inversión privada superior a los 850 millones de euros y más de 2.000 empresas apoyadas

Euskadi refuerza su alianza estratégica con Baviera en el ámbito de la transición energética

Euskadi refuerza su alianza estratégica con Baviera en el ámbito de la transición energética

El encuentro ha permitido mostrar algunas de las fortalezas del ecosistema vasco

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Conocimiento e identificar nuevas oportunidades en ámbitos de interés mutuos, como las redes privadas 5G y la transformación digital

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.