Más de 50 soluciones innovadoras para implementar la economía circular en el sector agroalimentario
El proyecto europeo ORHI ha publicado dos catálogos que recogen tecnologías y modelos de negocio
En la Comunidad Europea, cada año se desperdician 88 millones de toneladas de alimentos, un 20% de la producción, y se generan más de 15 millones de toneladas de residuos plásticos procedentes de embalajes. Frente a estas cifras, la economía circular supone una gran oportunidad para revalorizar materiales desechados, convirtiéndolos en materia prima, y para crear nuevas líneas de negocio sostenibles a nivel económico y medioambiental.
El proyecto europeo ORHI está centrado en buscar e impulsar nuevas soluciones de economía circular para el sector agroalimentario, puesto que es uno de los que genera más volumen de desechos y a la vez cuenta con más potencial para la innovación. El consorcio está formado por nueve socios de Euskadi, Navarra, La Rioja, Pirineos Atlánticos y Occitania, y tiene como objetivo identificar soluciones innovadoras y apoyar a las empresas en su implementación.
ORHI acaba de lanzar dos catálogos que recogen un gran número de soluciones innovadoras para impulsar proyectos de economía circular, en concreto son 37 tecnologías plenamente comerciales, así como 20 modelos de negocio circulares. El proyecto se ha centrado en soluciones para valorizar la materia orgánica residual y el plástico, dirigidas tanto a empresas agroalimentarias como a industrias auxiliares y centros tecnológicos.
El catálogo enfocado a tecnologías innovadoras incluye soluciones como un sistema de compostaje industrial para reutilizar la materia orgánica, equipos de refrigeración que mejoran la conservación de los alimentos y soluciones de ultrafiltración para aguas residuales. Por otro lado, el catálogo de nuevos modelos de negocio recoge los casos de empresas que han encontrado en la economía circular nuevas vías para diversificar su negocio, obtener ahorros y encontrar nuevos nichos de mercado.
Un ejemplo de ello es Gaxure, un producto fruto de la revalorización del lactosuero que se genera en las queserías. Gracias a la tecnología de Leartiker, tres queserías vascas están ya comercializando este producto, dirigido a consumidores finales y la sector de la restauración. Otro de los muchos casos de éxito es PeelPioners, una empresa que reutiliza los residuos cítricos de la elaboración de zumos para otras industrias como el pienso animal y los productos cosméticos, o In-Stock, una red de restaurantes y servicios de catering que elabora sus platos con los excedentes alimentarios de la cadena de suministros.
ORHI arrancó en enero de 2018 y finalizará en diciembre de este año. Durante este tiempo, se han realizado talleres territoriales y transfronterizos para impulsar sinergias entre empresas y el objetivo es implantar soluciones innovadoras en los territorios participantes. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través de FEDER y participan en él Saiolan, Azaro Fundazioa, Aclima, ADER, ESTIA – Institute of Technology, AIN, CCI Bayonne Pays Basque, Apesa y Coop de France Occitanie.
Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco apoyará la creación de startups tecnológicas con 2,5 millones en ayudas al emprendimiento
SPRI abrirá el 16 de mayo los programas Ekintzaile y Barnekintzaile

El Gobierno vasco destina 13,65 millones de euros a la innovación de las empresas
El Grupo SPRI tendrá abiertos ya en mayo los programas Fast Track Innobideak, Hazinnova y BDIH Konexio

Nuavis aporta soluciones de visión artificial de alto valor añadido al sector industrial y alimentario
La empresa desarrolla sistemas de monitorización de activos para la mejora de los procesos industriales

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Aernnova, líder en soluciones aeronáuticas avanzadas
Aernnova, con sede en Álava, es líder especializada en el diseño, fabricación, mantenimiento y servicios de aeroestructuras y sus componentes; empleando a casi 6.000 personas en 7 países, y espera sobrepasar los 1.000 millones de facturación en 2025.

Apoyamos la innovación en producto y procesos para pymes con Hazinnova
Hazinnova es el programa que ofrece asesoramiento gratuito a pymes vascas para que impulsen microproyectos de innovación en productos y procesos. Solicítalo del 6 de mayo al 29 de octubre de 2025.

El Gobierno vasco posibilita que pymes vascas opten a talento de startups disruptivas
SPRI lanza la 5ª edición de BIND SME, una iniciativa para que pymes vascas colaboren con startups innovadoras y mejoren su competitividad. La convocatoria está abierta hasta el 4 de julio. Las empresas seleccionadas podrán acceder a tecnologías disruptivas en ámbitos como IA, sostenibilidad, ciberseguridad o industria inteligente.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

BeDIGITAL celebrará en el BEC su séptima edición con la participación de empresas y entidades líderes
Tendrá lugar del 3 al 5 de junio en el marco de +INDUSTRY, el mayor punto de encuentro dedicado al Smart Manufacturing del país. El Grupo SPRI se encuentra entre las firmas expositoras, con el programa ‘Invest in the Basque Country’.

Zinemaldia Startup Challenge 2025
Inscripciones abiertas hasta el próximo 2 de junio

Consulta abierta: tu oportunidad para definir los servicios de prevención laboral de Grupo Spri
Spri pone en marcha una consulta preliminar del mercado para diseñar una licitación ajustada a las necesidades reales del sector de la prevención de riesgos laborales y la vigilancia de la salud. Con ella, se busca recoger aportaciones de los operadores económicos para estructurar un proceso de contratación competitivo, transparente...