Juan José Goñi (Tecnalia): “Mentefactura es pensar en conocimiento y servicio, no en producto”
Juan José Goñi es el autor de Mentefactura, el cambio del modelo productivo, un libro que apuesta por la transformación hacia una sociedad que se gane la vida con la cabeza. Frente a una economía basada en la manufactura, Goñi da con una nueva palabra para describir un futuro apoyado en el conocimiento y en los intangibles, innovando desde dentro de la empresa para generar beneficios tanto económicos como sociales.
¿Qué quiere decir Mentefactura?
El trabajo se ha entendido hasta ahora como una actividad vinculada a la tarea, pero para lo que están hechas las personas no es para mover piezas de manera continua, sino para pensar e interactuar con personas. Más allá de los sectores primario, secundario y terciario, tenemos que pensar que el trabajo del futuro está en el conocimiento y las emociones, y eso nos lleva a formas de organización muy distintas. El paradigma tradicional va ligado a modelos jerárquicos, especialización en funciones, repetición, dependencia,… Los modelos de futuro tratan de trabajar con la capacidad de resolver problemas, la interacción y también la parte emocional porque en un ambiente de crispación no podemos ser creativos. Mentefactura quiere representar una forma de entender el trabajo relacionada con esos dos valores, la capacidad de idear y la de interactuar.
Si se trata sobre todo de innovar en intangibles, ¿por dónde empezamos?
Por ejemplo, empoderando a las personas con más autonomía y recursos. Los modelos jerárquicos de ordeno y mando tienen que ir cambiando hacia un escenario donde informas a las personas de los objetivos y les das la capacidad de idear soluciones, viendo entre todos qué podemos hacer. El I+D no es solo para los especialistas de un laboratorio, también la gente que está en contacto con los clientes tiene mucho que decir. Otro paso consiste en no pensar tanto en que a la persona la elegimos para un puesto, sino en qué podría hacer esta persona en la organización, adecuando el puesto a la persona. Hay muchas acciones y no solo es cuestión de los empresarios, porque los dirigidos muchas veces también piden jefe, que otro decida por ellos y les diga lo que tienen que hacer. Eso también hay que cambiarlo.
«Mentefactura representa la capacidad de idear, pensar e interactuar»
¿Cómo ves el futuro en cuanto al empleo?
En la actividad productiva todas las empresas grandes reducen puestos de trabajo porque usan economías de escala para modernizar procesos. Si estamos preocupados por el empleo tenemos que pensar en actividades creadoras de puestos de trabajo no automatizables, incorporando nuevos conocimientos para hacer productos de más valor. Tenemos que tener más personas diseñando procesos que quizá luego no se produzcan aquí. Las empresas del futuro que crecerán serán las que sepan conectar la relación del cliente con el diseño. Tenemos mucha cultura de entrega, sin embargo el cliente no quiere el producto sino el servicio, la experiencia vinculada a él.
En Mentefactura explicas que el trabajo social no remunerado va a ocupar buena parte de nuestro tiempo…
La gran cuestión es a qué vamos a dedicar el tiempo. Llegará el reparto del trabajo porque la tecnología permite producir objetos con costes tremendamente bajos, así que yo estimo que en ese reparto del tiempo la formación permanente y el trabajo social no remunerado nos va a llevar tanto tiempo como el trabajo remunerado por cuenta ajena. Yo imagino una sociedad de cuatro tiempos, trabajo remunerado, trabajo social no remunerado, formación y ocio.
«Tenemos que dejar de aplicar lógicas industriales a la educación y la sanidad»
¿Y en qué consiste ese trabajo social?
En sanidad, por ejemplo, tenemos que poner al paciente activo cuidando a otro paciente, eso es trabajo social no remunerado que reduce los costes y genera un beneficio social. ¿Podemos hacer salud con menos recursos? Sí, pero no con el modelo de manufactura, porque ahí las cosas son proporcionales, necesito tantos kilos de acero para hacer tantas ruedas. En Mentefactura, si traigo a dos personas que tienen mucha experiencia en el tema de cuidarse con diabetes, el impacto sobre otros pacientes será muchísimo mayor que si tengo a dos personas que no están nada motivadas o no tienen habilidades. Las fórmulas no son lineales sino exponenciales, tanto en positivo como en negativo.
¿Qué papel tiene la empresa en este cambio?
Es el agente que mejor está preparado para vivir la transformación social, porque tiene la presión de la eficacia. Pero a su vez, tiene que redirigir su rumbo no hacia el beneficio de sus accionistas en exclusiva, sino al beneficio de todos los miembros, adoptando la posición de agente de creación de riqueza social. El balance social de la calidad de vida no es solo la economía, también el conocimiento, la educación, la sanidad, la creación de cultura, el capital confianza y el ambiental. Riqueza social es gobernar todas estas variables. Pero es difícil porque llevamos muchos años de ese paradigma, y el libro lo que pretende es abrir horizontes para que pensemos en estas claves.
Noticias relacionadas

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva
Ubicada en Zamudio, la empresa fabrica moldes de inyección y compresión para el sector de la automoción, y ha participado recientemente en el programa Hazinnova del Grupo SPRI.

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.