Olga Martín, ACLIMA: “La digitalización es una herramienta clave para acelerar la consecución de los ambiciosos objetivos del Pacto Verde europeo”
La directora del Cluster vasco de Medio Ambiente, Aclima, Olga Martín, defiende que la reactivación económica post-Covid-19 llegará con criterios de sostenibilidad medioambiental y remarca que Euskadi está preparada para dar un paso más hacia una segunda transición ecológica para conseguir los objetivos europeos, que fijan la neutralidad climática para 2050. Innovación y digitalización son algunas de las claves a las que apunta para conseguirlo.
A las puertas del día mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, ¿cree que la pandemia del Covid-19 ha relegado a un segundo plano esta cuestión o ha hecho que esté más vigente aún?
La crisis sanitaria del Covid-19 ha puesto de relieve la importancia del sector ambiental. Actividades como la recogida y el tratamiento de residuos, la potabilización del agua, la depuración de las aguas sanitarias, entre otras, se han considerado esenciales para el correcto funcionamiento de nuestra sociedad. Además, a nivel europeo existe un consenso tanto a nivel político como empresarial de la necesidad de promover un nuevo modelo económico que gire alrededor de principios sostenibles como motor para la reactivación económica.
En este sentido, en Aclima estamos convencidos de que el desarrollo de una estrategia de país alineada con las políticas del Pacto Verde Europeo a través del impulso del sector ambiental con políticas activas de promoción industrial puede colocar a Euskadi en una posición de liderazgo en tecnología y servicios ambientales a nivel europeo.
¿Cómo afrontan las empresas vascas ese Green Deal europeo, más aún en el nuevo contexto económico?
Euskadi es reconocida como región avanzada en la gestión de medio ambiente. Ha sabido evolucionar de una situación complicada derivada de los impactos ambientales generados por la industrialización del siglo pasado a una mejora evidente y ejemplar. Ya hemos realizado una primera transición ecológica con éxito. Además, Euskadi cuenta con un tejido industrial innovador capaz de incorporar las directrices del Green Deal para poder seguir desarrollándose y adaptándose al nuevo modelo económico traccionado por la Unión Europea.
La Ley de Cambio Climático recientemente aprobada implica un cambio de modelo socioambiental y energético que afecta a múltiples sectores. ¿En este sentido, cuáles son los principales retos que observa Aclima para los próximos años?
Los retos que se nos presentan en los próximos años para conseguir la neutralidad climática en 2050 tienen que ver con dos ámbitos: la descarbonización de la energía y el desarrollo de nuevos modelos de negocio que promuevan la economía circular.
La producción y el uso de energía representa aproximadamente el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este aspecto, se debe acelerar la transición a energías renovables como la eólica y solar y promover la eficiencia energética en todos los sectores económicos.
Pero también necesitamos cambiar nuestros modelos de negocio por soluciones circulares. Debemos trabajar en aspectos tales como: extender la vida de los productos a través del ecodiseño, la remanufactura de mantenimiento y reparación; apostar por nuevos modelos de negocio basados en el sistema producto-servicio y aumentar la reutilización de los materiales mediante la implantación de tecnologías innovadoras que permita reducir la dependencia de la importación aumentando la competitividad de la industria vasca.
Euskadi es eminentemente industrial, ¿son las herramientas de la industria 4.0 las que facilitarán objetivos como descarbonizar el sector?
La digitalización es una herramienta clave para acelerar la consecución de los ambiciosos objetivos de sostenibilidad que el Pacto Verde propone. Por una parte, estamos viendo que nuestras empresas están incorporando las nuevas tecnologías de la digitalización, la automatización y la conectividad en la mejora de sus procesos. Y, por otra, detectamos que empresas que disponen de soluciones basadas en big data, el internet de las cosas, la sensórica, la robótica, los serious games… están encontrando en el medio ambiente un ámbito interesante de aplicación. En Aclima lideramos un grupo de trabajo, Basque Environment 4.0., donde impulsamos proyectos de innovación en colaboración alrededor de este ámbito. Algunos ejemplos son el uso de sensores con inteligencia artificial para mayor comunicación entre los sistemas de gestión hídrica y para optimizar la seguridad del suministro o en contenedores, que detectan el tipo de residuo o avisan de su llenado; robots y tecnologías de inteligencia artificial, cuyo uso en fase de reciclaje permite garantizar mayor calidad de separación.
¿Son la economía circular y la ecoinnovación rentables? ¿Estamos dispuestos a pagar por ello, o la preocupación por el medio ambiente y el impacto de productos y servicios por parte de la sociedad se limita a las encuestas?
La economía circular es un cambio de paradigma, por ejemplo, pasar del concepto del usar y tirar, a convertir los residuos en recursos en un mundo donde estos son finitos. Desde Aclima pensamos que la economía sólo será rentable si es sostenible porque la sostenibilidad asegura la disponibilidad de recursos en el tiempo. Por tanto, el ambiental hace que el resto de sectores económicos sean más eficientes, en el uso de los recursos; resilientes ante el cambio climático; atractivos para los talentos más comprometidos y diferenciales para los clientes más responsables, en resumen, más competitivos.
Aclima forma parte de toda una red de clústeres de Euskadi para fomentar la cooperación de las empresas vascas con el objetivo de ganar en competitividad. Conoce los beneficios de formar parte de este tejido aquí.
Uno de los elementos clave de la transición energética en Euskadi indicados por el cluster, la digitalización de las empresas vascas, es uno de los objetivos del Grupo SPRI, que impulsa implantar herramientas como el big data, el ‘machine learning’, la inteligencia artificial, el marketing digital con servicios, ayudas y activos que se detallan aquí.
Noticias relacionadas

El Gobierno vasco destina 13,65 millones de euros a la innovación de las empresas
El Grupo SPRI tendrá abiertos ya en mayo los programas Fast Track Innobideak, Hazinnova y BDIH Konexio

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Aernnova, líder en soluciones aeronáuticas avanzadas
Aernnova, con sede en Álava, es líder especializada en el diseño, fabricación, mantenimiento y servicios de aeroestructuras y sus componentes; empleando a casi 6.000 personas en 7 países, y espera sobrepasar los 1.000 millones de facturación en 2025.

Apoyamos la innovación en producto y procesos para pymes con Hazinnova
Hazinnova es el programa que ofrece asesoramiento gratuito a pymes vascas para que impulsen microproyectos de innovación en productos y procesos. Solicítalo del 6 de mayo al 29 de octubre de 2025.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

Consulta abierta: tu oportunidad para definir los servicios de prevención laboral de Grupo Spri
Spri pone en marcha una consulta preliminar del mercado para diseñar una licitación ajustada a las necesidades reales del sector de la prevención de riesgos laborales y la vigilancia de la salud. Con ella, se busca recoger aportaciones de los operadores económicos para estructurar un proceso de contratación competitivo, transparente...

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Innobideak Prestakuntza forma a tu equipo para competir en valor, no en precio
El 60% de las pymes en Euskadi innovan, pero la mayoría lo hace para reducir costes o mejorar calidad, sin generar una verdadera ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, la innovación no puede ser solo una herramienta para mantenerse en el presente, sino una estrategia para liderar el futuro....

Imanol Rego, nuevo presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque
Toma el testigo de Manuel Salaverria, quien ha sabido impulsar el valor del ecosistema público-privado vasco de innovación como camino estratégico de desarrollo de Euskadi

La segunda edición de UNIRE reúne a más de 80 empresas en FICOBA
Es la única feria del Estado especializada en soldadura y otras tecnologías de unión