Poblarte THUSIA
Emprendimiento
Historias 18 marzo, 2021

Thusia, la ficción como herramienta de impacto social

Una de las iniciativas ganadoras de Labean Sariak, programa para promover el desarrollo socioeconómico de Enkarterri, Montaña Alavesa y Añana
-

Aritz Ibáñez, Marta Mas Terrón y Miguel Garcés son Thusia, una cooperativa de “creadores de ficción”. Llevan muchos años trabajando en las artes escénicas pero, más allá de una compañía de teatro al uso, Thusia utiliza la ficción como herramienta para incidir en lo social. Ubicado en la comarca de la Montaña Alavesa, el equipo está impulsando el proyecto de innovación social rural ‘Poblarte’.

Thusia es una de las iniciativas ganadoras de Labean Sariak, un programa para promover el desarrollo socioeconómico de Enkarterri, Montaña Alavesa y Añana, impulsado por Gobierno Vasco, HAZI y las Asociaciones de Desarrollo Rural de los tres territorios.

 

Definís Poblarte como ‘cultura para un nuevo relato rural’, ¿cuál es el viejo relato que queréis que desaparezca?

Aritz: Es el que casi todo el mundo tiene en mente, desgraciadamente. Es un relato lleno de clichés que relaciona lo rural con el sector primario, con la poca innovación, con oportunidades solo ligadas al turismo, a la gastronomía, al vivir en una postal… Algunos tienen connotaciones positivas y otros idealizan lo rural, pero, como todos los clichés, tienen mucha parte de no verdad. En realidad, a día de hoy los territorios rurales ofrecen unas posibilidades de desarrollo profesional muy similares a las que puede dar la ciudad. Así que se trata de actualizar esa imagen obsoleta y mostrar, tanto de puertas hacia fuera como hacia dentro, que vivir en la ciudad o en un pueblo obedece más a una elección personal y no a un tema de imposibilidades del medio rural.

 

¿Cómo va a impulsar Poblarte este nuevo relato de ‘lo rural’?

Miguel: Poblarte tiene dos brazos. Por un lado, queremos crear un espectáculo teatral que refleje ese cambio de enfoque sobre lo rural. El espectáculo irá a diferentes ciudades y será la punta de lanza de un conjunto de acciones, donde participarán entidades y asociaciones del mundo rural, con actividades durante toda una semana como charlas, debates, campañas escolares… Es una especie de desembarco en la ciudad. La obra de teatro se desarrollará desde Montaña Alavesa, con un proceso abierto y participativo con los habitantes de la comarca.

Aritz: Luego está la otra parte, que ya está en marcha, la creación de la emisora cultural comarcal Mendialdea Radio. Por ahora emitimos en formato podcast, pero estamos trabajando para conseguir un dial. La intención del proyecto es difundir este nuevo relato, sumando a agentes culturales del territorio para que sea un proyecto de comarca. Lo que queremos es crear nuevas referencias y ayudar a la cohesión entre agentes del sector cultura y creativo, que ahora quizá están trabajando de manera más dispersa.

 

La radio comenzó en septiembre del año pasado, ¿cómo está yendo?

Marta: Vamos poco a poco aumentando la parrilla, porque no queremos correr demasiado y establecer una frecuencia que luego no podamos mantener. Tenemos un programa magacín con actualidad, agenda cultural y entrevistas que tienen que ver con iniciativas de emprendimiento en la comarca. También tenemos un programa de música con Mendialdea Music Elkartea, otro de entrevistas enfocado a la cultura y la literatura, un programa de teatro,… Y ahora estamos preparando uno nuevo relacionado con la innovación social a nivel rural. Vamos sumando a toda la gente del entorno que quiera participar, y lo que es importante para nosotros es cambiar el punto de vista.


¿Y la obra de teatro?

Aritz: es un proyecto complejo y en la situación actual de pandemia no tiene mucho sentido acelerarlo, así que por ahora estamos perfilando la historia a desarrollar y trabajando con las instituciones para buscar financiación pública y privada. La idea no es solo el espectáculo de teatro en sí, lleva un mensaje de innovación social y va acompañado de todas esas actividades que comentábamos, así que preferimos ir despacio para que, cuando se ponga en marcha, tenga recorrido.

 

¿Por qué creéis que son importantes este tipo de proyectos?

Miguel: Porque consiguen crear nuevas referencias para las personas que viven en el entorno rural, y sobre todo para las personas jóvenes. Aquí hay una desbandada generalizada de gente joven que piensa que en el pueblo no hay opciones de vida más allá del sector primario. Llega una edad en que necesitas salir y ver mundo, pero eso no tiene por qué implicar un éxodo. Faltan referentes, ejemplos que muestren que sí se pueden hacer cosas, desde el sector cultural o desde muchos otros.

 


¿Cómo se ha recibido hasta ahora el proyecto en el entorno?

Aritz: La recepción de Mendialdea Radio está siendo muy buena, tanto por parte de la gente como de las instituciones. Uno de los objetivos a medio plazo es poder extrapolar el modelo y adaptarlo a las características de otras comarcas, porque entendemos que la comunicación y el fluir de información es fundamental para crear identidad, sobre todo en el entorno rural. Sí es cierto que aquí todavía hay cierta brecha digital, sobre todo entre la gente mayor, y tenemos la espinita clavada de no emitir en FM, así que vamos a seguir trabajando hasta conseguir el dial.

 


Thusia sois ‘creadores de ficción’, ¿qué quiere decir?

Miguel: Llevamos muchos años en las artes escénicas, pero en seguida nos dimos cuenta de que teníamos que ampliar la definición y no ser solo una compañía de teatro. Vimos que había una necesidad creciente de narrar historias para contar la realidad, así que decidimos utilizar nuestra experiencia como creadores de ficción. Trabajamos en temáticas muy vinculadas a lo social para ofrecer otro punto de vista, para que la gente se plantee mirar de otra manera.

+info: www.thusiakoop.com

Noticias relacionadas

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.
31/07/2025 Emprendimiento

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.

Giovanna Nocentino y María Paz Silva acompañan a empresas que buscan ser más competitivas y sostenibles en su camino hacia la excelencia, con un claro enfoque en calidad, medioambiente, seguridad, salud laboral y cumplimiento normativo.

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales
21/07/2025 Emprendimiento

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales

La spin-off de Polymat transforma materiales como caucho o látex en soluciones avanzadas de impresión 3D con el apoyo del programa Ekintzaile-Txekintek de BIC Gipuzkoa.

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente
03/07/2025 Emprendimiento

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente

Con origen en Urduliz, ha creado un bastón inteligente y una app complementaria para hacer del senderismo una actividad más segura, social y conectada.

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software
28/06/2025 Emprendimiento

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades
13/06/2025 Emprendimiento

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades

Su innovadora tecnología permite reducir en más de un 70 % el gasto en refrigeración mediante materiales pasivos y sostenibles.

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”
11/06/2025 Emprendimiento

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”

Sara Recalde, fundadora y directora ejecutiva de Yorsio, explica cómo la plataforma transforma el acceso a la vivienda con un modelo de copropiedad flexible y sin hipotecas.

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación
29/05/2025 Emprendimiento

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación

La pyme participó en la segunda edición de BIND SME, la iniciativa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco.

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
22/05/2025 Up Euskadi

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria

La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.