Emprendimiento
Historias 14 octubre, 2021

Federico Mendieta, ‘Cleverwind’: “En el mundo empresarial, si no ofreces un valor añadido, tienes pocas posibilidades de éxito”

La startup de Bizkaia presenta su modelo plegable de aerogenerador en la sexta edición de B-Venture

Con sus aerogeneradores plegables, se centran en pequeñas instalaciones eólicas cuya energía se produce en el mismo lugar donde se consume: “Sobre la cubierta plana de cualquier edificio: viviendas, oficinas, hoteles, hospitales, etc. donde haya abundancia de viento”. Este aporte energético elimina el coste de su transporte desde los grandes parques al lugar de consumo que supone en torno al 10% del coste total.

La ‘energía distribuida’, la producida ‘in situ’, poco a poco se va abriendo camino creando lo que se denominan ‘comunidades energéticas locales’: “Pensamos que la implantación generalizada de estas pequeñas instalaciones productoras de energía, ya sean eólicas o fotovoltaicas, pueden llegar a suponer un cierto alivio para la Red general gracias a su grado de independencia. También suponen una fuente de ahorro para el consumidor de electricidad que las utilice..:”, explica Federico Mendieta en el foro de Cebek Emprende.

 

¿Cómo surgió la idea del aerogenerador plegable?

Curiosamente, la idea del plegado surgió buscando una solución para reducir el impacto visual sobre el paisaje de los gigantescos parques eólicos que observaba en mis abundantes viajes de Bilbao a Barcelona. En un principio pensamos plegar los grandes aerogeneradores pero, de momento parece más factible el plegado de los aerogeneradores más pequeños; entre 10 y 20 kw de potencia.

 

¿Qué problemas os habéis encontrado? ¿Qué es lo que más os cuesta?

Cuando comenzamos hace cinco años, nos encontramos con una cierta falta de cultura en lo referente a la innovación. Los inversores sólo se fijaban en proyectos ya en funcionamiento; las expectativas de negocio -por muy interesantes que fueran- se ignoraban si había un grado de incertidumbre.

Por otro lado, en proyectos con las dimensiones empresariales del nuestro, que pueden crear muchos puestos de trabajo, llegar a unos resultados era imposible sin una inversión externa. Creo que hay que convencerse de que la innovación, cuando ayuda a resolver una necesidad importante no resuelta, independientemente del grado de desarrollo, suele arrastrar un considerable éxito empresarial.

Hoy en día, el mundo empresarial va cambiando poco a poco porque se da cuenta de que debido a la competencia, si no ofreces un valor añadido, tienes pocas posibilidades de éxito. Es crucial aumentar el apartado de I+D+i en los presupuestos de las grandes empresas.

 

Como ejemplo, una casa de 6 pisos ¿cuánto se ahorrará con vuestros aerogeneradores?… ¿Y una vivienda unifamiliar?

Depende de la abundancia de viento en el lugar y de la potencia del aerogenerador. Concretamente para un edificio de 10 viviendas, un aerogenerador de 15 KW en un enclave bueno puede producir en torno al 50 – 60 % de la energía eléctrica necesaria. Por eso nuestros aerogeneradores van conectados a la red. Podrían ser autónomos pero requerirían una parte de almacenaje muy grande y por lo tanto muy cara. Nosotros buscamos un cierto ahorro y ello se consigue con el equilibrio entre la cantidad de energía eléctrica producida y el coste de la instalación.

En una vivienda unifamiliar, depende también del enclave pero, lógicamente el aerogenerador necesario sería mucho más pequeño que en un bloque de viviendas y en los aerogeneradores la rentabilidad del aerogenerador aumenta con su tamaño. En definitiva, es posible pero sería menos rentable que el instalado en un bloque de viviendas.

CleverWind aerogenerador plegable

CleverWind aerogenerador plegable

La normativa urbana para este tipo de nergía limpia y sostenible, ¿condiciona este tipo de instalaciones?… ¿Son actividades subvencionables?

Es algo a descubrir porque depende de cada Ayuntamiento. Algunos limitan las alturas por encima de la cubierta y en la gran mayoría está todavía sin especificar. Se trata de un asunto a tener en cuenta pero, por su aportación al medio ambiente y el hecho de que se plieguen y desaparezcan cuando no hay viento o éste sea excesivo, los hace muy seguros; no esperamos encontrar grandes obstáculos a la hora de su instalación.

La energía distribuida es una novedad y las ayudas, si las hay, están por definirse. Entre las novedades hay que destacar la posibilidad de verter los excedentes producidos a la Red y con ello obtener un beneficio, lo cual supone un respaldo a este tipo de energía limpia y sostenible.

 

¿Vuestro sistema está pensado para implementarlo en casas nuevas o es posible introducirlo en viviendas ya construidas?

Aunque nuestros aerogeneradores son ligeros y las cargas se reparten a través de perfiles metálicos, requieren un cierto soporte estructural. Las casas con algunos años de antigüedad posiblemente necesiten algún refuerzo; en las de nueva construcción se podrán incluir las necesidades estructurales en el proyecto.

 

Quiénes son vuestros competidores principales?

Aerogeneradores de eje vertical existen, nosotros sólo hemos incorporado el plegado,;algo que está resultando fundamental y por ello hemos podido obtener la patente. El plegado nos permite colocarlo sobre un edificio, ya que reduce el impacto visual, facilita la instalación y posibilita el mantenimiento al no necesitar grúas ni plataformas elevadoras.

Nuestros competidores principales son los paneles solares: Para una misma potencia instalada, nuestros aerogeneradores necesitan la cuarta parte de superficie. Por otro lado, en esta superficie podríamos instalar otro aerogenerador doblando la potencia. Esto es importante porque la superficie de las azoteas es limitada y su uso puede tener un coste.

Digamos que es una competencia amigable porque donde hay viento no suele haber mucho sol y al revés; los paneles mandan en zonas de sol y nosotros mandaremos en las de viento. Realmente podemos ser complementarios.

 

¿Otros proyectos además de los aerogeneradores?

De momento estamos centrados en crear una gama de aerogeneradores que abarque distintas potencias entre 10 y 20 Kw. También nos interesaría desarrollar cualquier mejora en la gestión de la energía producida in situ: micro redes inteligentes, sistemas de almacenamiento (baterías), etc. Soy arquitecto y, todo lo que ayude a incorporar las energías verdes y la eficiencia energética a la arquitectura, nos parece no sólo interesante sino totalmente necesario…

Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
31/03/2025 Emprendimiento

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Innovación

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
25/03/2025 Emprendimiento

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”

La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
20/03/2025 Emprendimiento

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos

Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
04/03/2025 Up Euskadi

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”

Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.