Noticias 16 noviembre, 2023

El miso vasco, la alternativa a este fermentado japonés a base de producto local

Un proyecto impulsado por dos jóvenes productores emprendedores, Blanca del Noval y Gorka Menendez, junto al centro tecnológico Leartiker busca desarrollar este nuevo producto a partir de materia prima de Euskadi.
-

No solo la cocina asiática es tendencia en Occidente desde hace años, sino que el interés hacia productos fermentados típicos de estas culturas ha aumentado en todo el mundo. Sus propiedades nutricionales son una de las razones; la otra, la apuesta por ingredientes de este tipo en dietas que buscan la sostenibilidad ambiental 

Sin embargo, la procedencia de productos como el miso ya ponen esa sostenibilidad en jaque, ya que a menudo provienen de países lejanos y dejan una gran huella medioambiental ya solo con las emisiones de CO2 provenientes de su transporte. Para proponer una alternativa nace el proyecto ARTOMISO, que ofrece un producto similar, pero a base de materias primas vascas. 

Promovido por los jóvenes productores emprendedores Blanca del Noval y Gorka Menéndez en colaboración con el centro tecnológico Leartiker, el proyecto busca crear el ‘miso vasco’ con productos locales. La principal diferencia con el tradicional producto japonés son sus ingredientes, ya que utiliza el maíz y la alubia blanca en lugar de la soja y el arroz. 

El miso es un ingrediente producido tradicionalmente en Japón que consiste en una pasta a base de soja fermentada, a la que se le pueden añadir cereales como el arroz o la cebada. Se trata de un ingrediente sobre todo utilizado en la popular sopa de miso, que se ha ganado la fama mundial gracias a los beneficios cardiovasculares y la disminución de la presión arterial que se le han atribuido en su cultura desde hace siglos. 

ARTOMISO, promovido y financiado por el programa BERRIKER 2022 del Gobierno Vasco, sustituye los ingredientes originales por el maíz y la alubia. Así, según Leartiker, se desarrolla un producto local y km 0 que actualmente nadie está produciendo en el País Vasco. Además, aumenta la cadena de valor para productos agrícolas locales. 

La idea de Blanca del Noval y Gorka Menéndez, puesta en marcha junto a Leartiker, suma sus experiencias compartidas en proyectos previos a su conocimiento en fermentaciones, agricultura, botánica y gastronomía, siendo estos el motor para desarrollar el proceso de elaboración de este nuevo producto. 

El Grupo SPRI apoya la innovación, el emprendimiento e intraemprendimiento con un acompañamiento integral para que las ideas lleguen con éxito al mercado, a través de programas de ayuda al emprendimiento como Aurrera, Basque Fondo, Bind 4.0, Ekintzaile o Intraemprendimiento.   

Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco anuncia las 74 startup finalistas para colaborar con 70 empresas líderes, en la 10ª edición de BIND Corporate
31/10/2025 Emprendimiento

El Gobierno Vasco anuncia las 74 startup finalistas para colaborar con 70 empresas líderes, en la 10ª edición de BIND Corporate

En enero de 2026 se conocerán las startups seleccionadas para participar en la 10ª edición.

ESKUDERO te ayuda a procesar  las llamadas telefónicas que recibes

ESKUDERO te ayuda a procesar  las llamadas telefónicas que recibes

“Eskudero nunca dejará que te enfrentes sólo a llamadas potencialmente problemáticas”

La plataforma BIND, del Gobierno Vasco, reconocida como la Mejor iniciativa de aceleración del año
24/10/2025 Emprendimiento

La plataforma BIND, del Gobierno Vasco, reconocida como la Mejor iniciativa de aceleración del año

La directora de Emprendimiento e Internacionalización, Ane de Ariño, ha recogido el premio en la gala de Disruptores Innovation Awards 2025.

B-Venture, el evento del emprendimiento en Euskadi
22/10/2025 Emprendimiento

B-Venture, el evento del emprendimiento en Euskadi

Patrocinado por SPRI

Mondragon Unibertsitatea pone en marcha un programa para impulsar el desarrollo de startups de economía circular y social

19/10/2025 Emprendimiento

Mondragon Unibertsitatea pone en marcha un programa para impulsar el desarrollo de startups de economía circular y social


El proyecto busca fomentar a economía social para impulsar un modelo de producción y consumo más social y sostenible.

Seis startups vascas, finalistas en el Top101 Spain que premia el emprendimiento innovador
09/10/2025 Emprendimiento

Seis startups vascas, finalistas en el Top101 Spain que premia el emprendimiento innovador

La gala de entrega de la segunda edición de este evento se celebra el 12 de noviembre en Murcia

Informe GEM 2024-2025: Euskadi, uno de los ecosistemas emprendedores más estables y mejor valorados
08/10/2025 Emprendimiento

Informe GEM 2024-2025: Euskadi, uno de los ecosistemas emprendedores más estables y mejor valorados

El proyecto GEM es la principal fuente primaria de datos de emprendimiento en el mundo, lo que permite contrastar la situación de Euskadi con la de otras regiones y países.

La startup A4Radar y la pyme vasca Eralki colaboran en una tecnología disruptiva gracias a la iniciativa BIND SME del Gobierno Vasco
06/10/2025 Up Euskadi

La startup A4Radar y la pyme vasca Eralki colaboran en una tecnología disruptiva gracias a la iniciativa BIND SME del Gobierno Vasco

La convocatoria para participar en la 5ª Edición de BIND SME está abierta hasta el 20 de octubre.

Es hora de fortalecer el ecosistema de emprendimiento con las ayudas Reto 2030
25/09/2025 Emprendimiento

Es hora de fortalecer el ecosistema de emprendimiento con las ayudas Reto 2030

El programa Reto 2030 tiene como objetivo impulsar y potenciar las relaciones y conexiones entre los diferentes agentes e instituciones que forman parte del ecosistema de emprendimiento en el País Vasco. Las ayudas de hasta 10.000€ por proyecto podrán ser solicitadas tanto por cualquier persona emprendedora como por empresas, asociaciones,...

El Gobierno Vasco abre el plazo para que startups disruptivas aporten soluciones digitales a 20 pymes vascas
24/09/2025 Emprendimiento

El Gobierno Vasco abre el plazo para que startups disruptivas aporten soluciones digitales a 20 pymes vascas

Hasta el 20 de octubre, las startups y scaleups deberán presentar soluciones para 7 casos de uso en los ámbitos de organización eficiente, negocio y cliente digital, industria inteligente, ciberseguridad y sostenibilidad y transición energética para 20 pymes de los sectores de industria, energía, servicios y alimentación.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.