Algaloop produce microalgas para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto humano en el planeta
Las microalgas son microorganismos unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Son altamente eficientes en la fijación de CO2 y en el uso de la energía solar para producir biomasa. A estas ventajas suman su alta productividad, pueden vivir tanto en agua dulce como salada y contienen una rica composición. La firma Algaloop, con sede en Gipuzkoa, es una empresa pionera en la emergente industria de la producción de microalgas.
La startup desarrolla productos bioactivos para sectores como el de los suplementos alimentarios y biofertilizantes a partir de estos microrganismos unicelulares. “Aplicamos los principales avances de la ciencia y tecnología para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto de la humanidad en el planeta”, destacan.
Para poner en práctica su proyecto empresarial, la startup participó durante los meses previos en el proyecto ‘Pilotaje de modelo de crecimiento de microalgas a escala de laboratorio y escala piloto’, iniciativa concedida a la Colección Vasca de Cultivos de Microalgas (BMCC) de Euskal Hetriko Unibertsitatea, la Universidad del País Vasco, dentro del programa de ayudas de acción local del sector pesquero (GALP) del Gobierno Vasco. La misión de la joven compañía ha sido el desarrollo de un modelo de crecimiento de microalgas a pequeña escala en su planta de Asteasu. En dicho proyecto, han sido elegidas las especies de microalgas Chlorella vulgaris’, Haematococcus lacustris y Arthrospira platensis, habituales en los procesos de producción de microalgas y con resultados comerciales ya contrastados.
Algaloop produce diversos productos bioactivos a partir de estos microorganismos, como es el caso de bebidas isotónicas, snacks, barritas energéticas, salsas, caviar y bombones. Estos productos pueden ser empleados en sectores como el de los biofertilizantes y suplementos alimenticios. “Algaloop aporta soluciones sostenibles que van a ser el futuro de la alimentación”, destacan los responsables del proyecto.
En lo que respecta a las ventajas proporcionadas por la forma de producción de esta empresa, se puede señalar las digitalización de todo el proceso de la cadena de valor, lo cual, en las palabras de sus impulsores, “favorece la trazabilidad y confianza en los productos” entregados a sus clientes. A este beneficio se suma su producción local, dado que la mayor parte de sus productos se basan en cepas nativas de Euskadi que cultivan en sus instalaciones. Además, emplean tecnología “sostenible y eficiente” para el cultivo de las microalgas y el procesado de la biomasa extraída de estos microrganismos. “Capturamos el CO2 emitido por la industria para cultivar microalgas a través de la fotosíntesis”, completan desde Algaloop.
El equipo de esta empresa innovadora lo forman el emprendedor Anaut Patterson, CEO y fundador de la misma, licenciado en Bilogía, junto con Jaime Yaniz, también titulado en Bilogía y técnico de producción de esta joven startup. Como apoyo imprescindible de este proyecto empresarial figuran Naturklima, Hazi e Itsas Garapen Elkartea, así como BIC Gipuzkoa entre otras instituciones.
+info: algaloop.com
Noticias relacionadas

Entregados los premios INIZIA 2025, del Programa INIZIA Arabacampus
Su objetivo, premiar aquellos proyectos consistentes en iniciativas empresariales innovadoras y/o de base tecnológica.

Ayudas para Emprendedores: Transforma tu idea de negocio en una empresa innovadora y rentable con Ekintzaile
¿Tienes una idea innovadora y quieres convertirla en una empresa? Entonces te interesa conocer el programa Ekintzaile 2025, una ayuda al emprendimiento que te ofrece apoyo económico y asesoramiento experto para que tu proyecto sea viable y exitoso.

Cómo ser una empresa emprendedora con Barnekintzaile, la ayuda para Intraemprender en Euskadi
La nueva edición del programa de ayudas al intraemprendimiento Barnekintzaile 2025 cuenta con un presupuesto de 800.000€. Las empresas que busquen apoyo para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales o diversificación hacia nuevas actividades, pueden presentar sus solicitudes hasta el 11 de diciembre.

El Gobierno Vasco apoyará la creación de startups tecnológicas con 2,5 millones en ayudas al emprendimiento
SPRI abrirá el 16 de mayo los programas Ekintzaile y Barnekintzaile

Nuavis aporta soluciones de visión artificial de alto valor añadido al sector industrial y alimentario
La empresa desarrolla sistemas de monitorización de activos para la mejora de los procesos industriales

El Gobierno vasco posibilita que pymes vascas opten a talento de startups disruptivas
SPRI lanza la 5ª edición de BIND SME, una iniciativa para que pymes vascas colaboren con startups innovadoras y mejoren su competitividad. La convocatoria está abierta hasta el 4 de julio. Las empresas seleccionadas podrán acceder a tecnologías disruptivas en ámbitos como IA, sostenibilidad, ciberseguridad o industria inteligente.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

Zinemaldia Startup Challenge 2025
Inscripciones abiertas hasta el próximo 2 de junio

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red 250324
Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas...