Un momento de la jornada.
Ciberseguridad Transformación Digital
Noticias 16 diciembre, 2019

Las herramientas de ciberseguridad para los sistemas industriales

Una jornada organizada por el Centro Vasco de Ciberseguridad aconseja segmentar las redes de la planta de producción y de gestión de las empresas
-

Una jornada organizada por el Centro Vasco de Ciberseguridad aconseja segmentar las redes de la planta de producción y de gestión de las empresas

Expertos recomiendan, como primera medida, saber los equipos que tiene la empresa. “En la parte IT (tecnologías de la información) los conocen, pero en las OT (tecnologías de operación) muchas empresas no lo saben”.

Las ciberamenazas en la industria crecen sin cesar debido a que los sistemas industriales y las llamadas tecnologías de la operación están cada vez más conectados. Una jornada organizada en el Parque Tecnológico de Álava por el Centro Vasco de Ciberseguridad ha mostrado las principales amenazas para las infraestructuras industriales y las herramientas para defenderse de estos ataques.

 

Técnicos de la consultora Osane contratada por el Centro Vasco de Ciberseguridad para su programa de concienciación han revelado que el pasado año se registraron 8.300 incidentes en las denominadas OT (tecnologías de la operación) de  infraestructuras y 285 de persistencia media en el sistema.

 

Uno de los grandes problemas, según han expuesto, es que las industrias cuentan con equipos de los años 80 y 90 “y es muy complicado implementar seguridad. Otro problema es que en algunos equipos se retardan las redes al intentar cifrarlos. Nos encontramos con gran cantidad de dispositivos abiertos al exterior sin control”.

 

Las infraestructuras críticas están estructuradas, en España y Europa, están estructuradas en 12 sectores “y en los últimos cinco o seis años todos estos sectores han sido atacados. El problema de los ataques a las infraestructuras criticas es que se producen daños en la parte física: ambientales, estructurales o a personas”.

 

Han alertado sobre los riesgos en las potabilizadoras de agua, “a las que sin muchos conocimientos puedes acceder y modificar de forma remota los parámetros de ph”; en los sistemas médicos, “que en el último año han sido el foco de los ataques, como el acceso a ecografías, rayos x, datos médicos”; o en los sistemas de controles semafóricos, alumbrado o riego que también están abiertos.

 

Otro problema es el hecho de que gran cantidad de empresas tienen mezclada su planta de producción con la de gestión. “Debemos tener las redes muy segmentadas. Cualquier caída en un dispositivo OT puede causar un gran problema, porque  en una industria, una parada controlada de la producción puede llevar tres o cuatro días. Y una caída de forma no controlada, imaginaos lo que puede causar”.

 

Juegan con el desconocimiento

Los expertos han señalado que los hackers juegan con nuestro desconocimiento. “No sabemos lo que navega en nuestra red, si nuestros dispositivos se conectan solo entre ellos o con el exterior”. Por ello, ha aconsejado que lo primero es saber los equipos que tiene la empresa. “En la parte IT (tecnologías de la información) los conocen, pero en las OT muchas empresas no lo saben”.

 

Ha  agregado que existen unos 400 protocolos de comunicaciones, de los que  350 están abiertos. “Muchos ataques se aprovechan de esto y esto seguirá así por mucho tiempo. Esto se puede solucionar por segmentación y aislamiento de los sistemas”.

 

También proliferan cada vez más los ataques a los dispositivos con sistemas de radio, que están ubicados fuera de la industria “y no están securizados”.

 

Han resaltado que un ataque a una infraestructura industrial suele ser planificado durante meses y el acceso se acomete en muchas ocasiones a través de los proveedores y las wifis, “que son compartidas, en vez de estar aisladas”. “Debemos evitar que dispositivos de la parte OT salgan a internet. La conexión de los pen drive debería estar totalmente restringida”.

 

Otro consejo es la búsqueda de herramientas para monitorizar la red y  partir de ahí buscar conexiones anormales o sospechosas y monitorizar el tráfico de nuestro entorno. “Hay un 70% de empresas que no han analizado o no saben lo que pasa en su infraestructura. Esto es lo más preocupante”.

Noticias relacionadas

MIDE Premium, el programa de formación y acompañamiento continuo para profesionales del marketing digital y analítica

MIDE Premium, el programa de formación y acompañamiento continuo para profesionales del marketing digital y analítica

Una plataforma de suscripción para profesionales del negocio digital que buscan consolidar y renovar sus competencias en analítica digital, marketing y tecnologías complementarias.

BaM Vision Tech ‘25 consolida a Euskadi como polo de innovación en automoción

BaM Vision Tech ‘25 consolida a Euskadi como polo de innovación en automoción

Más de 200 profesionales se han dado cita en la Universidad EUNEIZ de Vitoria-Gasteiz para analizar los grandes retos de la automoción: electrificación, digitalización, robótica e inteligencia artificial.

Beka AM y Gaia alcanzan un acuerdo para invertir en el desarrollo de tecnologías avanzadas e innovadoras

Beka AM y Gaia alcanzan un acuerdo para invertir en el desarrollo de tecnologías avanzadas e innovadoras

La alianza se canalizará a través del lanzamiento de vehículos de capital riesgo y de la creación de una gestora de inversiones de propiedad conjunta

Convocatoria ‘CDL Donostia-San Sebastián AI for Startups 2025’, abierta hasta el 30 de septiembre
18/09/2025 Emprendimiento

Convocatoria ‘CDL Donostia-San Sebastián AI for Startups 2025’, abierta hasta el 30 de septiembre

¡Las actividades comienza de inmediato!, con sesiones presenciales que se realizarán en las instalaciones del edificio Tandem-BIC Gipuzkoa.

Bilbao acoge este mes una jornada sobre el futuro digital de la Salud

Bilbao acoge este mes una jornada sobre el futuro digital de la Salud

Se celebra el día 24 en la Torre BAT

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

La empresa de Lemoa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ya exporta el 25% de su negocio

Grunuss transforma la forma en la que se produce, transmite y almacena la energía
28/08/2025 Emprendimiento

Grunuss transforma la forma en la que se produce, transmite y almacena la energía

La empresa ‘deeptech’, impulsada por la innovación, se posiciona a la vanguardia del avance tecnológico y ecológico.

Creative Destruction Lab lidera el impulso de Gipuzkoa en tecnologías cuánticas en colaboración con BIC Gipuzkoa e IESE Business School

Creative Destruction Lab lidera el impulso de Gipuzkoa en tecnologías cuánticas en colaboración con BIC Gipuzkoa e IESE Business School

CDL- Donostia San Sebastián pasará a formar parte del programa internacional CDL Quantum, y pondrá en marcha una nueva corriente de IA CDL centrada en la IA cuántica y el procesamiento del lenguaje natural, con el fin de complementar la llegada del ordenador cuántico IBM System Two y fortalecer el...

IndeusBerri: el espacio de la Industria y el Euskera

IndeusBerri: el espacio de la Industria y el Euskera

Hoy son noticia GISLAN, Arabako Enpresen Foroa, Enpresa Digitala, Proyección demolingüística y Laboratorio Cyber Range.

Euskal Encounter acoge un taller sobre la inteligencia artificial aplicada a sistemas robóticos

Euskal Encounter acoge un taller sobre la inteligencia artificial aplicada a sistemas robóticos

El seminario, que cuenta con la colaboración del Grupo SPRI, se celebra este jueves

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.