Ciberseguridad Transformación Digital
Noticias 12 abril, 2021

El plan estratégico de ciberseguridad en Euskadi hasta 2025 busca dinamizar el tejido empresarial del sector

El director del Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC), Javier Diéguez, destaca que se pretende posicionar al ecosistema vasco como hub de referencia a nivel internacional
-

El Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC) ha elaborado su plan estratégico hasta 2025 que busca, entre otros objetivos, dinamizar el tejido empresarial vasco vinculado a la ciberseguridad, fomentando el emprendimiento y la creación de startups, impulsando las empresas ya constituidas, desarrollando y atrayendo talento e inversión.

El plan ha sido compartido ya con los clústeres de Euskadi, de la mano de Cybasque, la asociación de empresas vascas del sector de la ciberseguridad que pretende posicionar al ecosistema vasco como hub (centro de operaciones) de referencia a nivel internacional. El impulso a la creación de este ecosistema de ciberseguridad ha partido del Centro Vasco de Ciberseguridad y ha propiciado la creación de Cybasque.

El documento fue presentado recientemente, en una jornada telemática, por Javier Diéguez, director del BCSC, quien comentó que la actual coyuntura de pandemia ha obligado a adaptar las priorizaciones establecidas antes de febrero de 2020. Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque, destacó que para 2022 se espera un mercado mundial potencial en ciberseguridad de 130 billones de euros, con incrementos anuales de entre el 12% y el 15% y una tasa de paro en el sector de un 0% (con un aumento previsto del 36,5% hasta 2022). Esto implica más de 3,5 millones de profesionales en ciberseguridad para este año.

El Plan estratégico de ciberseguridad se concibe a finales de 2019, cuando el Gobierno vasco solicita al Centro Vasco de Ciberseguridad que impulse la creación de un hub tecnológico de excelencia en el ámbito de la ciberseguridad industrial que posicione a Euskadi como referencia internacional. La especialización en la protección de la Industria 4.0 fue identificado como un nicho con gran potencial de crecimiento, baja madurez en los posibles competidores y un mercado local tractor que presenta tres fortalezas esenciales para el éxito del hub: fuerte digitalización, vocación innovadora y amplio despliegue internacional.

El plan, sustentado en la colaboración publico privada, iniciativas existentes y tejido ya construido, permite integrar esfuerzos y capacidades para crear una imagen de marca como nodo especializado de ciberseguridad industrial. Por ello, deberá dinamizar el tejido empresarial vasco vinculado a la ciberseguridad, fomentando el emprendimiento y la creación de startups, impulsando las empresas ya constituidas, desarrollando y atrayendo talento, y atrayendo inversión.

La misión es constituir el ecosistema idóneo y sostenible que permita atraer talento, ideas e inversión (estatal e internacional) y a la vez, fomentar las relaciones necesarias entre estos componentes en busca de disparar la innovación y el emprendimiento en el ámbito de ciberseguridad industrial, para con ello situar a Euskadi como marca de referencia  internacional de ciberseguridad industrial a efectos de relevancia económica, avances tecnológicos, seguridad ciudadana y empresarial, cultura emprendedora y dinamización académica y laboral.

Plan de trabajo

Tomando la ambición estratégica y el tejido actual como punto de partida, se han analizado 12 hubs cercanos de referencia internacional ubicados en el área Europa-Mediterráneo, 6 relacionados con la ciberseguridad y ubicados en áreas muy industrializadas (Bretaña, Helsinki, Irlanda del Norte, Lombardía, Toscana y Gales) y otros 6 con éxito en el impulso del emprendimiento y la innovación digital (Tel Aviv, Paris, Lisboa, Barcelona, Valencia y Madrid) y se ha entrevistado a 85 agentes del ecosistema (redes sociales y empresariales, Universidades y centros tecnológicos, clústeres, empresas tractoras e inversores, Gobierno y entidades públicas).

Esta sesión de co-creación ha permitido definir 4 ámbitos de actuación (Ideas, Talento, Inversión y Relaciones), 30 líneas estratégicas y 65 acciones que contemplan la ciberseguridad alineada con otras actividades económicas.

Siendo esencial dotar al BCSC de un rol clave en la dinamización del ecosistema como motor de las relaciones, como embajador del hub a nivel global y como impulsor tanto del sector como de la transferencia a la industria. Dentro de las administraciones públicas de Euskadi, el BCSC es actualmente el único CERT (equipo de respuesta ante ciberincidentes) homologado en FIRST, lo que abre un espacio adicional de colaboraciones para intercambio de experiencias e información.

Entre las acciones realizadas en 2020, destaca la creación de Cybasque, la creación del Venture Club en Bind 4.0 para apoyar a startups buscando ronda de inversión o la colaboración permanente con Basque Research and Tecnollogy Alliance, entre otros.

Por último, las acciones que se van a priorizar a corto plazo atendiendo al escenario creado por la pandemia,  pasan por la compra pública de innovación y el refuerzo de cultura emprendedora en ámbito educativo (Ideas); explorar modelos de reskilling y upskilling conjuntamente con el Servicio Vasco de Empleo (Talento); acompañar a las empresas industriales en el cumplimiento regulatorio o de estándares de ciberseguridad reconocidos (Inversión); impulso de Bootcamps y role-plays de simulación de crisis y simulación de ciberataques en el Basque Digital Innovation Hub (Relaciones).

 

 

Noticias relacionadas

Creative Destruction Lab lidera el impulso de Gipuzkoa en tecnologías cuánticas en colaboración con BIC Gipuzkoa e IESE Business School

Creative Destruction Lab lidera el impulso de Gipuzkoa en tecnologías cuánticas en colaboración con BIC Gipuzkoa e IESE Business School

CDL- Donostia San Sebastián pasará a formar parte del programa internacional CDL Quantum, y pondrá en marcha una nueva corriente de IA CDL centrada en la IA cuántica y el procesamiento del lenguaje natural, con el fin de complementar la llegada del ordenador cuántico IBM System Two y fortalecer el...

IndeusBerri: el espacio de la Industria y el Euskera

IndeusBerri: el espacio de la Industria y el Euskera

Hoy son noticia GISLAN, Arabako Enpresen Foroa, Enpresa Digitala, Proyección demolingüística y Laboratorio Cyber Range.

Euskal Encounter acoge un taller sobre la inteligencia artificial aplicada a sistemas robóticos

Euskal Encounter acoge un taller sobre la inteligencia artificial aplicada a sistemas robóticos

El seminario, que cuenta con la colaboración del Grupo SPRI, se celebra este jueves

El Grupo SPRI organiza seis talleres sobre inteligencia artificial en la Euskal Encounter

El Grupo SPRI organiza seis talleres sobre inteligencia artificial en la Euskal Encounter

Miles de aficionadas y aficionados a las nuevas tecnologías tomarán el BEC durante la Euskal Encounter, la cita de referencia para sector digital

¿Quieres saber si tu empresa está preparada para un ciberataque? Descúbrelo con el nuevo servicio de simulacros de ciberseguridad  de SPRI

¿Quieres saber si tu empresa está preparada para un ciberataque? Descúbrelo con el nuevo servicio de simulacros de ciberseguridad de SPRI

Pon a prueba la capacidad de reacción de tu empresa en un entorno seguro y realista. SPRI lanza un servicio gratuito de simulacros de ciberseguridad para que puedas identificar vulnerabilidades y actuar con eficacia. Solicítalo ya mismo.

INGENERSUN automatiza el pintado de discos de freno en Stellantis Polonia

INGENERSUN automatiza el pintado de discos de freno en Stellantis Polonia

La instalación integra cinco robots ATEX y tecnologías avanzadas que consiguen una alta productividad y precisión en el proceso de pintado

Ulma Medical Technologies impulsa el primer sistema con IA para prevenir la ceguera diabética en atención primaria

Ulma Medical Technologies impulsa el primer sistema con IA para prevenir la ceguera diabética en atención primaria

La Rioja se convierte en la comunidad pionera al implantar una solución automatizada para el cribado de retinopatía diabética en sus centros de salud

El informe DESI 2024 confirma que la digitalización de Euskadi avanza a buen ritmo

El informe DESI 2024 confirma que la digitalización de Euskadi avanza a buen ritmo

El estudio sobre la Economía y Sociedad Digitales del País Vasco destaca el liderazgo a nivel europeo del territorio en infraestructuras digitales

KAUDATU: Digitalización segura y sostenible para empresas vascas

KAUDATU: Digitalización segura y sostenible para empresas vascas

La plataforma web de KAUDATU facilita la digitalización basada en el eIDAS 2, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para cumplir con los requisitos legales y de privacidad del dato mientras avanzan hacia una transformación digital responsable

Volvemos a ampliar el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas

Volvemos a ampliar el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas

Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea a través del plan de recuperación NextGenerationEU destinado a reparar los daños causados por la pandemia y a sentar las bases de un futuro más sostenible, digital y resiliente. En España estos fondos se gestionan a través del Plan de Recuperación, Transformación...

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.