Ir al blog El blog de la empresa vasca

Información diaria relevante para tu empresa

Noticias 1 marzo, 2019 Ciberseguridad Digitalización Basque Cybersecurity Center (BCSC) Basque Industry 4.0 Industria inteligente

El Centro Vasco de Ciberseguridad consolida su posición internacional en el Massachusetts Institute of Technology (MIT)

BCSC ha servido también de modelo como mejor práctica de región europea para las pymes de este sector
Javier Diéguez, director del Centro Vasco de Ciberseguridad.

 

BCSC ha servido también de modelo como mejor práctica de región europea para las pymes de este sector

 

El Centro Vasco de Ciberseguridad- Basque Cybersecurity Centre (BCSC) ha llevado a cabo dos acciones de notable importancia internacional para consolidar a Euskadi como referente europeo de ciberseguridad y para seguir posicionando fuera de nuestras fronteras el ecosistema industrial e investigador de ciberseguridad vascos, tal y como se ha diseñado desde la estrategia del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco a través del Grupo SPRI.

 

Así, el Director del Centro Vasco de Ciberseguridad – Basque Cybersecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez ha presentado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) las capacidades del ecosistema vasco para la investigación en Ciberseguridad. De igual manera, la miembro del Comité Permanente del BCSC y miembro del Comité de Dirección de la European CyberSecurity Organization (ECSO), Ana Ayerbe, de Tecnalia, ha presentado en Bruselas el ejemplo de Euskadi como modelo de cooperación para la innovación o financiación pública que pueda servir como mejores prácticas para las pymes de este sector.

 

Ambas representaciones del ecosistema de ciberseguridad vasca han tenido lugar casi al unísono ayer viernes día 1 de marzo.

 

Así, Javier Diéguez ha presentado ante el equipo de investigadores de Ciberseguridad del MIT el perfil innovador de los diez agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación más activos que investigan en ciberseguridad. Se trata de Tecnalia, Vicomtech, Ikerlan, BCAM, DeustoTech, Mondragon Unibertsitatea, UPV-EHU, Ceit, Tecnun e Innovalia.

 

Estos diez aparecen catalogados en el recientemente publicado Libro Blanco de la Ciberseguridad en Euskadi. Durante la presentación el Director del BCSC ha expuesto algunos proyectos destacados de transferencia de tecnología de ciberseguridad a sectores estratégicos de nuestra industria, así como destacados casos de éxito que derivaron en la creación de startup tecnológicas.

 

Por otra parte, en Bruselas, la European CyberSecurity Organization (ECSO) ha propuesto al Centro Vasco de Ciberseguridad y en su caso a Euskadi como región ejemplo de cooperación público-privada para la innovación, así como de financiación pública y como un caso de buena práctica para las pymes de ciberseguridad.

 

De esta forma, Ana Ayerbe, de Tecnalia, miembro del Comité Permanente del BCSC, también miembro del Comité de Dirección de la European CyberSecurity Organization (ECSO) y en sustitución de Javier Diéguez, en ese momento en Estados Unidos, ha trasladado la experiencia del Centro Vasco como ejemplo de una región europea. Esta sesión ha sido organizada por la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA).

Noticias relacionadas

6 junio, 2023 Ciberseguridad
El director de DNS Abuse Institute ha visitado PUNTUEUS
Leer más
1 junio, 2023 Ciberseguridad
Hijos de Juan de Garay, S.A, líderes en tubo de acero soldado y calibrado
Leer más
15 mayo, 2023 Ciberseguridad
Bost Machine Tools Company, la empresa guipuzcoana líder en máquina herramienta de grandes dimensiones
Leer más
ORBIK Ciberseguridad Cybersecurity 15 mayo, 2023 Ciberseguridad
Orbik, la startup creada por Ikerlan para proveer de servicios de ciberseguridad a la industria
Leer más
12 mayo, 2023 Ciberseguridad
Arteca, empresa especializada en la fabricación de piezas técnicas de caucho metal
Leer más
Ir al blog

Última hora sobre nuevas ayudas

Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afianzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.

Te interesa ¿verdad?
// Canales especializados

Síguenos. Canales especializados
y actualidad diaria