Soluciones para la planificación y programación de la producción
La consultora vizcaína LTAKT ofrece a sus clientes herramientas para mejorar la eficiencia y la eficacia de la producción
La compañía LTAKT PROJECT & PROCESS lleva desde 2015 aportando soluciones para la mejora de procesos en empresas del ámbito industrial y sanitario. En este contexto, incorporan soluciones ‘ad-hoc’ centradas en resolver los problemas detectados de forma ágil y sencilla. Ponciano Ibarreche es su CEO y nos habla de la labor que llevan a cabo y las principales necesidades de sus clientes.
¿A qué os dedicáis en LTAKT?
Nuestros servicios se centran en pequeñas y medianas empresas que tienen problemas puntuales de eficiencia o eficacia en sus procesos. Muchas de ellas pertenecen a sectores ajenos a la automoción: alimentación, fabricación de piezas, moldes y herramientas personalizadas; laboratorios de pruebas térmicas…empresas pequeñas con problemas puntuales relacionados con su forma de organizarse o con su falta de conocimiento para conseguir mejorar sus procesos. Nosotros les ayudamos a que sepan qué están haciendo y cómo se pueden hacer las cosas mejor centrándonos en sus procesos.
¿Nos puedes poner algún ejemplo de servicios que hayáis ofrecido o estéis ofreciendo?
Uno de ellos está relacionado con la implantación de herramientas de visión artificial. El cliente tenía un sistema de visión artificial bastante antiguo que daba problemas a la hora de gestionar la información y la producción, ya que era incapaz de absorber el 100 por cien de la producción. Este cliente fabrica cerca de 4 millones de piezas al año, pero solo eran capaces de revisar mediante visión artificial la calidad de un tercio de las piezas que fabricaban. Lo que hicimos, junto con un colaborador externo, fue reenfocar las líneas de producción y orientarlas a la mejora de la eficiencia para ofrecer una solución más eficaz y eficiente.
Otro caso de éxito que estamos desarrollando junto a Mondragon Unibertsitatea es una aplicación de predicción de la demanda mediante la aplicación de sistemas de redes neuronales. El trabajo de la gente que se dedica a la planificación era y es muy arduo. Tienen que definir la demanda, programar y planificar la producción, y estamos desarrollando un sistema junto a un profesor de Mondragon Unibertsitatea para estabilizar y reducir la variabilidad a través del diseño de un programa de previsión de la demanda basado en inteligencia artificial.
Hemos desarrollado un ‘serious game’ denominado Lean Health orientado al sector sanitario. Es un proyecto en el cual intentamos trasladar los conocimientos industriales de la metodología Lean al ámbito de la sanidad.
También destacaría el diseño e implantación para la gestión multiproyectos (CCPM) para empresas que trabajan con varios proyectos, pero disponen de recursos limitados y necesitan de herramientas sencillas que soporten estas problemáticas. En este sentido, hemos llevado a cabo proyectos en una empresa de casas prefabricadas de hormigón, una planta desaladora o un laboratorio de pruebas térmicas.
¿En qué consiste el proceso en el cual valoráis las necesidades de una empresa?
Lo primero es conocer la situación actual de la empresa, su grado de motivación o la situación de la informatización de los sistemas. Hay quienes tienen buenos soportes en cuanto a los datos que recogen. Depende del tipo de empresa y de cómo gestionen sus datos y organización. En función de esas variables, planteamos soluciones realistas que se aproximen a lo que necesiten. No se le puede dar un avión a un empresa que no sabe pilotarlo. Una empresa tiene que ser capaz de identificar qué les puede hacer diferenciales. Los resultados no solo tienen que mejorar los procesos, sino todos los aspectos organizativos que puedan aumentar la cantidad de producto que sale por la puerta.
¿Qué receptividad existe por parte de las pymes a la hora de implementar soluciones como las que ofrecéis?
El principal problema siempre son los costes. Sentimos mucha tristeza con lo que nos encontramos. O encuentran ayudas económicas a través de planes impulsados por SPRI o entidades similares o, normalmente, es complicado que lleven a cabo los proyectos. Hay una gran dependencia de la búsqueda de ayudas. Sin las ayudas, posiblemente, muchos de los proyectos que hemos llevado a cabo no los podríamos haber ejecutado.
¿Cuál es el tipo de proyectos que más os demandan vuestros clientes?
Generalmente, están centrado en la programación y la planificación de la producción. Hay muchas compañías que siguen utilizando el Excel como la mejor herramienta para planificar y organizar, y llega el momento en que, si la información es muy grande, el Excel se queda pequeño. Los últimos pedidos que estamos teniendo están relacionados con la planificación y la programación. Hay gente que planifica sobre ventas básicas y ve que ya ha llegado a su límite.
¿Qué retos tenéis establecidos de cara al futuro?
Sigo pensando que el sector sanitario tiene mucho margen de mejora. Es un ámbito en el que queremos seguir trabajando. Y luego el tema de la programación y planificación de la producción está siendo lo que más están demandando ahora mismo. Los responsables de las empresas planifican como pueden y, con los medios que tienen, hacen lo que pueden.
Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad
La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»
La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales
De ser una pequeña carnicería-charcutería, actualmente cuenta con casi una decena de establecimientos dedicados a productos preparados como se harían en casa, que ha pasado a vender también en su tienda online.