Zeuko monitoriza grúas y elementos elevadores para mejorar su funcionamiento y evitar averías
La firma vizcaína utiliza tecnologías de Industria 4.0 para la captación y el análisis de datos
La compañía Zeuko cumplirá este año su 25 aniversario. Constituida por cinco empresas de gran tradición industrial y cuyas iniciales conforman el nombre de la firma (Zorroza, Elyma, Urbasa, Krug y Omega), se ha especializado en ofrecer soluciones de elementos elevadores en puertos, astilleros, plantas siderúrgicas o centrales nucleares. Su último reto se centra en desarrollar servicios tecnológicos de Industria 4.0 para su mantenimiento y monitorización. Conversamos con Ismael Bienvenido, Managing Director de Zeuko.
¿A qué os dedicáis en Zeuko?
Somos una empresa que genera soluciones a medida para nuestros clientes en el ámbito de las estructuras elevadoras, como puede ser una grúa. Diseñamos, arreglamos, adaptamos, modificamos y monitorizamos cualquier tipo de grúa, elemento elevador o utillaje de carga. Apostamos por introducir nuevas tecnologías en nuestros procesos para que nuestros clientes sean más competitivos.
¿Qué tipo de soluciones ofrecéis?
Un ámbito de actividad muy importante es el del mantenimiento de las máquinas. Hemos pasado de arreglar algo que se rompe a poder monitorizar mediante sensores todo lo que le ocurre. Al final, una actividad como es la carga y descarga en un puerto es algo similar a una planta productiva y es muy importante su monitorización. Gracias a ella podemos detectar cuellos de botella y conocer dónde están tus activos. Un Terminal Operating System (Sistema Operativo de Terminal) o TOS, tiene como objetivo principal controlar el movimiento y almacenamiento de diversos tipos de carga en una terminal de contenedores o puerto. Estos sistemas permiten hacer un mejor uso de los activos, mano de obra y equipo, planificar su carga de trabajo y obtener información actualizada que permite tomar mejores decisiones. Esta monitorización la combinamos con algoritmos de aprendizaje para detectar patrones de comportamiento y predecir errores en tiempo real.
¿Qué tipo de elementos son los que monitorizáis?
Sensorizamos las máquinas y el utillaje. En unos años, toda la maquinaria elevadora estará sensorizada para poder tener información en tiempo real. Como por nuestra experiencia conocemos bien estas máquinas, por dónde aparece la fatiga o fallan, sabemos cuáles son los elementos más importantes que tenemos que sensorizar para que nos ofrezcan la mejor información. Eso conlleva grandes ventajas. Cuando se rompe una pieza de una grúa hay que fabricar el recambio y montarlo y eso puede llevar varios meses. Si monitorizamos la grúa y podemos detectar cuándo se puede producir un problema, podremos ahorrar ese tiempo y minimizar los costes. El impacto de esa avería será menor.
¿Qué tipo de sensores utilizáis para supervisar el estado de las grúas?
Empleamos sensores de temperatura, de humedad y también de vibración ya que ofrecen mucha información sobre los elementos rotativos. Utilizamos sensores de distancia que tienen mucha precisión y permiten medir las dimensiones de las diferentes partes y detectar holguras. Este tipo de sensores evitan problemas mecánicos serios. Los sensores de proximidad e inductivos te permiten medir las distancias y mapear la estructura de la grúa. También usamos sensores eléctricos para monitorizar el consumo energético o para medir intensidades. Otro tipo de sensores que empleamos son los de ultrasonidos que nos permiten observar la densidad de los materiales o la aparición de grietas. Son muy importantes, por ejemplo, para monitorizar zonas soldadas.
Para tener buenas mediciones hay que combinar distintos sensores que midan distintas magnitudes. Una medición de un único sensor por sí solo puede no decir nada, pero si se combinan los datos pueden dar resultados importantes.
En un sector tan tradicional como es el vuestro, ¿qué acogida tienen estas propuestas vinculadas con la Industria 4.0?
Somos conscientes de que la tecnología que estamos aplicando es capaz de ofrecer importantes soluciones de mejora en la productividad, los costes y la seguridad. Con todo, nuestros clientes han oído hablar de la importancia de la Industria 4.0 y de la necesidad de subirse al carro, aunque no tienen muy claro para qué. Quieren estar ahí porque saben que es algo importante. Aplicar la tecnología permite ofrecer a nuestros clientes servicios que ni siquiera ellos se imaginan que sean posibles.
Además de en el sector portuario, también tenéis experiencia en el de las centrales nucleares. ¿Qué tipos de trabajos habéis llevado a cabo?
Recientemente hemos finalizado la adaptación a la normativa NUREG en la central nuclear de Almaraz. La normativa NUREG establece los requisitos que deben tener las grúas cuya finalidad sea manejar cargas críticas, es decir, aquellas cuyo fallo pueda ocasionar que se produzca una emisión de radiactividad. La norma establece obligaciones mecánicas, estructurales y de funcionamiento de las grúas. Entre ellas, se incluyen la capacidad de seguir funcionando en caso de fallo único y poder soportar determinados seísmos sin que la integridad de la grúa ni de la carga se vean comprometidas. Nuestro equipo ha realizado las modificaciones para su cumplimiento en 11 centrales nucleares, todas las existentes en España excepto Vandellós.
Noticias relacionadas

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación