Relyum apuesta por TSN, un estándar de comunicación de datos seguro y sincronizado en tiempo real
La firma vizcaína ofrece soluciones de IoT y de ciberseguridad orientadas a sistemas críticos
La compañía Relyum se creó hace cinco años en Erandio como una marca de la empresa SoC-e centrada en proporcionar tecnologías de comunicaciones, de sincronización y ciberseguridad para sistemas críticos. Con una plantilla de una veintena de trabajadores, su apuesta pasa por convertirse en referentes mundiales de soluciones TSN (Time-Sensitive Networking), centradas en la transmisión de datos sobre Redes Ethernet Deterministas. Conocemos más sobre esta empresa de la mano de Alicia Alonso, Business Development Manager de Relyum.
¿A qué actividades os dedicáis en Relyum?
Nos dedicamos al desarrollo de equipos IoT para comunicaciones de alta disponibilidad, sincronización y ciberseguridad para sistemas críticos. Uno de los diferenciales de nuestros equipos respecto a otras empresas de IoT es que los componentes utilizados son de rango industrial, es decir, los equipos están preparados para pasar certificaciones exigentes, como las del sector eléctrico, lo que garantiza sus prestaciones y durabilidad. Además, incluimos mecanismos de ciberseguridad avanzados y somos capaces de soportar redes de alta disponibilidad para conectar todos los equipos en una planta industrial. Estas son las principales demandas de sectores que requieren prestaciones más avanzadas.
En el área de la ciberseguridad nuestros equipos están dotados de soluciones como sensores que permiten detectar accesos no deseados, y uno de nuestros productos permite implementar encriptación en tiempo real, a nivel de ‘hardware’, de forma que los datos no sufran ningún retraso en la transmisión.
¿Nos puedes poner algunos ejemplos de casos de éxito de vuestras implantaciones?
En el sector eléctrico nuestros equipos se instalan en subestaciones eléctricas y eso da idea de la robustez que tienen. También hemos llevado a cabo proyectos para empresas del sector Oil & Gas, en plataformas petrolíferas ‘offshore’. En Industria 4.0 nuestros clientes están pensando en desarrollos a largo plazo y con capacidad para evolucionar. Uno de estos clientes es Microdeco, fabricante de piezas para el sector de la automoción. Desde hace unos cinco años hemos trabajado con ellos en la conectividad de toda su planta industrial añadiendo funcionalidades de ‘computing’ a pie de máquina y seguimos trabajando en dotar de características de Industria 4.0 a su planta.
Cuando se habla de Industria 4.0 es habitual mencionar los sistemas de conexión inalámbrica para recopilar los datos que proporcionan los sensores y otros elementos vinculados con los sistemas ciber-físicos. Sin embargo, vuestra principal apuesta es por una tecnología de transmisión alámbrica o cableada de datos. ¿En qué consiste?
Nos hemos enfocado a la conectividad, a conectar los sensores y sistemas de planta con los sistemas en la nube o los servidores de las empresas. En este ámbito hay una tecnología que está llamada a convertirse en la tecnología de comunicaciones del futuro para plantas industriales, que se denomina TSN (Time-Sensitive Networking) y que pretende sustituir los buses de campo actuales que conectan las máquinas y los PLC en planta, por una red Ethernet que permite que coexista la información de control de las máquinas con informaciones de otro tipo, sin que la primera se vea afectada. Desde hace dos años tenemos una solución de este tipo en el mercado, la estamos licenciando a los grandes fabricantes mundiales, y la hemos incorporado a una primera gama de producto que tenemos en Relyum. Es donde nos queremos centrar y ubicar dentro de la Industria 4.0.
¿Cuáles serían las ventajas de TSN respecto a los sistemas inalámbricos más utilizados como Wi-Fi, 4G, LoRa, Sigfox, RFID, etcétera?
Todo depende de qué tipo de datos quieras comunicar de forma inalámbrica. Hay dos tipos de procesos. Por una parte, los de información y, por otra, los de control. Respecto a estos últimos, hoy en día, los PLC siguen estando cableados porque las redes inalámbricas no son suficientemente fiables e introducen retardos que no son asumibles para los tiempos de instrucción que manejan los sistemas de control. En cuanto a procesos de información, cuando hablamos de sensores inalámbricos suelen ser datos informacionales que uno captura para hacer un procesamiento ‘offline’ que no suele ser en tiempo real y, por tanto, no se ve afectada por retrasos en el envío. Los capturas y almacenas en servidores o en la nube para hacer a posteriori un procesamiento, y aplicas algoritmos de ‘machine learning’ o inteligencia artificial para predecir el funcionamiento de tu sistema. Las comunicaciones TSN han sido diseñadas para que todos los datos puedan coexistir en una única red, con el consiguiente ahorro en cableado, y garantizando los tiempos de respuesta y la baja latencia que demandan los procesos de control.
Se habla mucho de 5G. ¿Es compatible esta tecnología de conexión con TSN?
Sí, son compatibles. De hecho, se está trabajando en definir cómo estas dos tecnologías pueden coexistir y combinarse en las redes del futuro ya que son complementarias. Ambas han sido ideadas para garantizar la baja latencia en los procesos críticos. En particular, nosotros somos muy activos en I+D, tenemos colaboraciones con otras empresas que están realizando proyectos relacionados con el 5G, y estamos investigando conjuntamente cómo pueden ser la comunicación entre redes TSN y 5G.
Vosotros apostáis por la seguridad embebida de los dispositivos IoT que instaláis. En este contexto de la ciberseguridad, ¿qué opinión te merece Euskadi como ecosistema de referencia en el ámbito de la ciberseguridad?
Creo que iniciativas como el Basque Cybersecurity Centre son importantes. Lo veo positivo para empujar a las empresas del sector de la ciberseguridad y para concienciar en este aspecto al resto de compañías. Se está trabajando mucho en el ámbito de la ciberseguridad y eso ayudará a posicionar a la región como un referente. Y cuanto antes lo hagamos, mejor, para dar respuesta a las necesidades de todos los mercados, tanto en industria como en otros sectores críticos.
¿Cuál es vuestra hoja ruta para los próximos meses?
En el caso de la Industria 4.0 entendemos que TSN va a ser la tecnología de comunicaciones del futuro y nos queremos posicionar como líderes de esa tecnología a nivel mundial. El objetivo es incorporarla a nuestras plataformas de IoT y enriquecerla con mecanismos de seguridad y de sincronización que tan importantes son para las empresas de Industria 4.0.
Noticias relacionadas

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación