El equipo de Keynetic con Jon Matias, cofundador y CTO, a la derecha
Ciberseguridad Emprendimiento Transformación Digital
Historias 16 diciembre, 2019

Jon Matias, CTO de Keynetic: “En ciberseguridad hay que seguir dando pequeños pasos para ir construyendo un entorno más seguro”

La compañía bilbaína está centrada en soluciones de ciberseguridad orientadas a la Industria 4.0
-

Keynetic es una de las nuevas empresas que constituyen el ecosistema de ciberseguridad vasco y que presenta una propuesta de valor novedosa y centrada en la Industria 4.0. Fundada en 2016, forma parte del programa ZITEK, una iniciativa de apoyo a los y las miembros de la comunidad universitaria del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU con la colaboración de la Diputación de Bizkaia. La ‘startup’ está compuesta por siete empleados y empleadas y tiene entre sus objetivos ampliar plantilla, lograr nuevos clientes y ofrecer su conocimiento a nuevos sectores. Conversamos con Jon Matias, cofundador y CTO de Keynetic.

 

¿A qué os dedicáis en Keynetic?

Hacemos desarrollo de producto de ciberseguridad enfocado a la Industria 4.0. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a mejorar sus condiciones en lo que se refiere a la ciberseguridad y a la exposición de riesgos en los entornos productivos. La ciberseguridad no es un estado permanente. Hay que trabajarla a lo largo del tiempo, y tampoco se puede hacer de un día para otro. Por eso, nuestro objetivo es acompañar a las empresas en esa evolución, principalmente en dos ejes: la visibilidad y la segmentación.

 

En lo que se refiere a la visibilidad, queremos que nuestros clientes tengan en todo momento una visión de lo que está ocurriendo en sus redes. Que sepan lo que sucede es la primera palanca en la que podemos construir la ciberseguridad. Y en este campo tenemos una solución denomina flowNAC que permite visibilizar quién se conecta y a qué se conecta, una información que es muy valiosa.

 

Por otra parte, apostamos por segmentar la red e ir compartimentando y aislando las diferentes áreas de producción. En nuestro caso, vamos un paso más allá y conseguimos aislar cada máquina para que solo pueda “hablar” con quien tiene que “hablar” y de la forma que tiene que “hablar”.

 

¿Por qué vuestros servicios de ciberseguridad están orientados de forma casi exclusiva a la Industria 4.0?

Euskadi es un entorno en el que tiene mucha presencia el sector industrial. Además existe un interés por parte del Gobierno Vasco en potenciar todo lo que tiene que ver con la Industria 4.0 y uno de sus ejes transversales es la ciberseguridad. Es algo que se puede apreciar, por ejemplo, con la puesta en marcha del Basque Cybersecurity Centre (BCSC).

 

Al final, como ‘startup’ que acaba de nacer, tienes que centrarte en un sector que puedas abarcar con tus capacidades y hemos empezado por la Industria 4.0 porque aunaba las mejores características desde el punto de vista de aplicación de nuestra solución de ciberseguridad. Pero la solución no es una solución que no se pueda aplicar en otros entornos o verticales como podrían ser hospitales inteligentes, ‘smart cities’ o sistemas de videovigilancia con cámaras de seguridad o alarmas, que son entornos muy dedicados y a los que esperamos llegar en el futuro. Nuestro producto también se podría aplicar en oficinas, lo que sucede es que es un mercado más amplio, en el que hay más competencia, y es complicado crecer en él.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre un entorno de Industria 4.0 y un entorno industrial tradicional de cara a implementar vuestras soluciones?

Yo destacaría la conectividad, que en el ámbito de la Industria 4.0 se hace omnipresente. En Industria 4.0 se establece un vínculo muy importante entre la parte OT y la IT ya que las máquinas se conectan a recursos de la parte IT. Hasta hace poco tiempo, estos entornos OT estaban aislados y aunque también existían riesgos de sufrir ataques, estos eran menores. Ahora estos entornos OT están ofreciendo mantenimientos remotos, mantenimientos predictivos o utilizan recursos basados en ‘big data’, por lo que están constantemente expuestos a riesgos procedentes de los entornos IT. Todo ello con el agravante de que en los entornos OT es fundamental la disponibilidad: las máquinas no pueden estar paradas. Es en este punto de unión entre los entornos IT y OT donde se plantean los riesgos.

 

¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta el sector industrial?

Se habla mucho del ‘ransomware’ en los entornos IT, pero, en general, hay otra serie de riesgos que no solo dependen de ataques. Un entorno productivo es el corazón de la fábrica y hay cuestiones en las que, a diferencia de otros entornos, es común que haya gente de mantenimiento o  proveedores que puedan acceder a nuestras redes. No es nada raro que aparezca una persona, aunque sea de confianza, que se conecte a nuestros equipos o nuestra red y que, sin que ella misma lo sepa, nos pueda colar cualquier tipo de ‘malware’. Igual que no dejamos entrar a cualquiera en nuestra planta de fabricación, tampoco deberíamos de permitir el acceso a nuestros equipos, máquinas y ordenadores. Si esa persona se tiene que conectar, tengo que tener garantías de a qué se conecta y a qué tiene acceso una vez se ha conectado.

 

¿Las empresas están sensibilizadas en lo que se refiere a la implementación de herramientas de ciberseguridad?

La implementación de servicios de ciberseguridad requiere de un presupuesto. Cada vez hay más presupuesto ya que las compañías son más conscientes de los riesgos de no hacer nada. Cada cierto tiempo se producen incidentes y algunas compañías se dan cuenta de que les podría haber tocado a ellas. Además, hay un impulso a nivel de ayudas por parte de diferentes instituciones, como el programa de ayudas de Ciberseguridad Industrial del Gobierno Vasco, para que las empresas industriales puedan dotarse de herramientas de ciberseguridad. Poco a poco la concienciación va calando, pero no se puede cambiar todo de un día para otro, sino que hay que construir poco a poco y, sobre todo, no parar. En ciberseguridad hay que seguir dando pequeños pasos para ir construyendo un entorno más seguro.

 

¿Cuáles son vuestros retos a corto plazo?

Estamos focalizados en la parte comercial, creciendo en clientes. El reto es incrementar el número de clientes e ir ampliando el equipo de desarrollo y soporte. Queremos crecer de forma sostenible y generando empleos de valor. También queremos llegar a acuerdos con integradores y, una vez que el nicho de Industria 4.0 esté cubierto, queremos llegar a nuevos sectores como hospitales inteligentes, seguridad, videocámaras, alarmas, etc.

 

Noticias relacionadas

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.
31/07/2025 Emprendimiento

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.

Giovanna Nocentino y María Paz Silva acompañan a empresas que buscan ser más competitivas y sostenibles en su camino hacia la excelencia, con un claro enfoque en calidad, medioambiente, seguridad, salud laboral y cumplimiento normativo.

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales
21/07/2025 Emprendimiento

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales

La spin-off de Polymat transforma materiales como caucho o látex en soluciones avanzadas de impresión 3D con el apoyo del programa Ekintzaile-Txekintek de BIC Gipuzkoa.

El Grupo Igarle impulsa nuevas soluciones para la digitalización empresarial

El Grupo Igarle impulsa nuevas soluciones para la digitalización empresarial

La compañía guipuzcoana, presente en más de 20 países, ha renovado su software de gestión, usado sobre todo por clientes de la industria, logística y transporte.

Unkobe, la empresa de Beasain especializada en moldes de arena para fundición de piezas complejas

Unkobe, la empresa de Beasain especializada en moldes de arena para fundición de piezas complejas

La compañía, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Industria digitala, prevé aumentar un 30% su negocio en cinco años

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

La compañía de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 65% de sus ventas

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

La empresa vizcaína mejora sus capacidades productivas y ofrece soluciones personalizadas a problemas complejos de mecanizado y soldadura.

Marta Solaz (Iberdrola): “La combinación de inteligencia artificial y Smart Grids abre una nueva era en la gestión energética”
09/07/2025 Ciberseguridad

Marta Solaz (Iberdrola): “La combinación de inteligencia artificial y Smart Grids abre una nueva era en la gestión energética”

Como Business Information Security Officer (BISO) de i-DE, la empresa de distribución eléctrica del Grupo Iberdrola, Marta Solaz analiza los retos en ciberseguridad del sector energético y el papel clave de la IA, que “bien utilizada nos ayuda a estar un paso por delante de los atacantes”.

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente
03/07/2025 Emprendimiento

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente

Con origen en Urduliz, ha creado un bastón inteligente y una app complementaria para hacer del senderismo una actividad más segura, social y conectada.

Lola Verdoy (Biosistemak): “El sistema sanitario necesita tecnología que garantice una atención segura, de calidad y centrada en el paciente”
02/07/2025 Ciberseguridad

Lola Verdoy (Biosistemak): “El sistema sanitario necesita tecnología que garantice una atención segura, de calidad y centrada en el paciente”

La responsable de Coordinación de Proyectos en el Instituto de Investigación en Sistemas de Salud Biosistemak analizó los retos tecnológicos y de ciberseguridad en el sector sanitario durante el CyberIndustry Congress 2025.

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

Nuuk Mobility gestiona las mayores flotas de dos ruedas de España

La empresa vizcaína administra más de 14.000 vehículos en España y Portugal. Entre sus clientes están Correos, Burger King o Popeyes.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.