Fernando Asenjo, Director de España y Portugal de Proyectos de Integración e Ingeniería de Ikusi.
Transformación Digital
Historias 1 junio, 2020

Ikusi refuerza sus servicios orientados a la Industria 4.0 y a la transformación digital

Ikusi refuerza sus servicios orientados a la Industria 4.0 y a la transformación digital

 

La compañía vasca se centra en proyectos relacionados con la captación y el análisis de datos, y apuesta por nuevos modelos de servitización

 

La compañía Ikusi, perteneciente al Grupo Velatia, está a punto de cumplir medio siglo de actividad. En su sede central de Donostia y en sus oficinas repartidas por siete países de todo el mundo trabajan cerca de 700 personas. Sus servicios siempre han estado muy vinculados con las tecnologías de la comunicación y la información y apuestan por convertirse en un referente de la Industria 4.0. Charlamos con Fernando Asenjo, Director de España y Portugal de Proyectos de Integración e Ingeniería de Ikusi.

 

¿Qué tipo de actividades realizáis en Ikusi?

Ikusi, desde su fundación, ha ido levantando diferentes tipos de negocios hasta el año 2011, que nos integramos en el Grupo Velatia. Son diferentes tipos de negocios con ADN tecnológico. Un área sería la de diseño y fabricación de producto electrónico, como antenas o dispositivos para la distribución de la señal de televisión. Otro segundo negocio se centraba en la fabricación de telemandos para grúas que se vendió. Estos formarían parte de la división de producto tecnológico. Luego tenemos otra división de negocios ‘llave en mano’ asociada al despliegue de tecnologías en infraestructuras de transporte; como aeropuertos, carreteras y trenes; y, en otro ámbito, el despliegue de soluciones de seguridad física, como cámaras de seguridad, sensores de intrusión, etcétera. Después de adquirir hace unos años algunas empresas en Latinoamérica, pusimos un foco más intenso en el ámbito de la industria y la aplicación en procesos industriales, que es donde queremos hacer un esfuerzo importante.

 

En ese ámbito de la Industria 4.0, ¿qué tipo de soluciones ofrecéis?

Nos presentamos como una empresa integradora: no fabricamos componentes de internet de las cosas o sensórica, ni estamos desarrollando ‘software’ específico para el mundo de la industria. Nos asociamos a ‘partners’ de este tipo de dispositivos o plataformas y desarrollamos e integramos sobre ellas para resolver una necesidad concreta del cliente. Dentro de las diferentes áreas vinculadas con la Industria 4.0, nos ocupamos de proyectos relacionados con la ingesta masiva de datos y la aplicación de analítica sobre esos datos para diferentes casos de uso. Un ejemplo sería cómo modelar el comportamiento en el entorno digital de un dispositivo o una línea de procesado para monitorizar su estado y tomar decisiones sobre su mantenimiento, paradas o predecir si se va a producir un problema, aplicando la analítica. El objetivo es conseguir esa predicción sin tener que extraer un montón de datos, sino extrayendo solamente aquellos datos en los que una inteligencia embarcada determina que es interesante sacarlos o tomar una decisión.

 

¿Puedes poner algún caso concreto de aplicación de vuestras tecnologías?

Podríamos hablar del procesado de líneas de madera. Nuestro cliente vende y ensambla máquinas y líneas de procesado de madera que realizan diferentes actividades como encolar, cortar, etc. En un momento dado, identifica que cada día es más difícil diferenciarse por sus líneas y es necesario levantar una serie de servicios para identificar cuándo funciona bien tu línea, cuáles son sus ratios o cómo de eficiente es. En nuestro caso, utilizando la plataforma de un ‘partner’ para recoger esos datos y aplicar analítica, permitimos a nuestro cliente, como proveedor de esa línea, dar esa información a sus clientes para que sepan cómo funciona, cuándo hace falta realizar una intervención, etcétera. Ofrece la posibilidad de ampliar su oferta y su porfolio de servicios a su canal o a su cliente, y permitir un modelo de relación y negocio distinto al puro transaccional que tiene en estos momentos, que se centra en comprar la línea, montarla y recibir el pago.

 

Hablamos, por tanto, de modelos de servitización. ¿Cuál es el grado de acogida y de madurez de este tipo de modelos ahora mismo?

Es un esquema al cual todavía no se ha llegado en muchas de las industrias y sectores, pero que se visualiza que va a ser interesante. Hay clientes a los que les preocupa qué ocurre con los datos o con la información. Si nos fijamos en los CRMs, hace unos años era impensable que esa información vital de los clientes saliese de unos servidores que teníamos en nuestras instalaciones bajo llave. Hoy en día, llevar esa información a la nube es lo más habitual por cuestiones de costes, eficiencia, flexibilidad… por muchas razones. En muchos sectores, no solo en los que tienen que ver con la servitización; incluso a la hora de conectar máquinas; hay inercias que obstruyen el camino a recorrer para este tipo de modelos. No tengo duda de que eso irá cambiando y hay sectores y sectores. Veo sectores muy automatizados, con una utilización bastante avanzada de tecnología, con unas cadenas productivas muy afinadas, con un nivel de eficiencia muy alto, en los que cualquier tipo de mejora es importante, y donde sí están abiertos a este tipo de planteamientos. Es el caso del ámbito de la automoción o en las grandes multinacionales de la alimentación. Hay otros en los que les queda camino por recorrer.

 

Mirando al contexto actual de la crisis por el coronavirus, vosotros habéis desarrollado diferentes herramientas tecnológicas que van a tener su aplicación en la etapa de desescalada por fases.

En este contexto de la desescalada por la COVID-19 es evidente que se está incrementando la movilidad de las personas. Hay tecnológicas que ya estábamos utilizando e implementando antes de esta crisis, como las cámaras termográficas o las plataformas para la trazabilidad de la movilidad de las personas. Las cámaras termográficas se utilizaban para medir la temperatura de máquinas y procesos. Ahora, lo que se puede hacer es reajustar esta tecnología para medir la temperatura corporal para identificar un potencial proceso febril en una persona.

 

La solución de trazabilidad de movilidad de las personas la desarrollamos hace unos años para conocer la movilidad en el sector aeroportuario, porque interesaba mucho conocer la movilidad de los pasajeros, saber cuánto tiempo están en la zona comercial o prever dónde se van a producir los cuellos de botella. Para ello se utilizan sistemas de analítica de vídeo que son capaces de identificar individuos, no su identidad, sino saber unívocamente que se trata de un individuo. Esto te da la posibilidad de conocer la cantidad de gente que hay en un espacio determinado y si cumplen la distancia de protección. También te permite saber cómo se comportan las personas a la hora de desplazarse por tu planta de fabricación, los clientes en un supermercado, los visitantes en un museo o los espectadores en un evento deportivo.

 

¿Qué crees que va a suponer en el contexto de la transformación digital esta crisis por la COVID-19?

Tendrá impactos positivos y negativos. Se va a dar el efecto de empresas que van a sufrir mucho y cualquier esfuerzo inversor, sin tener una visión a corto-medio plazo clara con respecto al mercado y la demanda, le generará mucha resistencia a la toma decisiones de inversión, haya ayudas o no, porque las ayudas facilitan, pero siempre se requerirá de una inversión. Esto se va a dar de forma generalizada en muchas empresas, dependiendo de cómo se recupere la actividad por sector. Pero el otro efecto también se va a dar. Al principio de la crisis del coronavirus, lanzamos campañas a nuestros clientes ofreciéndoles soluciones de videoconferencia remota para poder teletrabajar. Esos clientes, que no hubiesen dado ese paso antes, habrán experimentado lo que puede aportar la tecnología en este modelo y muchos de ellos no van a volver a la situación anterior. Esta prueba forzada les va a servir para apreciar lo que les pueden aportar determinadas herramientas tecnológicas y eso va a significar una ruptura del inmovilismo. Lo mismo podríamos decir sobre la automatización y todo lo que les aporta para la reducción de la asistencia de personal a sus procesos productivos. La COVID-19 nos ha colocado en un escenario forzoso que nos obliga a adoptar soluciones para lograr esos beneficios.

Noticias relacionadas

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.