Imagen del horno.
I+D+i Transformación Digital
Historias 19 septiembre, 2018

GHI fabrica el mayor horno del mundo para producir aluminio

Presenta el tamaño de una habitación y podría llegar a ‘fundir’ 260 coches al día

 

Presenta el tamaño de una habitación y podría llegar a ‘fundir’ 260 coches al día

Es la mejor versión de hornos de la empresa, más eficiente, automático y digital que nunca

 

La historia de GHI Hornos Industriales se remonta a 1937 y a Galdakao, localidad vizcaína donde esta ingeniería familiar nació con vocación de diseño, fabricación y puesta en marcha de instalaciones para fusión, tratamiento térmico y calentamiento de todo tipo de metales. En todo este tiempo, la firma se ha convertido en un referente incontestable de su sector, como lo demuestra el último de sus proyectos: acaba de construir el mayor horno del mundo para producir aluminio.

Un desarrollo imponente de última generación, más automático, eficiente y digital que nunca, que podría reciclar este mineral a razón de 260 toneladas al día (el equivalente a 260 vehículos). Un salto cualitativo tan grande como las propias dimensiones de su último desarrollo. Un horno inteligente de 150 toneladas de peso, ocho metros de longitud y casi seis metros de altura fabricado al 100% en Euskadi y que sus responsables, Iñigo Guinea y José Berasategui, CEO y director general, respectivamente, confían en poder exportar ahora al mercado asiático, especialmente a países como Egipto, Irán, India, China y Japón.

 

81 años en la brecha y, según reconocen, con muy buena salud…

Es cierto que estamos en un momento muy interesante, tanto en desarrollo de proyectos como en situación financiera (GHI ha duplicado su facturación en los últimos dos años, pasando de 16 a 30 millones de euros). Es un contexto parejo al del sector del metal, el acero y el aluminio, donde la irrupción de la Industria 4.0 nos está permitiendo acceder a mercados donde antes no podíamos llegar y ofrecer un servicio muchísimo más completo a nuestros clientes por todo el mundo. En este sentido, la digitalización está siendo una magnífica oportunidad para que empresas medianas como la nuestra podamos crecer y acceder a todos los mercados del mundo.

¿Cómo se podría definir el mayor horno del mundo?

Por decirlo de alguna manera, podríamos decir que es como el horno que tenemos en casa pero a lo bestia. Un diseño parecido al de una habitación de nuestras casas que funde el aluminio a una temperatura de mil grados y que presenta una capacidad de 65 toneladas por colada (está preparado para realizar cuatro al día). Además, está completamente sensorizado, lo que supone disponer de entre 1.000 y 1.500 valores por segundo.

¿Esto qué significa?

Que podemos sacar el máximo rendimiento a los hornos de todos nuestros clientes y llevar a cabo un mantenimiento predictivo de cada uno, lo que significa un mayor nivel de competencia al evitar paradas innecesarias o averías.

¿Cuánto tiempo y capital han invertido en este desarrollo?

Este horno es la culminación de un proceso que comenzó hace dos años de la mano de Hazitek (programa impulsado por el Gobierno Vasco que está destinado a proyectos estratégicos y de carácter empresarial) y en el que intervinimos junto al grupo Befesa y el centro tecnológico Tecnalia. Básicamente comenzamos planteando las necesidades para mejorar los equipos existentes que teníamos los tres y a partir de ahí fuimos superando barreras y etapas hasta hoy. En cuanto al grupo humano de GHI, podemos hablar de una decena de ingenieros trabajando a tiempo completo en los últimos dos años, además de contar también con toda la red de subcontratistas que tenemos y que está formada por unas 300 personas en distintas empresas de calderería o revestimiento con las que trabajamos.

El resultado, aseguran, es un horno ‘inteligente’ más automático, más eficiente y más 4.0 que nunca. Teniendo en cuenta la velocidad a la que se están produciendo los cambios en el ámbito industrial, ¿cómo se gesta una evolución tan grande en una empresa de su tamaño?

Con mucha ayuda y compromiso por parte de todas las personas que forman esta empresa, no hay otra manera. Como decíamos antes, surgió la oportunidad de la Industria 4.0, decidimos empezar a investigar y creamos un equipo de seis personas exprofeso… Y ahí fue donde se empezaron a ver las oportunidades y la manera de ser más útiles para nuestros clientes, que al final es lo que nos permite generar valor añadido. En el fondo, el objetivo es que nuestros productos sean cada vez mejores.

 

Desde el plano laboral y esas 140 personas que trabajan en su sede de Galdakao, ¿qué o cuánto hay de esa Nueva Cultura Empresarial cada vez más extendida?

Somos una empresa de ingeniería de 81 años y solo tenemos personas, nada menos que 140 pensando cómo mejorar día a día nuestros productos. No en vano, el 45% de la plantilla son ingenieros, una cifra que vamos a ir incrementando a partir de ahora. En el último año hemos incorporado 50 personas nuevas, gente joven llena de ilusión y talento que nos está dando un potencial increíble. Es cierto que nos cuesta mucho encontrar el talento y la gente que necesitamos pero una vez que damos con ese perfil tan técnico, la implicación y el sentido de permanencia son notables. En ese sentido, somos grandes defensores del talento millennial, defensores de dar confianza y responsabilidad al mismo tiempo a las nuevas generaciones.

 

Noticias relacionadas

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
19/05/2025 I+D+i

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia

El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
16/05/2025 I+D+i

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo

Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
09/05/2025 I+D+i

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción

Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.