IK4-Tekniker.
I+D+i Transformación Digital
Historias 29 noviembre, 2018

El reto de las tareas colaborativas entre robots y trabajadores humanos

El centro tecnológico IK4-Tekniker lidera el proyecto europeo FourByThree para el desarrollo de un kit de elementos modulares que permitan fabricar un robot colaborativo.
-

 

El centro tecnológico IK4-Tekniker lidera el proyecto europeo FourByThree para el desarrollo de un kit de elementos modulares que permitan fabricar un robot colaborativo.

 

Según un reciente estudio de la consultora MarketsAndMarkets sobre el mercado mundial de los robots colaborativos, en 2018 las empresas invertirán cerca de 710 millones de dólares en la adquisición de cobots para sus procesos industriales. Estas inversiones se multiplicarán un 50 por ciento cada año hasta 2025, cuando esa cifra se estima en 12.303 millones de dólares en ventas. Este crecimiento se atribuye a la bajada de precios de los robots colaborativos, su creciente adopción por parte de las pymes y la mejora de la inteligencia artificial y los interfaces hombre-máquina. Conversamos con Iñaki Maurtua, director de la Unidad de Sistemas Autónomos e Inteligentes del centro tecnológico IK4-Tekniker.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre los robots industriales “tradicionales” y los colaborativos?

A la hora de hablar de robótica colaborativa yo más bien hablaría de robótica cognitiva. Ambos tipos de robots, los industriales y los colaborativos, pueden compartir la gran mayoría de tecnologías que forman parte de la robótica colaborativa, como la capacidad de percibir lo que ocurre a su alrededor y actuar en consecuencia. Lo que hace diferente a la robótica colaborativa es la presencia de un ser humano y ser capaz de responder a esa presencia.

 

Un robot colaborativo tiene que saber interpretar los deseos e intenciones de la persona, complementarse y coordinarse con él. El operario humano y el robot tienen que poder trabajar en un mismo espacio, sobre un mismo elemento, pero cada uno hacer sus propias tareas. El gran reto es que las tareas sean de colaboración. Muchas aplicaciones que se venden como colaborativas se limitan a que ambos coexistan, pero no colaboran.

 

¿Qué tipo de tecnologías intervienen en un robot colaborativo?

La visión artificial es clave para la detección de las personas. Gracias a ella el robot detecta la existencia de una persona y es capaz de pararse o ralentizar su tarea para no provocar ningún accidente. La sensórica es fundamental para la interacción y la seguridad. Un entorno colaborativo lleva asociado que se coloquen sensores para detectar la separación entre robots y personas. Luego hay otras tecnologías ligadas a la interacción como la detección de determinados gestos o la comprensión de órdenes de voz. Es muy importante también la inteligencia artificial. Si queremos que el robot colabore con la persona tiene que aprender de la persona y ser capaz de modificar su comportamiento en función de las personas.

 

En IK4-Tekniker formáis parte del proyecto europeo FourByThree orientado a la robótica colaborativa. ¿En qué consiste?

FourByThree es un proyecto europeo destinado a diseñar, construir y probar soluciones robóticas pioneras capaces de colaborar de forma segura y eficiente con operadores humanos en empresas de fabricación industrial.

 

Hay 15 socios europeos, incluidos centros de investigación, empresas industriales y tecnológicas y una universidad, de países como España, Alemania, Italia, Finlandia, Holanda y el Reino Unido. Desde IK4-Tekniker somos los coordinadores de este proyecto. El objetivo final es desarrollar un kit de elementos modulares que permitan fabricar un robot colaborativo. Hemos realizado un proyecto piloto en la empresa Alfa de Eibar y hemos conseguido transforman a un robot en colaborativo para que trabaje con operarios humanos en acciones como el montaje y desmontaje de moldes, atornillar y desatornillar elementos o eliminar las rebabas en la fabricación de piezas de metal. El robot, además de colaborar con el trabajador humano, es capaz de detectar voces o gestos y está dotado de un sistema de interacción que permite proyectar sobre la pieza información, imágenes o botones virtuales para facilitar el trabajo al operario.

 

La seguridad es una de las palabras clave a la hora de hablar de robótica colaborativa. ¿Qué dicen los empleados cuando les toca trabajar junto a un cobot?

Nosotros solemos llevar a cabo pruebas con personas y cuando les explicamos los elementos de seguridad que se implementan con un robot colaborativo nos dicen que aceptarían trabajar con uno sin ningún problema. La seguridad no es la barrera que cualquiera podría pensar. La gente no los percibe como algo inseguro. Los accidentes que han ocurrido con robots han sido con robots industriales tradicionales dentro de jaulas y se han debido a algún tipo de imprudencia. En las encuestas que les hacemos sí que hay miedo a una posible pérdida de empleos por la utilización de este tipo de robots, pero es algo que va ligado  a cualquier proceso de automatización.

 

¿Por dónde pasa el futuro de los robots colaborativos o cobots?

Es importante desarrollar el concepto de colaboración entre robots y humanos porque muchas de las aplicaciones que se están realizando hoy en día no son realmente colaborativas y podrían ser llevadas a cabo por robots convencionales. No se trata de tener robots sin barreras de seguridad dentro de nuestras plantas, sino que sean capaces de trabajar codo con codo con los humanos en labores diferentes.

 

Al margen de su aplicación industrial, se están generando muchas expectativas con robots como los que desarrolla Boston Dynamics, pero yo creo que va a ser muy complicado llevarlos al mercado a corto plazo porque son sistemas muy complejos. También se habla de un futuro lleno de robots de compañía, pero en nuestra cultura me cuesta visualizarlo por la inexistencia de componente emocional. La capacidad de expresar sentimientos a través de la inteligencia artificial es muy limitada y las emociones no se pueden transmitir con un robot.

 

De cara a un futuro cercano van a ser importantes los AGVs y AIVs (vehículos autónomos que se  utilizan en plantas de producción para el transporte de cargas) a los que se pueden incorporar robots colaborativos para realizar distintas tareas. Ya que los cobots son más pequeños que los robots tradicionales, pesan menos y pueden funcionar con baterías, se pueden embarcar en plataformas móviles para que realicen diferentes labores en planta y puedan colaborar con los operarios.

Noticias relacionadas

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

La empresa guipuzcoana ha añadido recientemente a su plataforma EloraPLM una herramienta para gestión de regulaciones medioambientales.

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento
09/10/2025 I+D+i

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento

La compañía de Bergara, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 95% de su producción 

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”
08/10/2025 I+D+i

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”

Tecnalia ha participado en el consorcio que ha impulsado este proyecto europeo. El director de proyectos Luis Usatorre afirma que, así, “se reducirán las barreras en las cadenas de valor circulares de la industria manufacturera y de procesos, facilitando la adopción y el aprovechamiento completo de tecnologías de inteligencia artificial”.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta
29/09/2025 I+D+i

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta

La compañía de Zumaia, con 54 años de vida, ofrece máquinas que trabajan de manera autónoma con robots

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

La solución se llama Helinia y ha sido desarrollada por la empresa guipuzcoana Cimico. Cuenta con tres pilares fundamentales: control automático avanzado, monitorización y analítica avanzada y un innovador gemelo digital.

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

La solución de esta empresa vizcaína consiste en un software de observabilidad de bases de datos en SQL Server. Según el director de desarrollo de negocio, Fernando Penacho, resulta “fundamental para garantizar su rendimiento, estabilidad y seguridad”.

Wavegarden, la empresa donostiarra que exporta olas perfectas al mundo
10/09/2025 I+D+i

Wavegarden, la empresa donostiarra que exporta olas perfectas al mundo

Con tecnología propia y soluciones integrales para parques de surf, ha desarrollado un sistema patentado capaz de generar hasta 1.000 olas por hora y que ya funciona en 11 instalaciones.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.