Derten apuesta por la monitorización de sistemas y la formación de empleados para preservar la ciberseguridad
La firma alavesa considera que el ecosistema vasco de ciberseguridad puede convertirse en un referente mundial gracias a iniciativas como el Basque CyberSecurity Centre
A la hora de implementar soluciones de ciberseguridad en las empresas no todo el trabajo se centra en disponer de ‘software’ capaz de detectar y erradicar cualquier ‘malware’ que nos pueda llegar. La segmentación de las redes para frenar la propagación de un ataque, la monitorización en tiempo real de todo lo que está ocurriendo en nuestros sistemas y la concienciación de los trabajadores para evitar posibles infecciones son también herramientas clave en las organizaciones para evitar amenazas relacionadas con la ciberseguridad. Esta es una de las premisas de la compañía alavesa Derten.
Derten se puso en marcha en 2005 y su origen está en la fusión de dos empresas alavesas que comenzaron su actividad en 1982 y 1990, respectivamente. Su modelo de negocio se basa en la implantación de sistemas de almacenamiento, servidores y todo tipo de servicios relacionados con redes, ‘hardware’ y ciberseguridad. En el año 2013, los responsables de Derten observaron la cada vez mayor relevancia que estaba adquiriendo la seguridad informática y apostaron por crear un área específica dedicada a la ciberseguridad, que ahora mismo supone una cuarta parte de su modelo de negocio.
La compañía, con sede en Vitoria-Gasteiz, tiene una amplia experiencia en sectores como la automoción o la construcción y su apuesta más innovadora respecto a otros servicios similares radica en un sistema de monitorización en tiempo real de todos los dispositivos en planta como detalla Jon Azkarate, responsable de Ciberseguridad: “El reto en el sector industrial es mantener la integridad y la disponibilidad. Para ello, la prevención es vital y la forma de conseguirla es mediante la monitorización en tiempo real de todos los dispositivos. Nuestro sistema se basa en una serie de sondas que supervisan la actividad en elementos como archivos o infraestructuras virtuales. Dotamos de inteligencia a estas sondas para que hablen entre ellas y comuniquen posibles ataques. Las medidas que se toman en plantas monitorizadas en tiempo real permiten seguir adelante con la actividad, mientras que un análisis forense, a posteriori, significa que algún servicio se ha visto afectado y, por tanto, se ha podido producir un daño irreparable. Llevamos mucho tiempo trabajando en encontrar soluciones para monitorizar en tiempo real sin bajar la calidad de los elementos que monitorizamos y sin que se eleven los costes. Después de dos años de hacer pruebas hemos conseguido que nuestros clientes puedan monitorizar a precios asequibles”.
Además de la monitorización en tiempo real, otro de los elementos clave en los que se basa la estrategia de ciberseguridad de Derten es en la concienciación y la formación de los empleados. “Dentro de la cadena de la seguridad el eslabón mas débil es el ser humano, porque un error de una persona puede provocar una parada de producción de la empresa. Uno de los servicios que ofrecemos es el de concienciacion y entrenamiento de usuarios. Realizamos simulaciones y mediciones de riesgo de qué puede pasar si nos llega un correo electrónico con ‘malware’. Nuestra labor es ayudarles a distinguir un correo bueno de uno malo y, si alguien tiene dudas, ponemos a su disposición un centro de soporte en el que cualquier usuario de esa empresa puede ponerse en contacto con nosotros para hacernos una consulta concreta sobre ese ‘mail’. Le damos información sobre si es bueno o no y sobre cómo debe detectarlo. En el caso del ‘ransomware’ WannaCry, ninguna de nuestras empresas sufrió consecuencias. Recibieron el ‘mail’ igual que otras, pero los empleados estaban entrenados para desechar ese correo electrónico”, incide el responsable de Ciberseguridad de Derten.
La firma alavesa, que cuenta con 47 trabajadores y oficinas en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Madrid, ve con optimismo su futuro gracias al impulso que se está dando al sector de la ciberseguridad en Euskadi y, de manera especial, tras la puesta en marcha del Basque CyberSecurity Centre. “La entrada en funcionamiento del Basque CyberSecurity Centre ha sido una de las decisiones más acertadas que se han puesto en marcha a nivel de ciberseguridad en Euskadi. No hay mas que ver su implicación con las empresas y con los centros de educación. El BCSC supone un salto cualitativo respecto a nuestras relaciones anteriores con INCIBE. Nuestras comunicaciones son mucho más directas, personales y cercanas. Se nota que estamos todos en el mismo barco y entendemos a la sociedad industrial vasca como algo que tenemos que proteger entre todos”, destaca Jon Azkarate.
Sobre la posición del ecosistema vasco en lo que se refiere a la ciberseguridad, desde Derten destacan que “estamos por encima de la media estatal”. “Esto lo detectamos cuando observamos que muchos profesionales de ciberseguridad de todo el Estado nos envían sus currículums y quieren venir aquí a trabajar. Es un embrión que tenemos y si ahora echamos el abono, hay apoyo institucional, se crean foros y un entorno apropiado, podemos convertirnos en un referente a nivel europeo y mundial en el ámbito de la ciberseguridad”, vaticinan.
Noticias relacionadas

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

BeDIGITAL celebrará en el BEC su séptima edición con la participación de empresas y entidades líderes
Tendrá lugar del 3 al 5 de junio en el marco de +INDUSTRY, el mayor punto de encuentro dedicado al Smart Manufacturing del país. El Grupo SPRI se encuentra entre las firmas expositoras, con el programa ‘Invest in the Basque Country’.

Zinemaldia Startup Challenge 2025
Inscripciones abiertas hasta el próximo 2 de junio

Una delegación europea visita Euskadi para conocer parte de la estrategia vasca para liderar la industria tecnológica cuántica
Representantes de Finlandia, Grecia, Italia y España han visitado Euskadi para avanzar en el proyecto europeo QUANTUM+, en el que participa el Clúster GAIA, que tiene como objetivo desarrollar un itinerario y plataforma formativa sobre tecnologías cuánticas dirigido a alumnado de educación superior, docentes y profesionales de empresas tecnológicas

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

La inteligencia artificial, el blockchain y la ciberseguridad centrarán el 35 Encuentro Empresarial Elkargi
El evento se celebra el 10 de abril en el Palacio Kursaal de Donostia

Aumenta un 64% las personas asistentes a la formación en TIC del Gobierno Vasco a través de SPRI
La iniciativa Enpresa Digitala se lleva a cabo en cinco espacios físicos en los 3 Territorios, el último en abrirse en el Campus de Abanto en Ezkerraldea

Irudi B2B: 7 años analizando el marketing digital industrial a través de su blog
El objetivo es compartir conocimiento útil para que la industria aproveche al máximo el potencial del canal digital

Las ayudas Industria Digitala te abren el camino hacia la transformación digital de tu negocio
La nueva edición del programa de ayudas Industria Digitala 2025 cuenta con un presupuesto de 7,5M€. Las empresas interesadas en transformar digitalmente su negocio, podrán presentar sus solicitudes a partir del 18 de marzo y hasta el 31 de octubre.

Cybertix integra a Zerolynx y se consolida como proveedor de ciberseguridad referente para pymes
Con esta operación, refuerza su portfolio de ciberseguridad con nuevas verticales de servicios especializados como Offensive Security o Forensics