Ell CEO de la compañía, Miguel Ángel Carrera, junto al lehendakari Urkullu.
I+D+i Transformación Digital
Historias 13 diciembre, 2018

AVS ultima la entrega de equipos para el vehículo robotizado que viajará a Marte en 2021

La pyme de Elgoibar, que emplea a 70 ingenieros e ingenieras, continúa dando pasos firmes para posicionarse en el llamado ‘new Space’
-

 

La pyme de Elgoibar, que emplea a 70 ingenieros e ingenieras, continúa dando pasos firmes para posicionarse en el llamado ‘new Space’

 

Added Value Solutions (AVS) es una compañía de Elgoibar con una trayectoria en proyectos espaciales extraordinaria debido a su altísimo valor tecnológico. En estos momentos emplea a 70 ingenieros e ingenieras y cuenta con una filial en Oxford (Reino Unido) donde, fundamentalmente, diseñan y fabrican propulsores espaciales. No es ésta, sin embargo, su única actividad. También en el ámbito del llamado ‘new Space’ (nuevo Espacio), esta pyme guipuzcoana está diseñando sistemas críticos para los satélites que están orbitando alrededor de la Tierra, un reto fascinante que detalla el CEO de la compañía, Miguel Ángel Carrera.

 

¿Con qué objetivo desarrollan este tipo de sistemas?

Diría que el reto es triple. Ayudar a esos satélites en su mantenimiento, ayudarles en caso de reparación y ayudarles a desorbitar, es decir, provocar un cambio en su rumbo para que acaben desintegrándose en la atmósfera una vez que ya han cumplido su ciclo vital y son considerados peligrosa basura espacial… Un proyecto friki, como irónicamente solemos decir, para entornos realmente complicados.

 

Haciendo un símil espacial, van ustedes como un cohete…

Al menos lo intentamos después de doce años en la brecha. Es cierto que hay un mercado nuevo en torno a la figura de los satélites que llevan ya un tiempo en el Espacio y nos queremos posicionar, bien alargando su vida útil o haciéndolos desorbitar. En cualquier caso, para este tipo de operaciones hacen falta unos sistemas críticos que se llaman de amarre y fijación, que básicamente son mecanismos robóticos que atrapan primero y sujetan después al satélite en cuestión para llevar a cabo la función que toque. Son una especie de socorrista para satélites (risas).

 

¿De qué envergadura estamos hablando?

El proyecto en el que estamos trabajando estos momentos es para un satélite de observación bastante grande que se llama ENVISAT, que lleva cerca de seis años sin estar operativo y pulula por el Espacio sin ningún sentido. No aporta realmente nada y se está valorando el lanzamiento de una misión para desorbitarlo. Mide del orden de 22 metros de longitud y comienza a ser una amenaza en el sentido de que si choca contra algo más grande se puede produce una peligrosa atomización. El objetivo, por tanto, será capturarlo y enfilar su rumbo hacia la desintegración.

 

¿Cuál es el fin de los propulsores espaciales que construyen en Oxford?

Dado que la aventura espacial es cada vez más habitual y de que ya no estamos hablando de satélites tan grandes como antes sino que hay un mercado nuevo en el que predominan los satélites más pequeños que tienen unas necesidades de propulsión muy específicas para salir a órbita, es ahí donde nos queremos posicionar.

 

¿Por qué tanto auge por el llamado ‘new Space’?

Porque el interés y la utilidad del Espacio está siendo cada vez mayor, no solamente en el ámbito más convencional sino en todo lo que tenga que ver con la observación de la Tierra, que empieza tener un mercado específico no ya solo para vigilar fronteras sino también para controlar incendios, encontrar bancos de pesca, analizar la calidad del aire en las ciudades… Se pueden vigilar muchísimas cosas que tienen su negocio aquí en la Tierra gracias a que la propia tecnología también se ha ‘democratizado’, es decir, se han podido mandar satélites más pequeños y a un coste más eficiente.

 

¿La NASA sigue siendo la NASA, es decir, el gran ‘player’ del negocio espacial?

Sin duda… A pesar de la gran competencia que existe actualmente, cuenta con una clave que es fundamental en la carrera espacial, y es la experiencia.

 

¿Mantienen relación con esta Agencia?

Si, por fortuna sí. Llevamos ya años trabajando a su lado y hablando con ellos un par de veces por semana, entre otras cosas porque estamos pendientes de cerrar nuestra participación en el proyecto para enviar un rober –un vehículo robotizado- a Marte.

 

¿Cuándo?

Si todo transcurre según lo esperado, en marzo del año que viene entregaremos nuestro equipo a la espera de que en el verano de 2020 lo lancen a Marte. El Rover lleva una serie de elementos científicos bastante sofisticados y nosotros hemos participado en dos de ellos, de modo que espero que en 2021 podamos ver cómo estos mecanismos se desplegan y funcionan. Como el vehículo lleva cámaras (un total de 23 que permitirán tomar imágenes por primera vez en color y en 3D), supongo que lo veremos. ¿Algo increíble teniendo en cuenta que el viaje hasta allí durará algo menos de un año, no?

Noticias relacionadas

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

La empresa vizcaína combina tecnología avanzada, un taller completamente climatizado y seis décadas de experiencia para garantizar la máxima exactitud en sus procesos.

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

La empresa guipuzcoana ha añadido recientemente a su plataforma EloraPLM una herramienta para gestión de regulaciones medioambientales.

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento
09/10/2025 I+D+i

Iraundi, la empresa familiar que fabrica rodamientos especiales a la carta para soluciones en movimiento

La compañía de Bergara, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 95% de su producción 

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”
08/10/2025 I+D+i

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”

Tecnalia ha participado en el consorcio que ha impulsado este proyecto europeo. El director de proyectos Luis Usatorre afirma que, así, “se reducirán las barreras en las cadenas de valor circulares de la industria manufacturera y de procesos, facilitando la adopción y el aprovechamiento completo de tecnologías de inteligencia artificial”.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta
29/09/2025 I+D+i

Delteco, la empresa que revoluciona con la robótica la máquina herramienta

La compañía de Zumaia, con 54 años de vida, ofrece máquinas que trabajan de manera autónoma con robots

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

La solución se llama Helinia y ha sido desarrollada por la empresa guipuzcoana Cimico. Cuenta con tres pilares fundamentales: control automático avanzado, monitorización y analítica avanzada y un innovador gemelo digital.

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

La solución de esta empresa vizcaína consiste en un software de observabilidad de bases de datos en SQL Server. Según el director de desarrollo de negocio, Fernando Penacho, resulta “fundamental para garantizar su rendimiento, estabilidad y seguridad”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.