Innovación Transformación Digital
Historias 14 septiembre, 2020

3R3D Technology Materials: impresoras 3D a medida y nuevos materiales de impresión

La empresa guipuzcoana apuesta por la ecosostenibilidad para desarrollar nuevos materiales de fabricación aditiva
-

 

3R3D Technology Materials es una de las compañías referentes en Euskadi en lo que se refiere al desarrollo y venta de materiales termoplásticos para impresión 3D. La empresa de Irun apuesta por investigar materiales reciclados y de altas prestaciones y, desde hace unas semanas, ofrece a sus clientes la posibilidad de crear impresoras 3D a medida para dar respuesta a proyectos concretos. Conversamos con Josu Aseguinolaza, CEO de 3R3D Technology Materials, sobre fabricación aditiva y su impacto en las empresas.

 

¿A qué tipo de actividades se dedica 3R3D Technology Materials?

Nos dedicamos a la investigación, desarrollo, fabricación y venta de materiales termoplásticos para fabricación aditiva o impresión 3D. También ofrecemos servicios se impresión 3D para empresas y particulares, y somos distribuidores de impresoras 3D de diferentes marcas. Desde nuestra puesta en marcha en 2016 hemos trabajado con empresas relacionadas con sectores como automoción, biotecnología o decoración. Ahora mismo nos centramos en materiales de impresión 3D de altas prestaciones para el sector médico y todo lo que tiene que ver con la economía circular. En este último aspecto, nos fijamos de forma especial en la ecosostenibilidad para procesar materiales reciclados y de origen bio que no tengan que ver con el petróleo, y los diferentes procesos de transformación del plástico.

 

¿Cuál es vuestra aportación en lo que se refiere a la economía circular y la sostenibilidad?

Hemos desarrollado materiales interesantes y pioneros en el mundo. Hemos generado nuevos materiales de impresión 3D con redes de pesca desechadas en el puerto. Hemos reciclado tapones de plástico de una ikastola de Hondarribia que nos trajeron los alumnos durante un año. Hemos generado nuevos productos con poliestireno de alta densidad o con polipropileno. Con el PET de las botellas de agua y de las bandejas de bollería hemos generado un filamento.

 

Hemos utilizado los desechos de otros procesos de fabricación, como la carpintería y la fabricación de muebles, que generan serrín al trabajar con maderas de pino, arce o corcho, y hemos utilizado esas fibras orgánicas para añadirlas al material y conseguir nuevas prestaciones. Incluso hemos trabajado con huesos de animal y hemos incorporado ese hueso micronizado para hacer biomodelos de cráneos que pueden servir a nivel educativo para enseñar a los alumnos o para ensayar en operaciones prequirúrgicas, para que el cirujano pueda practicar la intervención y tenga una sensación lo más realista a lo que sería intervenir sobre el hueso. También hemos trabajado en filamentos que son conductivos eléctricamente. No tienen demasiada conductividad como para hacer circuitos integrados, pero sí permiten diferentes aplicaciones, por ejemplo, con leds.

 

Así mismo, hemos puesto en marcha varios programas de retorno de consumibles para volver a reciclar diferentes elementos empleados durante los procesos de fabricación aditiva, como las bobinas.

 

La impresión 3D relacionada con la Industria 4.0 se suele vincular con la fabricación aditiva en metal. Vosotros también estáis trabajando en nuevos procesos más allá de tecnologías como WAAM o la fusión por lecho de polvo (PBF), ¿verdad?

No conocemos en profundidad las diferentes tecnologías que hay de impresión 3D en metal, pero hay una de ellas que está adquiriendo cada vez  más fuerza. Se trata de utilizar filamentos termoplásticos con alto contenido metálico. Es la misma tecnología FDM de modelado por deposición fundida de filamento que utilizamos para crear objetos de plástico, pero los filamentos tienen un alto contenido en metal. Pueden llegar a tener un 80 o un 90 por ciento de metal. Tras fabricar la pieza, se evapora el material aglomerante y queda tan solo la pieza metálica.

 

¿Qué tipo de soluciones os suelen demandar vuestros clientes?

Las empresas industriales sobre todo nos demandan materiales para que ellos, con sus impresoras 3D, puedan imprimir útiles de producción como prototipos, plantillas e incluso piezas finales que pueden ir en algún producto.

 

Desde nuestra puesta en marcha, las empresas nos han solicitado servicios de impresión 3D y también nos han consultado sobre qué impresoras necesitaban para llevar a cabo su actividad concreta, por lo que empezamos  a distribuir impresoras. Ahora mismo, derivado del problema del coronavirus, como ha bajado la actividad de compraventa de impresoras 3D, estamos ofreciendo la posibilidad de fabricar una impresora personalizada en cuanto a tamaño, volumen y calidad de extrusión, etcétera. Tenemos capacidad de montar estas impresoras en nuestras instalaciones. Son impresoras que, conociendo cómo funciona la tecnología 3D, las hemos elaborado con elementos que se pueden encontrar en cualquier parte. No hemos generado una marca como tal, pero son impresoras de tamaño considerable, desde medio metro hasta uno y medio, y orientadas a desarrollar proyectos concretos, tanto para empresas, como para administraciones u otro tipo de organizaciones.

 

¿Cuáles son las principales ventajas de la fabricación aditiva frente a otros métodos de fabricación sustractivos más tradicionales?

La fabricación aditiva tiene un papel muy importante en la Industria 4.0. Es una herramienta clave de fabricación avanzada para convertir diseños digitales en objetos físicos y es capaz de afrontar la complejidad geométrica, la personalización extrema, y consigue ahorros considerables en comparación con otros procesos de fabricación. Además, añadiría las ventajas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental: se utiliza menos material para producir los objetos, las posibilidades de reutilización o reciclaje son grandes, permite la reducción de la huella de carbono que se genera mediante diferentes ahorros como reducir el peso de las piezas, geometrías que de otra manera es imposible crear, etc.

 

¿Por dónde pasan vuestros retos de futuro?

Vamos a continuar en programas de internacionalización como el de la Cámara de Gipuzkoa tratando de ser más visibles a nivel internacional. Queremos contar con un presupuesto de marketing digital para darnos a conocer y tener más visibilidad. Vamos a seguir con la nueva línea de negocio de crear impresoras 3D personalizables de pequeño-medio y gran volumen de impresión. Pero, sobre todo, nos interesa buscar aliados estratégicos y cierta financiación para poder abordar el próximo plan de negocio que contempla la incorporación de más personal. Tenemos un proyecto adjudicado con otras empresas para trabajar en el ámbito de la investigación de materiales bio para centros de salud mediante fabricación aditiva (proyecto BIO3D en el marco del programa Hazitek del Gobierno Vasco) y es nuestro proyecto más potente de aquí a dos años y medio.

 

Noticias relacionadas

Gamesa: “Liderar no es estar por encima, es estar al lado”
13/10/2025 Innovación

Gamesa: “Liderar no es estar por encima, es estar al lado”

María José Bidaurreta dirige la segunda generación de una pyme surgida en Beasain en 1986 que hoy es un referente en los suministros industriales

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido
07/10/2025 Innovación

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido

La firma guipuzcoana produce prototipos de madera, poliestireno o resina que resultan claves para sectores como máquina-herramienta, la automoción o la industria naval.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica
03/10/2025 Innovación

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ha invertido 3,5 millones en su estrategia de modernización.

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”
30/09/2025 Innovación

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”

La empresa eibarresa especializada en la fabricación de piezas metálicas por medio de la tecnología Metal Injection Moulding destaca por su alta flexibilidad productiva para ofrecer soluciones “llave en mano, desde el diseño de la pieza hasta su entrega final”.

Teslec, innovación sin cables que ilumina infraestructuras críticas
29/09/2025 Innovación

Teslec, innovación sin cables que ilumina infraestructuras críticas

La empresa vizcaína diseña e instala luminarias sin cables visibles, basadas en inducción electromagnética, para mejorar la seguridad y reducir el mantenimiento.

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

Una nueva plataforma digital para gestionar de forma integral las estaciones depuradoras de aguas residuales

La solución se llama Helinia y ha sido desarrollada por la empresa guipuzcoana Cimico. Cuenta con tres pilares fundamentales: control automático avanzado, monitorización y analítica avanzada y un innovador gemelo digital.

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

Four9s: “Nuestra herramienta se ha convertido en la más competitiva para el análisis de bases de datos SQL Server”

La solución de esta empresa vizcaína consiste en un software de observabilidad de bases de datos en SQL Server. Según el director de desarrollo de negocio, Fernando Penacho, resulta “fundamental para garantizar su rendimiento, estabilidad y seguridad”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.