Zunibal: “Nuestra gran aportación ha sido la invención de la boya satelital con sonda para detectar bancos de atún en remoto”
Actualmente, Zunibal se encuentra inmersa en proyectos de desarrollo como Smart TunaBuoy, Biofad, Smartfish, MooringSense o Byefouling que aportan soluciones tecnológicas para la pesca sostenible. Así, con sus productos dirigidos al sector marino, prevé alcanzar en 2021 una facturación cercana a los 27 millones de euros.
¿Cómo ha evolucionado desde sus inicios Zunibal tras más de dos décadas desarrollando productos y servicios electrónicos para su aplicación en el sector marino?
Llevamos 26 años desarrollando productos y servicios electrónicos para su aplicación en el sector marino, basados en la investigación y diseños propios. Desarrollamos soluciones tecnológicas para la pesca sostenible con una vocación global. Soluciones que cuentan con la confianza de nuestros clientes y que responden a sus necesidades y a la evolución del mercado. Ofrecemos un servicio global, desde la investigación, el diseño, la realización de prototipos, industrialización y servicio posventa. Además, nuestra sede en Derio cuenta con unas instalaciones basadas en Industria 4.0 que permiten el desarrollo del producto de principio a fin.
En este tiempo, ¿cuál considera que ha sido la gran aportación de Zunibal al sector marino?
La pesca del atún en los trópicos ha pasado de ser una aventura de pequeños pesqueros en los años 50 a convertirse en una industria muy puntera tecnológicamente, desde las propias embarcaciones hasta la instrumentación de pesca, las comunicaciones o los sistemas de explotación de datos. La aportación histórica que ha hecho Zunibal es la invención de la boya satelital con sonda para la detección de bancos de atún en remoto, facilitando así la pesca a los barcos atuneros congeladores de pesca de cerco.
Y entre los productos que desarrolla Zunibal, ¿cuál destacaría?
Principalmente elaboramos boyas satelitales para la pesca de atún. Y estamos desarrollando un nuevo producto que facilitará la toma de decisiones a los patrones de pesca y también la realización de estudios científicos. Este sistema novedoso que se presentará en los siguientes meses dará información en tiempo real de la cantidad de biomasa asociada al FAD (Fish Aggregation Device), así como del tamaño y especie de los peces agregados al objeto (discriminación de especies).
Por otro lado, también estamos trabajando en soluciones integradas usando información oceanográfica como corrientes, temperatura, plancton, así como tecnologías de Big data y Machine Learning para conseguir un análisis predictivo de las zonas del océano con mayor probabilidad de pesca y mejor detección de las especies objetivo.
En un sector tan cambiante, ¿es clave la I+D para Zunibal?
La I+D es un factor crítico de nuestro negocio, buscando las soluciones más eficientes y sostenibles para nuestros clientes. La inversión en I+D representa alrededor del 10% de la facturación de Zunibal. Dicha inversión tiene como objetivo desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que cubran las demandas del mercado.
¿Podría contarnos algún ejemplo?
Estamos llevando a cabo varios proyectos de desarrollo, internos o en consorcio con otras empresas y centros de investigación europeos. Entre los proyectos internos destacaría dos iniciativas centradas en mejorar la sostenibilidad del sector atunero como son el Proyecto Smart TunaBuoy y Biofad. Así, el proyecto Smart TunaBuoy está encaminado al desarrollo de la boya de pesca inteligente. Actualmente, contamos con dos boyas (Tuna 8 Xtreme y Tuna 8 Explorer) como nuestros productos estrella y el objetivo es introducir una nueva boya innovadora en el sector con el objetivo global de mejorar la sostenibilidad del sector atunero.
Para ello, trabajamos en combinar el conocimiento y avances en tecnología acústica e inteligencia artificial. La introducción de la inteligencia artificial nos permitirá avanzar en la selección y discriminación de especies objetivo, estimación de la biomasa previa a la captura, mejora en la predicción de las zonas de pesca en base a modelos alimentados por datos oceanográficos, determinación de la ruta óptima para mejorar la gestión de la flota y el ahorro de combustible.
Por su parte, en el proyecto Biofad trabajamos con el objetivo de desarrollar una plataforma de agregación de peces biodegradable que permita su recuperación, reutilización y reciclabilidad contribuyendo así, de manera eficaz, a una pesca sostenible y reduciendo la basura marina.
¿Y qué proyectos destacaría de los que desarrolla Zunibal en colaboración con otros socios?
Con otras empresas y centros de investigación estamos colaborando en los proyectos Smartfish y MooringSense, enmarcados en el Horizonte 2020 (H2020), o el proyecto Byefouling. Este último, apoyado en el marco del Océano del Mañana por la Comisión Europea, tiene como objetivo diseñar, desarrollar y mejorar nuevos recubrimientos antiincrustantes respetuosos con el medio ambiente, poco tóxicos y con un rendimiento mejorado en comparación con los productos actualmente disponibles.
Por su parte, el proyecto Smartfish persigue desarrollar, probar y promover un conjunto de sistemas de alta tecnología para el sector pesquero de la UE, optimizar la eficiencia de los recursos, mejorar la recopilación automática de datos para la evaluación de las poblaciones de peces, proporcionar pruebas del cumplimiento de las reglamentaciones pesqueras y reducir impacto ecológico. Y el tercer proyecto es MooringSense, cuyo objetivo es reducir los costos operativos y aumentar la eficiencia de las condiciones de amarre de estructuras offshore.
Con presencia en más de 40 países, ¿la internacionalización es clave para su empresa?
Disponemos de una cartera muy diversificada de clientes y una presencia global relevante, ya que más del 80% de nuestra facturación es en mercados internacionales. Nuestras soluciones se usan en todos los océanos donde se pesca atún tropical. En 2019, recibimos el Premio ON al ‘Mejor proyecto de internacionalización’, por la entrada en el mercado de Vietnam con equipos de monitorización de barcos de pesca. Una muestra más de nuestra clara vocación internacional.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías, con programas como Elkartek, Emaitek o Hazitek, cuya información puedes obtener aquí.
Noticias relacionadas

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas
Liderado por el centro tecnológico Ideko, este proyecto europeo utiliza microhilos para controlar el estado de las estructuras de fibras de carbono para asegurar su calidad, sin necesidad de equipar las piezas con sensores cableados.

Vaillant Group lanza una nueva bomba de calor aire-agua más eficiente y con bajos niveles de ruido
Una vez concluido el proyecto Split, ha empezado a comercializar las máquinas en el mercado europeo, donde espera alcanzar las 30.000 ventas. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

El proyecto Sintop optimiza la gestión postventa en la edificación residencial
Liderado por Construcciones Olabarri, se ha desarrollado una plataforma inteligente para registrar incidencias en obra terminada en tiempo real. Cuenta con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Un proyecto Hazitek desarrolla nuevos sistemas de diagnóstico y terapias para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
HANTURA, liderado por Faes Farma, ha concluido con nuevos medicamentos, el avance en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad y herramientas digitales para mejorar el cuidado asistencial de los pacientes.

Tamag busca convertirse en referente en microtecnologías a nivel internacional
La micropyme donostiarra centra su actividad en I+D aplicada al desarrollo de nuevos productos y en la elaboración de microhilos amorfos magnéticos.

Tekniker impulsa el mantenimiento inteligente de carreteras con tecnología robótica avanzada
El centro tecnológico ha liderado las tareas relacionadas con el suministro de tecnologías robóticas y de automatización inteligentes para el diseño, la construcción y el mantenimiento de carreteras en el proyecto europeo Omicron.

El proyecto Robtwin apuesta por la fabricación avanzada en el sector de la automoción
Ingemat desarrolla una herramienta que implementa un nuevo concepto avanzado de gemelo digital. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

EKOHOOD, una solución sostenible para el embalaje de transporte
El proyecto liderado por Plastigaur pretende crear una nueva gama de films con material reciclado post-consumo para el llamado packaging terciario. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.