Las empresas Perihortz y Amets se lanzan a adaptar los procesos tradicionales de fabricación al Green Deal
La sostenibilidad es un aspecto que se debe incorporar en todas las industrias, también en la manufacturera. Las empresas de mecanizado Perihortz (Elgoibar, Gipuzkoa) y Amets (Llodio, Álava) lo saben y, por ello, se han volcado en el proyecto de I+D BERMEK. Se trata de una iniciativa que persigue adaptar los procesos tradicionales de fabricación al nuevo Pacto Verde Europeo o Green Deal y, así, transformarlos en un proceso más sostenible, saludable y competitivo.
Enmarcado en el programa de ayudas de apoyo a la I+D empresarial Hazitek, y con la colaboración del centro tecnológico Tecnalia, miembro de la alianza vasca BRTA, y de la UPV/EHU, el proyecto persigue lograr cinco objetivos técnicos clave aplicando conceptos de Green Manufacturing. El primero de ellos es eliminar por completo los aceites de corte y refrigerantes peligrosos y priorizar el uso de aceites de origen vegetal. Para ello, se propone la implantación a nivel industrial de una solución integral con CO2 y MQL (Minimum Quantity Lubrication).
Aumentar la eficiencia de los procesos de mecanizado desde el punto de vista de consumo energético es el segundo objetivo. Para ello se buscará optimizar la relación entre la tasa de cantidad de material retirado y la energía consumida. Además, un tercer objetivo buscará maximizar el ciclo de vida de las herramientas de corte y así, lograr un cuarto, reducir los costes asociados al proceso de mecanizado.
Por último, BERMEK persigue minimizar los residuos del proceso de mecanizado gracias a la reducción del uso de la taladrina. “La taladrina es lo que se usa habitualmente en los procesos de mecanizado por arranque de viruta de piezas metálicas”, explican desde la dirección del proyecto. Sin embargo, “genera residuos como, por ejemplo, la viruta impregnada de taladrina, filtros y lodos, que precisan ser reciclados o eliminados”. La tecnología que se desarrolle bajo este proyecto no generará ninguno de estos residuos ni componentes que deban ser reciclados o eliminados. “Es decir, todo el material sobrante podrá ser reutilizado directamente como materia prima, favoreciendo su reaprovechamiento”, matizan.
Esto no solo afectará a la mejora de la sostenibilidad, sino que permitirá mejorar la calidad de vida de los operarios de los procesos de mecanizado. Y es que, según la dirección del proyecto, “el uso de la taladrina genera problemas como irritación de la piel, acné, pérdida de función pulmonar, neumonía e incluso cáncer de piel o pulmón”. De forma que este proyecto es un paso para conciliar la salud y la protección del medio ambiente con una mayor competitividad global.
Dos empresas con un largo recorrido
Perihortz lleva desde 1996 trabajando en el mecanizado de piezas con materiales férricos, materiales no férricos, plásticos y composites, desde su sede en Elgoibar, Gipuzkoa. Es parte del grupo BIM, y junto a él vende a clientes de 12 países diferentes, principalmente en Europa, y de sectores tan diversos como el hidráulico, ferroviario, químico o siderúrgico, entre otros.
Amets, por su parte, emprendió su camino en Llodio (Álava) en 1979. Desde entonces se dedica al mecanizado de todo tipo de materiales para piezas de diversa tipología y dificultad para sectores como el Oil & Gas, fundición o energético, entre otros. En sus más de 40 años de experiencia se ha posicionado como referente en el mecanizado para las empresas de su comarca y ha abordado trabajos a nivel nacional e internacional.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.
Noticias relacionadas

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

El consejero Mikel Jauregi visita el grupo cooperativo ULMA
Ha recorrido junto a Jon Ansoleaga la planta principal de ULMA Forged Solutions, líder mundial en la fabricación de bridas homologadas para el negocio de Oil&Gas, donde ha destacado que “en un momento en que la incertidumbre es lo único que podemos dar por seguro, el grupo cooperativo ULMA hace...

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales

El Gobierno vasco abre el programa Bikaintek para promover la contratación de investigadores en las empresas
El plan para 2025 tiene un presupuesto de 5,7 millones y ofrece subvenciones de hasta 60.000 euros anuales por cada contratación

El Lehendakari visita las nuevas instalaciones del laboratorio i+Med, primer Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes del mundo
“Nuestro objetivo es crear las condiciones más idóneas para que cada vez haya más personas investigadoras y emprendedoras"

Bianditz, la empresa de 60 años que fabrica herramientas de mano, piezas de precisión y moldes de inyección de caucho
La compañía de Irún, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha aumentado un 30% su facturación en el último año

Bajo el lema «Innovation Land», Euskadi participa en Transfiere 2025, el mayor foro europeo para la ciencia, tecnología e innovación
Euskadi contará con una presencia destacada en el programa oficial, con participación de responsables de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Grupo SPRI, Tecnalia y ZITU

TH Company, líder global en maquinaria para el sector pesquero desde Mungia
Más de 500 atuneros en todo el mundo operan actualmente con tecnología de esta empresa, que ostenta una cuota de mercado del 75%

Etxetar, la ingeniería líder mundial en sistemas de producción avanzados para piezas de motor de combustión y vehículo eléctrico
La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, ha ideado un proyecto para limitar la contaminación de los discos de freno