Ganar en dimensión para garantizar el futuro
La cooperativa vasca Orona, referente el sector, fabrica uno de cada diez ascensores que se instalan en Europa; cuenta con 30 fábricas repartidas en 11 países y da empleo a 5.000 personas
Hablar de Orona es hacerlo de un grupo cooperativo vasco de referencia en el sector de la elevación que acumula medio siglo de experiencia y que está formado por una treintena de empresas situadas en once países de Europa y América. Fruto de su formidable trayectoria, el pasado año incrementó un 6,8% sus ventas en el mercado internacional, que ascendieron a 408 millones y supusieron el 58 % de la facturación total. Constituida por casi 5.000 profesionales, esta compañía aspira a convertirse en el corto plazo en el único operador de elevación en Europa capaz de competir con las cuatro compañías multinacionales de ámbito global. Mikel Tolosa, su director de Desarrollo Corporativo, analiza para Made in Basque Country las claves de un modelo de negocio que, entre otros, le ha permitido implementar su tecnología en 250.000 ascensores de todo el mundo.
De modo que uno de cada diez ascensores nuevos que se instalan en Europa lleva su firma…
Así es. Esa es nuestra realidad a día de hoy, que nos permite certificar que son 250.000 ascensores en todo el mundo los que llevan tecnología de Orona. En Inglaterra, Francia, Noruega, Polonia, Brasil e incluso en Australia.
¿Cuántos lanzaron al mercado el año pasado?
Unos 14.000 elevadores.
¿Cómo se alcanza esa dimensión?
Hace 54 años fundamos la empresa en Guipúzcoa y con el tiempo fuimos poco a poco convirtiéndonos en el líder del sector en el Estado. Sin embargo, a pesar de ello siempre fuimos conscientes de que nuestra dimensión no era lo suficientemente grande como para poder garantizar un proyecto de futuro, así que tuvimos la necesidad de hacer una apuesta internacional.
¿En qué sentido?
Inicialmente con un perfil exportador pero después pasando a un nivel en el que aspirábamos a estar presentes en los países con nuestra propia organización y nuestra forma de hacer. El resultado es que hoy son once países donde somos capaces de ofrecer un servicio equivalente al que hoy podamos dar aquí mismo en Hernani.
¿Puede que parte del éxito de su modelo de negocio radique en que son ustedes integrales, es decir, que no solo diseñan ascensores sino que también los fabrican, instalan y mantienen?
Sí, sin duda, aunque yo diría que hay dos claves que podrían servir para explicar nuestro modelo de negocio. La primera es que tenemos un profundo conocimiento de lo que hacemos, lo cual no sirve para disfrutar de lo que fabricamos, lo que representa una garantía para otras empresas que puedan estar comprando nuestra producción. Y en segundo lugar, porque nos permite incorporar a ese elemento que estamos fabricando, a ese ascensor, muchísima tecnología que es la que hace posible que hoy podamos ser competitivos disponiendo de dos fábricas en Euskadi.
Aspiran a ser el único operador de elevación en Europa capaz de competir con las cuatro compañías multinacionales de ámbito global, y quieren hacerlo a través de un proyecto llamado ‘Orona UE’. ¿En qué consiste?
Tenemos ya una posición de liderazgo en España, sin embargo es claramente insuficiente para garantizar nuestro futuro, por eso aspiramos a tener una posición de relevancia en Europa. Somos ya el quinto ascensorista en el viejo continente –los décimos en el mundo- y creemos que es una posición que nos corresponde y que podemos consolidar. Eso nos permitiría disponer de los recursos necesarios para seguir pensando en que hay un futuro para Orona. No olvidemos que estamos en un sector donde las cuatro multinacionales que nos preceden en Europa copan aproximadamente el 60% del negocio mundial, de ahí la importancia que tiene la dimensión para nuestra empresa.
¿Cómo será el ascensor del futuro?
Sin duda, como la mayor parte de los elementos que hoy están saliendo al mercado, será un ascensor mucho más inteligente, más cercano y capaz de responder a las necesidades de los usuarios hasta el punto de poder diferenciar las necesidades entre uno u otro.
¿Podríamos hablar también de ascensor 4.0?
Sin duda. Eso marcan las tendencias, al menos…Incorporar multitud de tecnologías que de manera transversal nos van afectando no solamente al mundo de los ascensores sino también a otra serie de productos. De lo que se trata también en nuestro caso es de ser capaz de integrar toda esa innovación que ahora mismo se está desarrollando alrededor de los conceptos de digitalización o inteligencia artificial.
Ascensores, si le hemos entendido bien, donde no fallen o se interrumpa la cobertura o que cuenten con pantallas para ver la tele, por ejemplo…
O ascensores que puedan identificar incluso que el vecino del cuarto le gusta viajar solo y al del quinto no le importa hacerlo acompañado. Ascensores, en definitiva, que sean capaces de responder a las necesidades de los usuarios. Y en eso estamos, tratando de visualizar e implementar después toda esa tecnología 4.0 en nuestros productos.
Noticias relacionadas

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Haizelur, la pyme de Deba de mecanizado de precisión que apuesta por la internacionalización
Las exportaciones de la compañía, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, se elevan ya al 35% de su negocio

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio
Cuenta con varias oficinas en la actualidad y nació en un contexto de crisis que ha obligado a sus fundadores a adaptarse a múltiples escenarios.

El centro tecnológico Ceit ha promovido 20 spin-offs que generan más de 300 empleos y han traído una inversión cercana a los 30 M€
El consejero Mikel Jauregi visita Ceit, centro tecnológico de referencia en investigación aplicada y transferencia de tecnología a la empresa

GuLink: Conectando culturas y potenciando negocios en la era global
En GuLink trabajan con empresas que buscan expandirse globalmente de manera estratégica y sostenible.

Grupo Riza aumenta su presencia en Alemania con un trabajo que reduce casi un 40% costes de producción
La firma guipuzcoana ha optimizado recursos para una filial de la multinacional germana KTR Systems GmbH. Hasta la fecha ha operado en ocho países de Europa y Norteamérica. Factura 60 millones de euros anuales.

Irizar Forge, un siglo de especialización en ganchos para grúas
La empresa, con sede en Lazkao, exporta sus sofisticados productos a 60 países y amplía su mercado a sectores como el off shore

El proyecto Infinite monitoriza sin contacto el ciclo de vida de las estructuras aeronáuticas
Liderado por el centro tecnológico Ideko, este proyecto europeo utiliza microhilos para controlar el estado de las estructuras de fibras de carbono para asegurar su calidad, sin necesidad de equipar las piezas con sensores cableados.