Partners iniciativa REVaMP
I+D+i Innovación
Noticias 27 abril, 2020

Azterlan y varias empresas vascas participan en un proyecto europeo para mejorar el reciclaje de metales en la siderurgia

A través de la iniciativa REVaMP, financiada por el programa Horizon 2020, se conseguirá una mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción de acero y en la recuperación de aluminio y plomo. 
-

A través de la iniciativa REVaMP, financiada por el programa Horizon 2020, se conseguirá una mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción de acero y en la recuperación de aluminio y plomo. 

 

El sector de la siderurgia está en el camino de encontrar una solución para mejorar su sostenibilidad y un ahorro en materias primas. El centro tecnológico Azterlan, que es miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), forma parte del proyecto europeo REVaMP junto con otros 15 sociosentre ellos empresas vascas como Sidenor Aceros EspecialesGHI Hornos Industriales Refinería de Aluminio (Refial, del Grupo Otua). Su objetivo principal es mejorar la eficiencia de la producción de acero y también en la recuperación de aluminio y de plomo. 

Los metales se pueden reciclar una y otra vez sin perder sus propiedades. Así, se evita la extracción de nuevas materias primas, con todos los beneficios ambientales y económicos que conlleva. 

En estos momentos, el sector siderúrgico de recuperación de metales necesita actualizarse con nuevas tecnologías, y utilizar modelos predictivos y de sensorización para analizar la composición de las chatarras metálicas y mejorar el funcionamiento de los hornos.  

La producción de metales por parte del sector siderúrgico requiere un gran consumo de energía y recursos. Y no solo eso, su reciclado es especialmente complejo por la creciente variabilidad de las chatarras y aleaciones que se necesitan reciclar, además de los posibles combustibles alternativos en sustitución del gas natural. Las instalaciones industriales emplean hornos, reactores y sistemas de almacenamiento y manipulación de materias primas que pueden tener vidas útiles de más de 30 años. Por eso, supone todo un reto actualizar esos equipos desde el punto de vista tecnológico y regulatorio, así como mejorar su eficiencia energética.   

Este proyecto financiado por el programa europeo Horizon 2020 comenzó su recorrido en enero, y culminará a mediados de 2023. Del presupuesto total de 9,9 millones de euros con que cuenta REVaMP, el 80% lo aporta la Unión Europea. Con él, se busca garantizar un uso eficiente de la materia prima y se demostrará en tres casos de materiales distintos: en la producción de acero en horno eléctrico de arco (esta parte se realizará en las instalaciones de de Sidenor), en el refinado de aluminio y en el reciclado de plomo. 

Charging of aluminium scrap meting furnace

Las empresas y centros tecnológicos vascos tienen una participación fundamental en el proyecto. Azterlan tiene un doble papel. Por un lado, se encarga de un desarrollo piloto de aluminio junto con GHI Hornos Industriales y RefialSe trata de buscar la mejor eficiencia energética en refino de aluminio mediante la inclusión de una etapa de precalentamiento de chatarra, en la que se utilizará combustible derivado de residuos como alternativa al gas natural.  

¿Y qué porcentaje de ahorro de gas natural puede conseguirseErika Garitaonandia, investigadora de Azterlan que participa en el proyecto, precisa que el precalentamiento de los metales a fundir tiene varios beneficios económicos y medioambientalesEl primero es la disminución de la cantidad de energía aportada al horno de fundido. Los ahorros energéticos específicos ascienden a 0,296 kWh/t por cada grado de temperatura a la que se eleva la chatarra. Considerando que la chatarra es precalentada hasta 350ºC por la combustión de combustibles derivados de residuos, puede obtenerse una reducción de consumo energético de 25% en el quemador de oxicombustión en el horno rotatorio. Ello supondría”, según Garitaonandia, un ahorro de 6GWh de gas natural al año. Del mismo modo, podría conseguirse una reducción de deposición de residuos RTA en vertederos de 3,kt anuales. 

Avances en inteligencia artificial 

Por otro lado, el centro tecnológico con sede en Durango desarrollará un software que integre modelos predictivos de control y herramientas de decisión para monitorizar, controlar y gestionar los procesos productivos del acero, aluminio y plomo en las plantas de las empresas vascas Sidenor y Refial, así como la multinacional americana Exide Technologies y la catalana Grupal Art.  

El objetivo final es la optimización del proceso desde cuatro puntos de vista: el consumo energético, el tiempo de refinamiento, el comportamiento metalúrgico el impacto medioambiental. Javier Nieves, investigador de Azterlan centrado en inteligencia artificial, explica cómo funciona el proceso: “El proyecto se centra en utilizar desperdicios que serán reciclados como carburante para precalentar los materiales que, posteriormente, tienen que ser fundidos. Así, al ya encontrarse más calientes necesitarán menos cantidad de gas. Lógicamente, se requiere que el resultado final del proceso sea el mismo o mejor en lo que respecta al comportamiento metalúrgico del aluminio obtenido y que el impacto medioambiental sea el inferior 

Para eso primero se necesita preparar un sistema de precalentamiento previo al horno de fusión (lo hace GHI) y toda la sensorización asociada tanto al precalentador como al horno y que permita saber en todo momento el estado actual de ambos procesos. En segundo lugar, continúa Javier Nieves, “se sensorizará y se obtendrán valores asociados al metal, gases, desperdicios y otros valores de monitorización asociados a la optimización comentada. Posteriormente, se desarrollarán modelos de predicción basados en Inteligencia Artificial que permitan adelantarse al resultado esperado y que indicarán, por adelantado, las posibles situaciones en las que se podría encontrar el proceso 

El proceso termina preparando un software “optimizador o resolucionador que se encargará de buscar la mejor combinación de parámetros que haga que la evaluación resultante sea la mejor. Para ello hará uso de los modelos de predicción y medirá cómo de buenos son los estados predichos a los que se llega”, y concluye Nieves: “Utilizando sistemas ya desarrollados y modelos que llevarán a cabo otros partners, se utilizará el mismo sistema para todos los casos de uso. 

El proyecto está liderado por el Centro Alemán de Tecnología BFI y en él participan 16 entidades de tres países europeos diferentes. 

Noticias relacionadas

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Jauregi destaca la importancia de los centros tecnológicos vascos en el desarrollo industrial de Euskadi
05/09/2025 I+D+i

Jauregi destaca la importancia de los centros tecnológicos vascos en el desarrollo industrial de Euskadi

El consejero de Industria Transición Energética y Sostenibilidad subraya especialmente el compromiso de TECNALIA con el desarrollo tecnológico e industrial del País, durante una reunión mantenida con su director general, Jesús Valero, en su sede en el Parque Tecnológico de Gipuzkoa

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Satlantis, especializada en satélites espaciales
03/09/2025 I+D+i

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Satlantis, especializada en satélites espaciales

Satlantis, con sede en el campus de Leioa, es líder en tecnologías miniaturizadas de observación de la Tierra y se encuentra en fase de crecimiento, con un proyecto de nueva fábrica

Innobasque busca casos prácticos para el Global Innovation Day 2025
03/09/2025 Innovación

Innobasque busca casos prácticos para el Global Innovation Day 2025

El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el 22 de septiembre. Las experiencias seleccionadas formarán parte del programa oficial del Global Innovation Day 2025 como ejemplos destacados de cómo la ciencia se traduce en innovación en Euskadi

El Basque Digital Innovation Hub incorpora un nuevo nodo especializado en Inteligencia Artificial
02/09/2025 BDIH

El Basque Digital Innovation Hub incorpora un nuevo nodo especializado en Inteligencia Artificial

Liderado por el Basque Artificial Intelligence Center, permitirá a las empresas vascas acceder a herramientas de computación avanzada y almacenamiento de datos.

Taldeki desarrolla biosensores para el diagnóstico avanzado de enfermedades
28/08/2025 Emprendimiento

Taldeki desarrolla biosensores para el diagnóstico avanzado de enfermedades

Su plataforma MELISA ofrece infinitas posibilidades en el reconocimiento biomolecular

IDEKO enfrenta los desafíos de la fabricación avanzada en Estocolmo
26/08/2025 I+D+i

IDEKO enfrenta los desafíos de la fabricación avanzada en Estocolmo

El centro tecnológico vasco consolida su posición internacional con investigaciones sobre mecanizado robótico y control de vibraciones en procesos industriales​​​.​

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH
21/08/2025 Innovación

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH

El Grupo SPRI lanza el próximo 26 de agosto una nueva convocatoria de BDIH Konexio. 950.000 euros para financiar proyectos que aceleren con garantías los procesos de innovación de la industria vasca. Las empresas contarán de nuevo con el acompañamiento experto del BDIH o determinados DIH europeos que pondrán a...

Tecnalia amplía su capacidad de ensayos de fuego a gran escala para los mercados internacionales
23/07/2025 I+D+i

Tecnalia amplía su capacidad de ensayos de fuego a gran escala para los mercados internacionales

El centro de investigación y desarrollo tecnológico ha logrado la acreditación para ensayos de fuego a gran escala según la normativa de países como Canadá, que se suma a las que ya obtenidas para Estados Unidos o Reino Unido, siendo el único laboratorio europeo con esta capacidad

El Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea sitúa a Euskadi como país “fuertemente innovador”
18/07/2025 Innovación

El Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea sitúa a Euskadi como país “fuertemente innovador”

Euskadi supera la media de innovación de la Unión Europea, situándose en un 108,1 %, y mantiene la calificación de “strong innovator” (fuertemente innovador)

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.