I+D+i
Historias 13 noviembre, 2025

Alerion diseña el primer dron del mundo para operar en atmósferas explosivas

La pyme vasca está especializada en aeronaves no tripuladas para hacer más seguras, eficientes y sostenibles operaciones industriales críticas
-

Hace diez años que Alerion se fundó dentro de la incubadora de la Agencia Espacial Europea. Hoy, asentada en el Parque Tecnológico de Gipuzkoa, esta pyme vasca está especializada en soluciones de drones inteligentes basados en tecnología aeroespacial y que emplea para inspeccionar, entre otros, infraestructuras críticas como aerogeneradores, refinerías, plantas solares… y atmósferas explosivas. Un campo este último donde acaba de desarrollar por primera vez en el mundo un dron específico para este tipo de contornos tan extremos. “Se trata de un avance tecnológico pionero que abre una nueva era en la inspección de infraestructuras críticas”, sostiene Elisa mangado.

Por continuar con este último desarrollo… ¿Qué nos puede contar de él?

Que ha sido concebido y fabricado íntegramente en nuestra sede de Urnieta (Gipuzkoa), y que representa el resultado de años de investigación en ingeniería, seguridad e inteligencia artificial aplicadas al vuelo autónomo.

Un dron para vuelos extremos…

Eso es. Se trata del primer dron ATEX del mundo diseñado para operar en atmósferas explosivas (ATEX), un avance tecnológico pionero que abre una nueva era en la inspección de infraestructuras críticas. El dron nace con dos objetivos muy claros: eliminar o reducir al máximo el riesgo humano en entornos peligrosos y realizar inspecciones en estos entornos de manera más frecuente, segura y eficiente.

¿Qué son las atmósferas explosivas?

Son espacios donde pueden formarse mezclas de aire con sustancias inflamables, como gases, vapores, nieblas o polvos combustibles que, al entrar en contacto con una fuente de ignición, pueden provocar una explosión. Este tipo de entornos son habituales en plantas petroquímicas, refinerías, tanques de almacenamiento, o industrias del gas y la energía. Hasta ahora, las inspecciones en este tipo de zonas debían realizarse manualmente, con personal expuesto y con protocolos de seguridad extremadamente complejos. Con el dron que hemos desarrollado, es posible realizar inspecciones visuales, térmicas y estructurales de manera remota, sin poner en riesgo a los operarios y sin necesidad de detener la actividad de la planta. Con este desarrollo, reforzamos nuestro compromiso con la innovación tecnológica aplicada a la seguridad industrial, porque este dron no solo supone una mejora operativa, sino una transformación en la forma de inspeccionar infraestructuras críticas, ofreciendo una alternativa más segura, precisa y eficiente.

¿Si hablamos de drones y de robots voladores, estamos hablando de lo mismo?

Todos solemos hablar de drones, pero el término técnico correcto sería aeronave no tripulada. Aun así, sí, hablemos de drones, que es como todos los conocemos.

Por aterrizar los de Alerion… ¿Cómo son en cuanto a tamaño y capacidad de batería que tienen?

Nuestro dron principal se llama Hyperion, y es un desarrollo 100% propio, fruto del trabajo conjunto de nuestro equipo de I+D y de nuestros pilotos. Es un dron que se diseña, fabrica y prueba íntegramente también en Urnieta, donde además disponemos de nuestro propio campo de vuelo. En cuanto a su tamaño, son drones de menos de 25 kilos (normalmente entre 5 y 10 kilos), dependiendo de la configuración. Su autonomía varía en función de la carga útil y las condiciones de operación, desde misiones cortas de unos diez minutos hasta vuelos de más de una hora en entornos controlados.  Hyperion combina potencia, estabilidad y precisión, y está diseñado para operar en entornos industriales exigentes, como aerogeneradores o plantas energéticas, donde la fiabilidad y la seguridad son esenciales. Lo que lo hace especial no es solo su rendimiento, sino el hecho de que es el resultado de años de desarrollo interno y conocimiento acumulado en campo.

La operativa offshore es uno de los escenarios más exigentes a los que se enfrentan, ¿por qué?

Nuestros pilotos embarcan en un barco que se desplaza hasta el parque eólico marino que toque, y desde allí realizan la inspección de los aerogeneradores.  Están en medio del mar, con el barco en movimiento y una estructura enorme frente a ellos. Es un entorno imponente y requiere muchísima precisión. El procedimiento técnico de inspección es muy similar al de un aerogenerador terrestre (on shore), pero con una complejidad añadida: el despegue y aterrizaje desde una superficie en constante movimiento. Para hacer frente a ello, nuestro equipo de ingeniería ha desarrollado una plataforma específica de despegue y aterrizaje, diseñada internamente, que permite mantener la seguridad y la eficiencia operativa incluso en condiciones adversas.

¿Es cierto que en los orígenes la empresa no estaba concebida como un desarrollador de drones?

En realidad sí y no. Alerion nació con la idea de transferir tecnología de navegación espacial a los drones, para hacerlos completamente autónomos y capaces de realizar misiones cerca de estructuras complejas sin intervención humana. Desde el principio, la combinación de drones, inteligencia artificial y navegación avanzada formó parte del ADN de la empresa. Con el tiempo, esa base tecnológica se fue ampliando: incorporamos capacidades de visión artificial, gemelos digitales e interpretación automática de daños, y dimos un paso más al diseñar nuestros propios drones. Hoy podemos decir que integramos toda la cadena de valor, desde el desarrollo tecnológico hasta la operación en campo, y eso nos diferencia enormemente. Nos permite innovar de verdad, adaptarnos a cada necesidad del cliente y, sobre todo, evolucionar con el mercado.

Tanto la ESA (Agencia Espacial Europea) como la eólica GAMESA jugaron un papel determinante en aquellos primeros años…

Así es. Nacimos dentro del programa de transferencia tecnológica de la Agencia Espacial Europea (ESA), con el objetivo de aplicar tecnología espacial al ámbito industrial. Y desde muy temprano colaboramos con Gamesa para adaptar y escalar esta tecnología a la inspección de aerogeneradores. Ese fue el punto de partida. Con los años hemos evolucionado hacia una línea de negocio centrada en la inspección avanzada de infraestructuras industriales por dron, principalmente en el sector eólico, pero también en entornos petroquímicos, energéticos y de difícil acceso.  Hoy trabajamos con clientes en todo el mundo y mantenemos alianzas estratégicas con grandes compañías como Repsol, a través de su programa de Corporate Venture. El camino recorrido ha sido intenso y apasionante, lleno de retos, pero también muy enriquecedor. Y lo más interesante es que lo que viene ahora promete ser aún más transformador.

¿En qué momento se encuentra ahora mismo la empresa?

Diría que estamos en uno de los momentos más ilusionantes de nuestra historia. A nivel de negocio, estamos en plena fase de expansión, creciendo a ritmos de más del 100% anual, y firmando contratos con algunas de las principales empresas energéticas del mundo. A nivel tecnológico, seguimos investigando e impulsando nuevos proyectos disruptivos, como el desarrollo de drones especializados para entornos extremos o soluciones de Inteligencia Artificial (IA) aplicadas al mantenimiento predictivo. Y en lo humano, contamos con un equipo joven, muy preparado y comprometido, que comparte una cultura de innovación, seguridad y excelencia. Ese espíritu es el que nos ha traído hasta aquí. En resumen, vivimos un momento de crecimiento, madurez y, sobre todo, de ilusión por lo que viene.

Mirando al futuro, ¿por dónde pasan los retos de esta pyme?

Nuestro gran reto sigue siendo la innovación aplicada, es decir, cómo llevar la tecnología un paso más allá para mejorar la seguridad y la eficiencia industrial. Un ejemplo claro es nuestro último desarrollo: el primer dron del mundo certificado para operar en atmósferas explosivas (ATEX) que hemos citado. Lo hemos diseñado y fabricado íntegramente en nuestra sede de Urnieta, y supone un salto enorme para sectores como el petroquímico o el energético, donde la seguridad es crítica. El objetivo ahora es avanzar en su certificación y despliegue operativo, de manera que pueda realizar inspecciones en zonas donde hoy solo pueden acceder personas con alto riesgo. En definitiva, el futuro de Alerion pasa por seguir innovando, internacionalizar nuestras operaciones y ampliar las aplicaciones de nuestra tecnología a nuevos sectores industriales. Siempre con la misma filosofía: hacer más seguras, eficientes y sostenibles las operaciones críticas del mundo.

Noticias relacionadas

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial
12/11/2025 Emprendimiento

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial

La empresa es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

La empresa fue una de las primeras en basarse en el uso del ozono, una solución ecológica con aplicaciones como la purificación ambiental, la desodorización y la desinfección, entre otras. Tras una trayectoria de más de medio siglo, también ha pasado a desarrollar soluciones avanzadas y personalizadas para diferentes sectores.

Gecsa, líder en cables refrigeradores para productores de acero
11/11/2025 Innovación

Gecsa, líder en cables refrigeradores para productores de acero

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Hazinnova del Grupo SPRI, opera en los sectores consumidores de electricidad en alta intensidad

Urtzi Sagarribay (Nautan): “La náutica es un banco de pruebas exigente para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la industria”
10/11/2025 Innovación

Urtzi Sagarribay (Nautan): “La náutica es un banco de pruebas exigente para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la industria”

El presidente de la Asociación de Empresas Náuticas de Euskadi destaca el potencial del sector vasco para impulsar la innovación, la colaboración intersectorial y la transferencia tecnológica hacia otros ámbitos industriales.

Kata School Euskadi ofrece un asistente digital inteligente para mejorar la competitividad de las pymes industriales

Kata School Euskadi ofrece un asistente digital inteligente para mejorar la competitividad de las pymes industriales

La empresa dedica a la I+D el 15% de su facturación anual

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

La biotecnológica vizcaína mejora la predicción de respuesta a tratamientos y refuerza la apuesta vasca por la medicina personalizada.

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

La firma aporta soluciones multisectoriales innovadoras fusionando la experiencia de sus clientes con las más avanzadas tecnologías

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia
07/11/2025 Emprendimiento

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia

El proyecto de esta startup vasca es determinante para la seguridad, eficiencia y progreso tecnológico del sector aéreo

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

La empresa guipuzcoana desarrolla soluciones de Realidad Extendida que están transformando la Formación Profesional y los procesos industriales, y que combinan innovación tecnológica y un enfoque práctico centrado en las personas.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.