Quimunsa prevé un crecimiento del 20% para el próximo ejercicio
La pyme vasca Quimunsa es líder en el desarrollo y fabricación de productos y soluciones de sanidad ambiental para el control de plagas y el cuidado de mascotas. Lleva dedicándose a ello desde hace 51 años en sus 11.000 m2 de instalaciones en Mungia. La compañía cuenta actualmente con una plantilla de más de treinta personas, que contribuyen cada día a consolidar una marca líder en el mercado nacional, que exporta sus más de 500 productos a países de Europa, África y América, sostiene su director general, José Manuel Alonso.
Con el contexto actual de incertidumbre (inflación, subida de costes energéticos, materias primas, la Guerra de Ucrania…), ¿cómo les van las cosas?
Nos defendemos. Nos va razonablemente bien. Pese a lo que está cayendo, la subida de costes, afecta mucho a nuestra producción, pero hay que adaptarse y tratar de seguir evolucionando.
Ustedes son líderes en su sector, ¿es así?
Nosotros tenemos dos patas. Por un lado, el cuidado animal, desparasitarios, pipetas, champús, medicamentos… Y luego, por otra parte, tenemos el campo de la sanidad ambiental, que se centra en insecticidas a nivel hogar y a nivel profesional. Y sí, en esas dos ramas tenemos un liderazgo.
¿Y cómo alcanza uno ese liderato?
Las claves son dos: la adaptación de registros, que no es fácil porque requiere de mucha inversión, conocimiento, elegir bien las moléculas y los socios y partners que tenemos en el resto del mundo. Y, por otro lado, e importantísimo, el equipo humano que tiene esta compañía. Gente muy capacitada, con muchas ganas de tirar hacia arriba, sobre todo en estos momentos. En mi caso, llevo dos años en esta compañía, pero el equipo que me he encontrado es magnífico, y por supuesto, es una de las claves para poder seguir avanzando.
Ustedes son lo que se considera una pyme con un gran potencial de crecimiento…
Eso creemos. Tenemos muchos proyectos por delante, con perspectivas de crecimiento. Nos estamos acogiendo a algunas ayudas del Gobierno Vasco en el ámbito de la innovación y el desarrollo. Y nuestras ideas y proyectos están gustando, por lo que en los próximos años espero que veamos crecer a Quimunsa de manera considerable.
Cada cierto tiempo hay una plaga de insectos y muchas de esas plagas se relacionan al cambio climático o el aumento de las temperaturas… ¿es un escenario que ustedes también contemplan?
Plagas siempre hay. Una u otra especie, pero siempre hay. Ahora mismo la que más suena es la de chinches, para la que tenemos unos productos concretos. Pero sí, evidentemente el cambio climático afecta, porque al fin y al cabo a los bichos les gusta la humedad y el calor. Desgraciadamente, son circunstancias que se están dando estos últimos años, y si se confirma que hay una variación de clima.
Los productos que tratan la madera representan uno de los segmentos más importantes de la compañía, ¿es así?
Quimusa es muy conocida, concretamente en el País Vasco, por la marca Corpol, que tiene mucho arraigo y la mayoría de la gente nos conoce por esta marca que trata la madera. Muchos de los caseríos de aquí han sido tratados con nuestros productos. A nivel de España también hemos tratado edificios muy emblemáticos con nuestros productos.
¿Qué productos son los más demandados por otros países?
Depende del país. Nuestros productos requieren de registros sanitarios o registros de autoridades ambientales, por ende, no podemos exportar toda la gama de productos que tenemos. De igual modo, ahora mismo estamos teniendo mucho éxito con un producto llamado Masterfly Bait, que es un cebo para las moscas en las explotaciones ganaderas. También tenemos toda la gama de raticidas que es un clásico en nuestra gama de productos, y los vendemos por toda Europa. Y ahora estamos vendiendo mucho en África y Oriente Medio; y abriendo mercado en Sudamérica.
¿Qué expectativas manejan para 2024?
Somos optimistas y pensamos que vamos a crecer en torno a un 20%. Nos movemos también en un ámbito de normativa legal y muchas veces la burocracia nos frena en nuestro crecimiento, así que también tenemos puestas las expectativas en conseguir ciertos registros y peticiones que hemos realizado.
Un 20% es mucho…
Así es. Pero creemos que estamos en condiciones de poder hacerlo. La exportación va a ser un tema clave; nos estamos abriendo a más países, con más productos y eso tendrá resultado en la facturación.
¿Contemplan la adquisición de otras compañías para ampliar su portfolio o para facilitar el acceso a nuevos mercados?
Sí que lo contemplamos y, de hecho, lo intentamos. No es fácil, pero estamos abiertos a hacer el proyecto más grande. Es la clave hoy en día, todos nuestros clientes se están juntando, los proveedores también se juntan y son de un tamaño más grande. Y para poder competir ante este tipo de alianzas, se requiere de otras compañías.
Noticias relacionadas

Grupo Krean renueva el edificio central del Parque Tecnológico de Euskadi
La actuación de la cooperativa proyecta un edificio autosuficiente y sostenible desde el plano energético para reducir la huella de carbono

Lezama Demoliciones, cuando el derribo es casi un arte
La empresa vizcaína, con sede en Trapagaran, celebra su 30º aniversario como referente en el Estado en el campo de la demolición industrial.

Miramoon Pharma desarrolla un conjunto de moléculas capaces de frenar la muerte celular
La spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) busca tratar tres tipos distintos de patologías neurodegenerativas.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Ormazabal invierte 20 millones en su planta de Igorre para ampliar su capacidad industrial
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos
La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón
La doctora Lorena Cros, enviada por la empresa alavesa, colaborará en el modelado 3D, diseño de implantes y segmentación de imágenes médicas.