Olga Martín (Aclima): “La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”
Europa ha fijado el rumbo hacia la neutralidad climática en 2050, y la industria vasca se enfrenta al desafío de transformar sus procesos para mantener su competitividad. Coincidiendo con la celebración de la jornada ‘Decarbon Hub’ celebrada en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), Olga Martín, directora general de Aclima, explica los principales ejes de la estrategia del clúster en materia de descarbonización y las oportunidades que esta transición abre para Euskadi.
“La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”, afirma Martín. “Desde Aclima queremos convertir a Euskadi en un referente europeo en Economía del Carbono, donde se gestione como un recurso estratégico y la transición limpia se traduzca en nuevas oportunidades de negocio, empleo verde y liderazgo internacional”.
Según la directora de Aclima, esta Economía del Carbono genera “cadenas de valor innovadoras en las que podemos ser líderes”, especialmente en ámbitos como la Economía Circular para la Descarbonización, la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CCUS) y los mercados de compensación.
Según Martín, las oportunidades de abordar la descarbonización son significativas. “Contamos con un sector ambiental experto, un tejido industrial concentrado y diversificado, centros tecnológicos de primer nivel y un entorno natural con capacidad para generar soluciones innovadoras”, destaca. Todo ello, a su juicio, “nos coloca en una posición privilegiada para generar nuevas cadenas de valor, atraer inversión y empleo cualificado».
Aclima impulsa ya proyectos estratégicos que exploran esta vía, como CO2 Capture, CO2 Farm o Cíclicom, y está dispuesta a colaborar en otros que refuercen este ecosistema. “Queremos impulsar iniciativas como plantas piloto de CCUS en zonas industriales, infraestructuras para la valorización de residuos, una bolsa de carbono local con proyectos agroforestales o centros de innovación abierta”, concluye Martín.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.