Lander Guibelalde.
Sostenibilidad Ambiental
Historias 3 mayo, 2022

HINE Group: “El eólico es un sector con mucho futuro”

Lander Guibelalde lidera una empresa referente en componentes hidráulicos y sistemas de refrigeración para el sector eólico que cuenta con seis plantas en todo el mundo y da empleo a 700 personas
-

Recientemente tuvo lugar en Euskadi, en concreto en el marco de BEC (Bilbao Exhibition Centre), una nueva edición del Wind Europe, un evento anual que reunió a los actores clave en la industria de la energía eólica y que este año fijó a 8.000 personas y más de 300 empresas expositoras. Entre ellas, una firma vasca y carácter familiar, HINE Group, referencia desde 1974 en los sistemas y componentes hidráulicos, elementos que suministra a clientes en todo el mundo. Con sede en Olaberria (Gipuzkoa) y plantas de producción propias en China, India, Estados Unidos, Brasil y México, cuenta en estos momentos con una plantilla de más de 700 personas y una facturación superior a los 200 millones de euros, avanza Lander Guibelalde, CEO de la compañía.

Venimos hablando en los últimos meses, y con la guerra de Ucrania todavía más, de la excesiva dependencia energética que, en este caso, Europa tiene respecto a países como Rusia… Y ahí emerge de nuevo el enfoque de las renovables, y en concreto de la eólica (on y off shore) como la mayor fuente de generación para 2050… Sin embargo, esta industria atraviesa ahora mismo un momento muy difícil con falta de rentabilidad, cierre de fábricas, menos inversiones, China construyendo más parques eólicos que Europa… ¿Qué podemos esperar de todo este contexto? 

De cara a futuro vemos que hay una necesidad muy grande de que haya más energías renovables en el mundo, y ya hay políticas gubernamentales que así lo indican, y la eólica, por su competitividad, tiene mucho futuro. Pero también es cierto que actualmente la rentabilidad de las grandes compañías, los grandes fabricantes de este tipo de máquinas, es pobre y esto hace que se tensione mucho la industria, por eso desde el valor que aportamos los proveedores, estamos pidiendo políticas concretas y que se apoye a esta industria eólica a nivel europeo. Aparte de eso, Euskadi, y nosotros, por su puesto, necesitamos seguir implementando políticas de Innovación dentro de este sector, algo que pasa por fabricar máquinas nuevas constantemente. HINE comenzó fabricando modelos de 850 kw en el año 1996 y ahora hemos elevado esa capacidad hasta los 15 Mw.

En ese sentido, ¿una de las tendencias podría ser que las empresas ganasen tamaño e incrementasen, por ejemplo, su portfolio de productos y servicios?

En nuestro caso, al menos así lo vemos. Los grandes players del sector fabrican máquinas eólicas en todo el mundo y en todas las regiones (China, India, Estados Unidos, Brasil, Europa…) y para poder competir globalmente con ellos competidores tenemos que tener un tamaño crítico suficiente para poder estar en esos mercados. Por eso entendemos que el tamaño de la compañía es importante, de ahí que tratemos de buscarlo vía alianzas, con filosofías de crecimiento inorgánico y añadiendo productos nuevos para que podamos ofrecer un portfolio completo a nuestros clientes.

De la dimensión que HINE presenta en el sector eólico da idea un dato: trabajan para el 60% de los fabricantes de turbinas eólicas a nivel mundial…

Llevamos en el sector eólico casi 30 años. Empezamos en el año 1994 y en este tiempo hemos ido consolidando nuestra relación con los grandes fabricantes de turbinas eólicas a nivel mundial. Actualmente tenemos una penetración de en torno a un 60- 70% del mercado, lo que nos permite trabajar efectivamente con los grandes líderes como Vestas, Siemens Gamesa o Nordex Acciona. Tenemos un tamaño estratégico suficiente, pero entendemos que hay que seguir creciendo, ganando músculo porque las demandas del mercado así nos lo exigen.

Como especialistas en componentes hidráulicos, ¿podríamos decir que todo aquel sistema o maquinaria que tenga movimiento necesita uno de sus sistemas?

No tan directamente.  Aquellas máquinas o sistemas que necesiten realizar movimientos con una fuerza importante pueden tener un sistema hidráulico, luego existen también otras posibilidades como los movimientos neumáticos, mecánicos o electrónicos que no requieren de hidráulica. De todas formas, en industrias pesadas tipo la siderurgia, el papel, la máquina herramienta y también la eólica, hay mucho componente hidráulico y por eso nuestro potencial ahí es muy grande.

En el caso de su presencia en el sector renovables, y en concreto en el eólico, ¿qué función tienen estos elementos en un aerogenerador?

El sistema hidráulico actúa sobre todo en el control del sistema de pitch, es decir, en la orientación de la pala al viento. El viento se mueve constantemente y para que la pala tenga un sistema eficiente tiene que moverse también, debe tener un sistema de inclinación respecto al viento para que nos permita obtener la mayor energía posible. Por ello el sistema hidráulico es un componente muy importante. En el cómputo global el coste no es quizá tan grande, pero sí el efecto técnico para poder sacar rentabilidad de la generación de la electricidad.

Hasta la fecha han equipado a 85.000 turbinas en todo el mundo. En términos de crecimiento y expansión, ¿cuáles son los objetivos que se marcan para el corto-medio plazo?

En los siguientes dos años (2022, 2023) y probablemente también en 2024, en la industria no prevemos grandes crecimientos en cuanto a fabricación de máquinas. A partir del siguiente entendemos que la industria va a crecer mucho en el mercado off-shore, que ya tiene un tamaño potente, y también en el on-shore. Ahí ya solo por el crecimiento de la demanda eólica y de la fabricación de máquinas, entendemos que tenemos que crecer en torno a un 10-20% anual. Por otro lado, hay ya más de 85.000 máquinas en el mundo girando con componentes hidráulicos de HINE que requieren servicio y mantenimiento y este es otro nicho de negocio interesante que vemos de cara a futuro para poder atender a las necesidades bien de cambio de componentes y repuestos, e incluso realizar actualizaciones en las máquinas ya existentes.

España es el quinto país del mundo en cuanto a potencia eólica instalada (el segundo de Europa) y el tercero en cuanto a exportaciones a nivel mundial… ¿Dónde queda ahí posicionada Euskadi?

Dentro de Europa, Euskadi tiene una industria eólica muy potente y de hecho la feria que hemos celebrado recientemente en Bilbao (Wind Europe), es una cita internacional donde la presencia de empresas vascas es muy importante. Los clientes fuertes (Vestas, Siemens Gamesa, Nordex…) ven que la industria vasca tiene un gran conocimiento y potencial y seguro que jugaremos un buen papel de cara al futuro.

Noticias relacionadas

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

La empresa fue una de las primeras en basarse en el uso del ozono, una solución ecológica con aplicaciones como la purificación ambiental, la desodorización y la desinfección, entre otras. Tras una trayectoria de más de medio siglo, también ha pasado a desarrollar soluciones avanzadas y personalizadas para diferentes sectores.

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

La consultora acompaña a las organizaciones con experiencias y metodologías eficaces, transformando los procesos y las personas, para que el aterrizaje de la sostenibilidad se produzca de manera ágil

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

La biotecnológica vizcaína mejora la predicción de respuesta a tratamientos y refuerza la apuesta vasca por la medicina personalizada.

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Olga Martín (Aclima): “La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”

Olga Martín (Aclima): “La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”

La directora general del Cluster Vasco de Medio Ambiente destaca que Euskadi tiene la oportunidad de situarse en primera línea de la nueva Economía del Carbono.

2cyBikes: “Es posible hacer una bicicleta eléctrica aún más sostenible”

2cyBikes: “Es posible hacer una bicicleta eléctrica aún más sostenible”

La empresa de Amurrio ofrece una alternativa de movilidad urbana más sostenible, accesible y con un fuerte arraigo local

Lainomedical desarrolla un nebulizador innovador para mejorar el tratamiento de las afecciones respiratorias

Lainomedical desarrolla un nebulizador innovador para mejorar el tratamiento de las afecciones respiratorias

La empresa guipuzcoana combina tecnología patentada y formulaciones propias para ofrecer un sistema integral de cuidado respiratorio, orientado a clientes farmacéuticos nacionales e internacionales.

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

La startup guipuzcoana utiliza materias primas abundantes como la sal, y busca crear una industria Km0 colaborando con agentes locales.

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

CIDETEC Energy Storage es el director técnico de este proyecto europeo y líder de un paquete de trabajo.

Bioplastics4health crea soluciones innovadoras de films y envases 100% compostables

Bioplastics4health crea soluciones innovadoras de films y envases 100% compostables

El centro tecnológico vasco Gaiker ha participado como socio tecnológico en el desarrollo de estos materiales, elaborados con un biopolímero derivado de almidón de patata.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.