Eusko Car Sharing promueve la movilidad compartida en los municipios
El uso compartido del coche, más conocido como ‘Car Sharing’ es ya un modelo de movilidad muy extendido, sobre todo en Europa. Con el objetivo de promoverlo en Euskadi, en 2008 nace en Bilbao Eusko CarSharing Elkartea, una entidad que a través de distintas iniciativas pretende impulsar un uso más sensato y responsable del coche. Actualmente tiene en marcha tres iniciativas que dan servicio a cada vez más personas: Ibilkari Car Sharing , Ukanauto y Auzokar.
«Conscientes de la necesidad de cambiar los hábitos asociados al coche, nuestro objetivo es ofrecer al individuo la disponibilidad del vehículo, en lugar de la propiedad. Se trata de ofrecer alternativas flexibles sin retroceder en la movilidad, y hacerlo desde una perspectiva social, a través de un uso más eficiente del coche, en beneficio de la calidad de vida y del medio ambiente”, subraya Iker Maguregi, director de Eusko Car Sharing.
Así pues, en 2009 nació la iniciativa Ibilkari Car Sharing , una opción dirigida a cualquier persona que no necesita el coche todos los días. “En el plano individual, es una forma de ahorrar dinero, pues en lugar de los costes fijos que supone la propiedad de un vehículo (compra, manutención, impuestos, etc.), permite pagar en función de la hora y distancia realizada. Pero, además, es una oportunidad para contribuir en la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, evitar emisiones de CO2 y combatir el cambio climático, y crear así municipios más sostenibles”, asegura Maguregi. Para beneficiarse del servicio la persona solo debe hacerse usuario y realizar la reserva del coche a través de la aplicación para móvil a cualquier hora, pues el vehículo estará disponible las 24 horas del día.
Dos años más tarde, en 2011, llegó Ukanauto, una iniciativa de los municipios que conforman la Mancomunidad de Uribe Kosta. “Desde el principio vieron claro que, junto a la iniciativa de compartir bicicleta, la de compartir coche podía ser un complemento al transporte colectivo y una alternativa al uso exclusivo del coche. Han pasado 12 años desde que comenzó el servicio y además del visto bueno generalizado entre la ciudadanía, ha sido un servicio que año tras año ha ido aumentando su uso. En concreto, en 2022 acumuló más de 30.000 kilómetros, el doble que en 2021”, detalla el director.
La expansión como reto
Eusko Car Sharing está abierto a colaborar en el desarrollo de este tipo de iniciativas en cualquier otro municipio o comarca. “Creemos firmemente que es algo extensible al conjunto de Euskadi”, asegura Maguregi. “Con el paso de los años, cada vez estamos más convencidos de que el ‘car sharing’ formará parte de muchos municipios en los próximos años. La preocupación y los objetivos climáticos, las alternativas de movilidad más diversas y la necesidad de una sociedad alineada con la sostenibilidad nos llevan hacia ese escenario”, añade. Sin embargo, la asociación plantea una duda en este sentido: “¿a qué ritmo queremos que se haga realidad? En este camino es fundamental la disposición a colaborar y conseguir este objetivo de expansión, en gran parte, dependerá de ello”.
En la actualidad, la asociación es la iniciativa que más años lleva trabajando en este sector de todo el Estado y su trayectoria le ha servido para llegar a algunas conclusiones, así lo explica Maguregi: “Por un lado, cambiar el estilo de vida que tenemos cuesta más de lo esperado; y, por otro lado, para lograrlo vemos necesario integrar el ‘car sharing’ a nivel territorial desde una visión estratégica. Esto significa, crear redes de sinergias entre municipios e instaurarlo como un complemento del transporte público, para que perdure en el tiempo y tenga resultados a largo plazo. Las iniciativas europeas más exitosas se han desarrollado así y ahora están recogiendo lo sembrado”.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.
Noticias relacionadas

Teknimap, la pyme de Eibar que ofrece a la industria servicios completos de inspección ambiental
La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, trabaja en las áreas de suelos contaminados, residuos y vertederos

Lehendakari Pradales: “Estamos alineando nuestro Plan Industrial con las directrices europeas»
"Euskadi puede y debe ser un actor relevante en este proceso. Contamos con mimbres para ello”

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones
El informe de Coyuntura Ambiental 2024 señala que la calidad del aire ha mejorado, con casi el 91% de los días de 2023 presentando una calidad "buena" o "muy buena"

Euskadi recibe a las principales entidades del sector eólico marino de Brasil
En una jornada organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI en colaboración con Flanders Investment & Trade y el Cluster de Energía de Euskadi

El consejero Mikel Jauregi y la vicepresidenta de PepsiCo analizan la apuesta de la empresa para convertir la planta de Etxabarri-Ibiña en la primera del mundo en ser «cero emisiones»
La multinacional de la alimentación y bebidas ha instalado en el Parque Tecnológico de Álava parte de su Hub Digital Global y está especializado en Datos e Inteligencia Artificial

Ekisolar busca extender su negocio a la descarbonización
La empresa de Vitoria-Gasteiz, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, ofrece energía fotovoltaica en cubiertas industriales

Euskadi Agenda 2030 reconoce a 60 organizaciones por su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible
SPRI Y Parque Tecnológico de Euskadi han conseguido Diploma de Compromiso

E&M Combustión ayuda a descarbonizar la minería de Chile mediante la utilización de hidrógeno desde el Polígono Bildosola de Sprilur
La ingeniería vasca desarrolla este proyecto piloto de I+D de combustión de hidrógeno para el Gobierno de aquel país

Deducción fiscal del 30% para empresas vascas que inviertan en tecnologías sostenibles
El Listado Vasco de Tecnologías Limpias es una herramienta diseñada para incentivar a las empresas vascas a incorporar tecnologías que optimicen sus procesos productivos y minimicen su impacto ambiental. Gracias a este programa, las empresas vascas pueden acceder a una deducción fiscal del 30% en sus inversiones en tecnologías sostenibles....