Euskadi comenzará en septiembre a aplicar las medidas del Plan de Contingencia Energética que busca dar respuesta inmediata a la alerta declarada en Europa
- Las instituciones analizarán durante el mes de agosto las medidas propuestas y en septiembre se aprobará el documento definitivo, para su inmediata aplicación.
- Los ayuntamientos contarán con el soporte técnico, las herramientas y la financiación para poder llevar a cabo las acciones necesarias
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha reunido esta mañana al Grupo Institucional de Sostenibilidad Energética, en el que están representados todos los departamentos del Gobierno Vasco, las diputaciones forales y EUDEL.
El objetivo es avanzar en el Plan de Contingencia Energética y responder a la alerta declarada en Europa. Aunque en Euskadi no se prevén limitaciones de suministro de gas de cara al próximo otoño/invierno, esta realidad impactará, como poco, en el incremento del coste de este recurso en particular, así como en el incremento del precio de la energía en general.
Los principios de solidaridad y responsabilidad asumidos por el Gobierno Vasco se han trasladado a los 3 pilares que sustentan el Plan de Contingencia energética: la administración pública, la industria y la ciudadanía.
Euskadi dispone de la Ley de Sostenibilidad Energética del año 2019 que marca una guía cuyo cumplimiento estamos obligados a acelerar, compartiendo y contrastando desde este momento una estrategia conjunta y los compromisos a llevar a cabo. La administración debe liderar de forma ejemplarizante y es necesario que desde todos los ámbitos se tomen medidas de manera acordada y conjunta.
Medidas propuestas en el borrador del Plan de Contingencia
El borrador presentado hoy recoge medidas y acciones que las Administraciones Públicas podrían comenzar a aplicar de inmediato. En cualquier caso, se ha acordado trabajar esta propuesta durante el mes de agosto, recoger aportaciones y aprobar e implantar las medidas en septiembre, sin perjuicio de que se puedan implementar desde agosto algunos mecanismos de ahorro energético.
La propuesta, recoge medidas que afectan a la calefacción en edificios públicos, termostato y confort, iluminación, aparatos eléctricos, agua y residuos, aislamiento, control de consumos, fotovoltaica o movilidad sostenible.
El Gobierno Vasco reforzará acciones divulgativas de sensibilización con el objetivo de que el conjunto de la administración, las empresas y la ciudadanía se adhieran a esta actitud de cambio de hábitos para lo que comparte dos ejemplos cuya eficacia hablan por sí solos:
- En climatización, por cada grado que incrementamos la calefacción en invierno aumenta innecesariamente el consumo energético en un 7%
- En lo que respecta a la gestión de residuos, cada tonelada de papel que se recicla evita que se corten 14 árboles, se consuman 50.000 litros de agua y más de 300 kg de petróleo.
Apoyo a las entidades locales
Conocedores de las dificultades que algunos ayuntamientos tienen para hacer ejecutar las medidas propuestas, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, a través del Ente Vasco de la Energía e Ihobe, y junto con Lanbide y la colaboración de Novia Salcedo, ha puesto en marcha un programa de apoyo técnico específico para abordar la transición energética y climática.
El programa destinado a ayuntamientos, juntas administrativas, mancomunidades, cuadrillas, agencias de desarrollo y otras entidades locales tiene como objetivo facilitar la incorporación y la formación de personal técnico de apoyo y una carta de servicios y herramientas para avanzar en la consecución de los objetivos.
Soporte técnico:
- Asesoramiento en Planes locales de Clima y Energía
- Asesoramiento en el Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía
- Udalsarea 2030
- Herramientas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
- Asesoramiento en Comunidades Energéticas
- Asesoramiento en Compra y Contratación Pública verde
- Colaboración en Proyectos
Además de la contratación de personal técnico, y la carta de servicios, los ayuntamientos disponen de los siguientes programas de ayudas:
- Programa Moves III 2021-23 para la adquisición de vehículos eléctricos
- Ayudas al autoconsumo y Almacenamiento con Fuentes de Energía Renovable
- Programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas
- Ayudas a la rehabilitación energética en edificios
- Gauzatu energía
- Programa de ayuda a estudios y auditorias para la sostenibilidad energética de la Administración Pública Local de Euskadi
- Programa de ayudas al Desarrollo Sostenible Local
- Programa de ayudas a la ecoinnovación local
- Programa de ayudas Asteklima
Noticias relacionadas

El Gobierno Vasco impulsa la descarbonización industrial con incentivos, ayudas y un hidroducto de hidrógeno verde para Aiaraldea
El Lehendakari Imanol Pradales ha visitado hoy las nuevas instalaciones de Vidrala en Llodio, donde ha inaugurado el nuevo horno

La industria de Euskadi opera con normalidad tras el apagón generalizado del pasado lunes
“Queremos reconocer el trabajo de nuestro sector industrial", ha manifestado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi

Euskadi muestra su capacidad en energía eólica en WindEurope 2025
La participación vasca ha contado con una fuerte representación en el stand conjunto Wind Energy Basque Country, en el que han expuesto sus soluciones y tecnologías un total de 17 empresas y entidades

Teknimap, la pyme de Eibar que ofrece a la industria servicios completos de inspección ambiental
La empresa, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, trabaja en las áreas de suelos contaminados, residuos y vertederos

Lehendakari Pradales: “Estamos alineando nuestro Plan Industrial con las directrices europeas»
"Euskadi puede y debe ser un actor relevante en este proceso. Contamos con mimbres para ello”

Euskadi refuerza su industria de automoción con un nuevo programa de ayudas para la descarbonización inteligente del transporte por carretera
El Gobierno Vasco ha presentado el programa de ayudas "Vehículos de Menos Emisiones" dentro del Grupo para la Defensa Industrial, en respuesta a los retos que enfrenta el sector de la automoción vasca en el actual contexto global de guerra arancelaria.

Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones
El informe de Coyuntura Ambiental 2024 señala que la calidad del aire ha mejorado, con casi el 91% de los días de 2023 presentando una calidad "buena" o "muy buena"

Euskadi recibe a las principales entidades del sector eólico marino de Brasil
En una jornada organizada por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI en colaboración con Flanders Investment & Trade y el Cluster de Energía de Euskadi

El consejero Mikel Jauregi y la vicepresidenta de PepsiCo analizan la apuesta de la empresa para convertir la planta de Etxabarri-Ibiña en la primera del mundo en ser «cero emisiones»
La multinacional de la alimentación y bebidas ha instalado en el Parque Tecnológico de Álava parte de su Hub Digital Global y está especializado en Datos e Inteligencia Artificial

Ekisolar busca extender su negocio a la descarbonización
La empresa de Vitoria-Gasteiz, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, ofrece energía fotovoltaica en cubiertas industriales