Ander Muñoz.
Historias 5 noviembre, 2024

El CTA trabaja en el fuselaje del avión de hidrógeno

El Centro de Tecnologías Aeronáuticas de Miñano participa en el proyecto europeo Faster H2 para diseñar un 'cascarón' ultraeficiente que pueda albergar entre 150 y 250 pasajeros

Hablar del Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA) es hablar de una compañía alavesa de altos vuelos, con sede en el Parque Tecnológico de Miñano y estrechamente vinculada desde sus inicios al sector aeronáutico. En estos momentos, se encuentra inmersa en un proyecto europeo llamado Haster H2 cuyo propósito no es otro que lograr una aviación sin emisiones o, lo que es lo mismo, fomentar la neutralidad climática en este sector. Para contribuir a ello, el CTA está centrado en concreto en el desarrollo del fuselaje del avión de hidrógeno, un cascarón “ultraeficiente” el que un consorcio de empresas quiere crear para aviones de entre 150 y 250 pasajeros, explica Ander Muñoz, responsable de Proyectos del CTA, en los micrófonos de Made in Basque Country.

¿Cuál es el núcleo de la actividad del CTA?

Somos un centro tecnológico aeroespacial especializado en validación de tecnologías para el desarrollo de materiales aeroespaciales, estructuras y sistemas con un alto componente de actividad I+D. Esta validación de tecnologías se hace principalmente a través de ensayos, para los que disponemos de laboratorios especializados en aeroestructuras, componentes espaciales, sistemas (hidráulicos, neumáticos…), desarrollo de bancos de ensayo, ensayos de fuego, ensayos fluidodinámicos (túnel de viento)…

¿Y cómo de cerca se está, o no, de una aviación libre de emisiones?

Esa es una pregunta difícil… En aeronáutica, como en todo lo relacionado con la descarbonización de las actividades humanas, hay una parte que depende del desarrollo de las tecnologías que lo permitan, pero otra es una cuestión de rentabilidad económica y/o voluntad política. En lo primero, creo que podemos estar relativamente cerca de hacer los vuelos libres de emisiones técnicamente factibles, pero de ahí a que estas tecnologías se generalicen y veamos aviones a hidrógeno en nuestros aeropuertos, pasarán aún muchos años. Hay que tener en cuenta que los procesos para asegurar la seguridad de los nuevos diseños y su certificación son largos y complejos.

¿Cuál es la finalidad del proyecto Faster H2?

El principal objetivo es validar, seleccionar, madurar y demostrar tecnologías clave y proporcionar la integración de la arquitectura de un fuselaje y un empenaje integrados, ultraeficientes y alimentados por hidrógeno, para aeronaves de corto y medio alcance ultraeficientes.

 

¿Y qué papel está jugando el CTA en este proyecto?

En el paquete de trabajo en el que CTA participa se están desarrollando elementos que buscan mejorar la eficiencia aerodinámica de la cola de la aeronave. Para ello se están diseñando, por un lado, un timón de doble charnela (NLR) y, por otro, un actuador de plasma (DELFT+INTA) que ensayaremos en el Túnel de Viento de CTA, para lo que tendremos que diseñar y construir un modelo aerodinámico que permita la integración de los citados desarrollos.

¿Esta línea de investigación hasta cuándo está previsto que dure?

El proyecto Faster H2 tiene una duración de tres años (2023-2025), aunque muy probablemente la investigación y desarrollo de estas tecnologías deberá continuar para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que se persiguen.

¿Por qué el hidrógeno frente al combustible actual tiene tanta relevancia en el fuselaje de un avión, es quizá una cuestión de espacio?

Los aviones convencionales utilizan queroseno para sus motores. Se trata de un combustible que se encuentra en fase líquida en condiciones normales, y se almacena en las alas de la aeronave. El hidrógeno, pese a tener una muy alta densidad de energía por unidad de masa, tiene una densidad muy baja, por lo que para acumular cantidades suficientes se debe recurrir a depósitos a muy alta presión (700bar) y de un volumen muy considerable que deben integrarse en el fuselaje del aparato.

Noticias relacionadas

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
31/03/2025 Emprendimiento

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos

La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible

La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón

La doctora Lorena Cros, enviada por la empresa alavesa, colaborará en el modelado 3D, diseño de implantes y segmentación de imágenes médicas.

Agua Embrujada revoluciona el sector de las infusiones con alternativas de alta gama sostenibles

Agua Embrujada revoluciona el sector de las infusiones con alternativas de alta gama sostenibles

La empresa alavesa apuesta por ingredientes naturales y procesos sostenibles para ofrecer tés e infusiones de alta calidad.

Eurozon, especialista en tecnología de ozono para desinfección y sostenibilidad

Eurozon, especialista en tecnología de ozono para desinfección y sostenibilidad

Con 30 años de experiencia, la empresa vizcaína lidera la innovación en higienización de alimentos, agua y espacios interiores, apostando por soluciones respetuosas con el medio ambiente.

Lufe: “La escucha activa en la experiencia del cliente es lo que te ayuda a mejorar”

Lufe: “La escucha activa en la experiencia del cliente es lo que te ayuda a mejorar”

Enrique Arrillaga fundó hace ahora una década la empresa de muebles diseñados y fabricados con materia prima 100% vasca y que ya comercializa en países como Francia, Italia y Portugal

Ikerlan desarrolla un convertidor bidireccional para cargar vehículos eléctricos reutilizando energía ferroviaria

Ikerlan desarrolla un convertidor bidireccional para cargar vehículos eléctricos reutilizando energía ferroviaria

El centro tecnológico colabora desde 2021 con la compañía catalana Salicru para crear el producto CS-MV, que busca optimizar la infraestructura de la red eléctrica.

Psifiacos crea una plataforma innovadora para monitorear de forma remota y en tiempo real indicadores de salud mental

Psifiacos crea una plataforma innovadora para monitorear de forma remota y en tiempo real indicadores de salud mental

El objetivo es facilitar intervenciones tempranas y proporcionar reportes personalizados tanto para familias como para profesionales de la salud.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.