Arrancan las obras del primer parque eólico en Euskadi en 20 años y el Gobierno Vasco activa un proceso de reflexión ciudadana sobre el despliegue de las renovables
- Contará con una inversión de 59 millones de euros y supone un fuerte espaldarazo para la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado y que pasa por dificultades.
- Este proyecto cumple con los requisitos del `modelo EVE´ de co-promoción de nuevos proyectos renovables.
- A nivel local se está trabajando en un programa de beneficios, incluyendo reducción en el precio de la energía, así como ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones.
- El Gobierno Vasco consciente de que no pueden pasar otros 20 años en el desarrollo de nuevos parques eólicos, ha puesto en marcha un proceso de reflexión ciudadana para lograr un despliegue de energías renovables que nos acerque a niveles europeos.
Euskadi da un paso decisivo hacia la transición energética con el inicio de las obras de este Parque Eólico de Labraza. La sociedad creada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco, Aixeindar, tras recibir las licencias de obra pertinentes, ha arrancado con las obras de esta infraestructura ubicado en el municipio alavés de Oion.
Este proyecto eólico, es el primero que se pone en marcha en Euskadi en 20 años y lo hará con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un fuerte espaldarazo para la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado y que pasa por dificultades.
Esta infraestructura cuenta con todos los permisos de Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa, Declaración de Utilidad Pública, Declaración de Montes de Utilidad Pública y las respectivas licencias de obra de Oion y de Agular de Codés (Navarra).
Se han adjudicado las obras a la firma navarra ECAY y los aerogeneradores a Siemens-Gamesa, que construirá los ocho aerogeneradores del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW cada uno perteneciente a la plataforma 4X. Las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu (Gipuzkoa), la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao (Bizkaia).
El proyecto no requiere línea de evacuación ya que se utiliza una ya existente que conecta con Red Eléctrica (REE) en Laguardia, por lo que no es necesario construir nuevas infraestructuras eléctricas. Además, se utilizará tecnología pionera en Europa para facilitar el transporte de las piezas de los aerogeneradores, lo que reducirá el impacto medioambiental.
Este proyecto de 40 MW de potencia y que supone incrementar en un 26% la potencia eólica actual instalada de Euskadi, se convierte en la primera instalación eólica que generará energía 100% verde.
Colaboración público-privada y “Modelo EVE”
El desarrollo de esta instalación representa una de las primeras actuaciones del as sociedad constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE) para impulsar proyectos renovables en Euskadi. Aixeindar es un ejemplo de colaboración público-privada y pone de relieve la apuesta de ambos socios en la transición energética y las energías renovables.
Este proyecto, además, se alinea con los objetivos, entre otros, de la Estrategia Energética de Euskadi 2030 y la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático con el fin de reforzar la apuesta por las renovables y responder a los compromisos establecidos en el Acuerdo de París. Euskadi tiene entre sus objetivos triplicar la potencia de energía renovable para el 2030, pasando de los 350 megavatios que tenemos hoy a 900 MW en el 2028.
Esta construcción se ejecutará siguiendo la forma de hacer del Gobierno Vasco, mediante el Ente Vasco de la Energía, que co-promociona aquellos parques renovables, tanto eólicos como fotovoltaicos, que cumplan las siguientes condiciones. Lo que denominamos, “Modelo EVE”:
- Que haya suficiente sol o viento.
- Que supongan el menor impacto medioambiental de acuerdo con los criterios técnicos.
- Que tengan infraestructura eléctrica de evacuación o “enchufe” cercano.
- Que el parque sea económicamente rentable y viable.
- Y que, además, conlleve la socialización de acciones concretas generando un impacto positivo en el entorno local y la sociedad en general.
Beneficios para la ciudadanía
Así, el parque eólico de Labraza prevé la creación de hasta 90 empleos, fundamentalmente locales. Además, la instalación del parque eólico supondrá para las arcas municipales un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones.
Del mismo modo, se valoran opciones de participación y beneficios directos para la ciudadanía y las empresas, como la reducción en el precio de la energía, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc.
Está en marcha un proceso de crowdlending que permitirá a los alaveses convertirse en propietarios del parque, y contará con innovadoras medidas de protección de avifauna y la biodiversidad. Se trata de dispositivos de detección de avifauna sensible y parada de aerogeneradores. Se actuará en la restauración paisajística e integración ambiental de un talud instalando un “jardín vertical” y se trabajará en la recuperación vegetal de Hábitats de Interés Comunitario, entre otras medidas.
Proceso de reflexión ciudadana
El cambio climático es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como sociedad. A pesar de ello, en Euskadi no se ha podido construir un parque eólico en las últimas dos décadas. El Gobierno Vasco consciente de que no pueden pasar otros 20 años en el desarrollo de nuevos parques eólicos, y en cumplimiento de la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, ha puesto en marcha un proceso de reflexión ciudadana y sensibilización sobre la transición energética y el cambio climático, en el que la implantación de energías renovables se aborde de manera sostenible y coherente.
El objetivo principal de esta reflexión es entender las necesidades y retos principales a los que nos enfrentamos como sociedad para abordar la descarbonización y alcanzar las emisiones netas cero a 2050. Se busca poder definir un acuerdo estratégico e integrador, con la colaboración activa de agentes públicos, privados, tejido social y ciudadanía de Euskadi.
Este proceso de reflexión abierta se quiere realizar con las instituciones, empresas, tejido social y ciudadanía a través de sesiones participativas presenciales en las tres capitales de Euskadi, así como con los ayuntamientos interesados. Las sesiones se iniciarán en las próximas semanas y se espera una alta participación. Además, se habilitará la plataforma Irekia para recibir aportaciones de manera telemática.
El proceso está impulsado por la Oficina Vasca de Transición Energética y Cambio Climático, creada en el marco de la mencionada Ley. La Oficina está adscrita al departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, con el apoyo de las viceconsejerías de Transición Energética y Medio Ambiente, así como de las entidades públicas EVE-Ente Vasco de la Energía e Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental.
El Gobierno Vasco apuesta por un modelo de gobernanza colaborativa, como el medio adecuado para alcanzar un Pacto Social sobre la Transición Energética y el Cambio Climático y que sea fruto de un amplio consenso.
Este modelo de participación abierta que se inicia ahora tendrá continuación en los próximos meses con el objetivo de resolver los desafíos principales con los que la sociedad vasca se vaya a enfrentar en un futuro cercano en materia de transición energética y cambio climático.