De izquierda a derecha, Olga Martín, directora general de Aclima; Irantzu Allende Fernández de Eribe, viceconsejera de transición energética de Gobierno Vasco; y Asier Ochoa de Eribe, vicepresidente de Aclima.

Aclima lanza ‘Decarbon Hub’ para poner en valor el potencial del carbono como recurso

El cluster vasco de industrias del medio ambiente se posiciona para liderar una descarbonización apoyada en la economía circular y en las oportunidades del CO2 como recurso estratégico
-
  • En un encuentro, bajo el título de ‘Reescribiendo el relato de la descarbonizacion’, ha invitado a pensar en una nueva «economía del carbono» que fomente un modelo que incluya perspectivas «complementarias» a las actuales
  • Durante la sesion se ha destacado que «en nuestro tejido industrial hay sectores clave donde las emisiones son inevitables y en los que es necesario activar otras vías para alcanzar los objetivos y compromisos de descarbonización adoptados por Europa».

Aclima, Basque Environment Cluster, ha puesto en marcha la iniciativa ‘Decarbon Hub’, mediante una jornada con la que el sector medioambiental se posiciona para liderar en Euskadi una estrategia de descarbonización en torno a la nueva economía del carbono que se apoye en la economía circular y en las oportunidades que ofrece el CO2 ,como «recurso estratégico», a través de las tecnologías de captura y uso de carbono (CCUS), así como el potencial de las mercados de compensación.

En el evento celebrado este viernes en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), bajo el título ‘Decarbon Hub: Reescribiendo el relate de la descarbonizaci6n’, el cluster de medio ambiente de Euskadi ha reunido a personas expertas en la materia para abrir un debate que invite a explorar las oportunidades que derivan de esta nueva economía del carbono. Se han presentado proyectos que ya están en marcha, así como la estrategia de Aclima en materia de descarbonización, que aspira a fomentar en Euskadi un modelo donde el CO2 deje de ser un residuo para convertirse en un recurso, impulsando una economía del carbono que promueva la competitividad industrial y a abra nuevas cadenas de valor.

El acto ha contado con la presencia, entre otros, de la viceconsejera de transición energética de Gobierno Vasco, Irantzu Allende Fernández de Eribe, y de la directora General de Aclima, Olga Martín García, además de representantes de empresas del sector y de distintos centros de investigación de Euskadi.

Desde Aclima, y en palabras de Olga Martín, se ha detallado que “en nuestro tejido industrial hay sectores clave que por definición no pueden evitar todas las emisiones mediante la también inapelable electrificación, por lo que es necesario activar otras vías para alcanzar los objetivos y compromisos de descarbonización adoptados en Europa. Siendo esta a la vez, una oportunidad para generar nuevas cadenas de valor alrededor de la nueva economía del carbono que nos convierta en un territorio referente a nivel europeo”.

Para ello, desde el clúster se ha invitado a mirar de una forma más amplia que abarque y contemple todas las posibilidades y herramientas en torno a los procesos de descarbonización industrial. “Debemos integrar en la ecuación un refuerzo de la economía circular, en la que las empresas de medio ambiente de Euskadi somos pioneras, para continuar reduciendo la demanda de materiales vírgenes y la energía asociada a su obtención”, ha detallado Martín. Pero, además, ha hecho un llamamiento a “convertir el CO2 en un recurso estratégico” y a apostar por promover “tecnologías de captura y uso de carbono” (CCUS) para “capturar las emisiones inevitables de procesos industriales clave”. “Tenemos la oportunidad de convertirnos en pioneros en el desarrollo y la implementación de este tipo de tecnologías, en llevar la batuta en un proceso que va a ser clave en la economía europea en las próximas décadas”, ha remarcado.

Un primer punto de encuentro con proyectos estratégicos

A lo largo de la jornada se han presentado diferentes proyectos estratégicos que exploran ya en Euskadi esta vía, como es el caso del proyecto CO2 Capture, cuyos detalles ha desglosado el gestor de proyectos en Aclima Juan Antonio Gascón; el proyecto CO2 Farm, que ha presentado el director de innovación en Aclima, Mikel Ibarra, y el proyecto Cíclicom, del que ha hablado el director del área de composites y polímeros funcionales sostenibles de Gaiker, Luis Madariaga.

Asimismo, a lo largo de la mañana, distintas mesas se han abordado cuestiones como el potencial de captura, uso y almacenamiento de carbono en Euskadi, así como los retos que afronta el territorio para la implementación de una Red de CCUS viable. También se ha debatido sobre las claves de los mercados voluntarios de carbono, otra de las herramientas en este enfoque de la descarbonización, y los desafíos que existen para el desarrollo de un mercado de carbono en Euskadi y cuál podría ser su potencial hoja de ruta. Además, también se han abordado los desafíos que deberá enfrentar el desarrollo de la economía circular para seguir sumando esfuerzos por la descarbonización.

Así, el evento ha sido un punto de encuentro para compartir conocimiento, experiencias y estrategias y sentar las bases para construir una narrativa más amplia, común, efectiva y comprometida con una Transición Climática real, innovadora y alineada con las capacidades estratégicas de Euskadi.

El bloque dedicado a la “Captura, almacenamiento y uso del Carbono_CCUS”, ha contado con la participación del director de proyecto en SENER, Jesús María Ubillos, y de la ingeniera del HUB de soluciones tecnológicas en SENER, Carlota Pueyo, que han presentado el “Estudio del potencial de captura, uso y almacenamiento de carbono en Euskadi: análisis de la cadena de valor”. En la posterior mesa de debate sobre “Retos que afronta Euskadi para la implementación de una Red de CCUS viable, moderada por el vicepresidente de Aclima, Asier Ochoa de Eribe Iturrieta, han participado el jefe de calidad y medio ambiente en Cementos Lemona, Senén Cucalón Irache; el director técnico de Alba Emissions Free Energy, José Miguel Arzuaga; el director de descarbonización del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad de Gobierno Vasco, Guillermo Allende Aranguiz, y el director en Tecnalia de Energy, Climate & Urban Transition, José Luis Elejalde.

En el bloque dedicado a “Mercados voluntarios de compensación de Carbono”, por su parte, han tomado parte el director en Global Factor Asier Sopelana, con una presentación sobre las “Oportunidades de los mercados voluntarios de carbono”, y la técnica en Neiker BRTA Patricia Gallejones Bringas, con una presentación sobre el “Potencial de Captura de Carbono en Suelos de Euskadi”. Seguidamente se ha celebrado una mesa de debate sobre “Desafíos para el desarrollo de un mercado de carbono en Euskadi y potencial hoja de ruta”, moderada por la directora científica de BC3 (Basque Centre for Climate Change), María José Sanz, en la que han participado Ainhoa González Láinez, responsable de estrategia ambiental en Campezo; Adolfo Uriarte Villalba, director de Patrimonio Natural y Adaptación al Cambio Climático del Gobierno Vasco, y Amelia Uria Peña, Coordinadora de la Confederación de Forestalistas del País Vasco.

El último bloque de trabajo, “Economía Circular para la descarbonización”, ha comprendido una mesa de debate, moderada por la directora general de Aclima, Olga Martín, dedicada a “Desafíos para el Desarrollo de una economía circular para la descarbonización”. En ella han participado César Muñoz Diaz, Climate Changes and Alliances, responsable de la Alianza Q 0 en Iberdrola; Carlos Mallén Loras, jefe de producción de Delegación Norte FCC Ámbito; Rafael Sagarduy Careaga, director de la división de medio ambiente en IDOM, y Nagore Peñalva Bengoa, de la dirección de Economía Circular del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad de Gobierno Vasco.

Aclima, Basque Environment Cluster

Aclima cuenta en la actualidad con 139 socios, entre ellos empresas, centros tecnológicos, entidades públicas, universidades y asociaciones internacionales. El clúster representa a un sector que en Euskadi genera casi 11.900 empleos directos y factura más de 3.125 millones de euros anuales. Bajo el eslogan “Follow us”, el plan estratégico de Aclima persigue inspirar al sector medioambiental vasco hacia su desarrollo futuro, y le presenta como protagonista indiscutible de la Transición Ecológica. También, ambiciona ser un faro para otros agentes en la adopción de una visión y compromiso integral para la implementación de la sostenibilidad en el conjunto de sus actividades.

Noticias relacionadas

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, supera el 70% de exportaciones

La empresa Metal78, ejemplo del avance de la recuperación del ámbito de Arcelor en Zumarraga

La empresa Metal78, ejemplo del avance de la recuperación del ámbito de Arcelor en Zumarraga

La implantación de la empresa se enmarca en el proceso de regeneración integral y reacondicionamiento de la zona industrial en la antigua fábrica de Arcelor en Zumarraga, en la que el Gobierno Vasco invertirá 25 millones de euros

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Guiada por el director de la división de Vidrala en Europa, Víctor Tolosa, la comitiva institucional ha recorrido las instalaciones para conocer de primera mano los avances acometidos en materia de adaptación al mercado, sostenibilidad, eficiencia energética y productividad

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

La última reforma fiscal eleva al 35 % la deducción fiscal por la compra de los equipos con menor impacto ambiental recogidos en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

El programa MOVES III suma ya 1.000 solicitudes para coches eléctricos y 500 para puntos de carga; y el Programa de Vehículos de Menos emisiones supera las 800 solicitudes para nuevos vehículos

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
30/06/2025 Descarbonización

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300...

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca
27/06/2025 Descarbonización

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca

Enmarcado en la iniciativa Net-Zero Basque Industrial Super Cluster

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

Un curso de verano aborda cómo van a transformar la movilidad urbana los PMUS

El encuentro se celebrará el próximo 27 de junio, de forma presencial en el Palacio Miramar de Donostia

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

El Cluster de Energía ahora es BASQUENERGY Cluster

BASQUENERGY Cluster pretende destacar el carácter internacional de la industria energética vasca, un sector profundamente arraigado en Euskadi y con una fuerte presencia en el mercado global

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

Basquevolt refuerza su estrategia de liderazgo en el electrolito para baterías de estado sólido

La compañía prioriza su posicionamiento como proveedor de referencia de electrolito en Europa, con acuerdos estratégicos con fabricantes de automóviles y celdas

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.