Arantxa Tapia sailburua, jardunaldian.

Tapia reclama “un acuerdo sincero de país” sobre la energía

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha abierto una jornada sobre el impacto de la guerra en Ucrania
-

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha abogado por “un acuerdo sincero de país” sobre la energía debido a la crisis provocada por el encarecimiento. Tapia ha abierto una jornada sobre el impacto en la economía y la empresa vasca de la invasión rusa de Ucrania, organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización del Grupo SPRI y celebrada en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia.

“Nos hallamos en un tablero con unas reglas de juego propias de una economía de guerra”, ha entizado la consejera ante de apuntar las actuaciones desarrolladas por el Gobierno vasco “tanto en el humanitario con la acogida de personas refugiadas, como en el económico y empresarial. Esta maquinaria ha permanecido activa, próxima y creemos haber contribuido en tres grandes planos de actuación”.

Se ha referido, en primer lugar, al análisis y seguimiento puntual de la situación geoeconómico-política internacional de la mano de la Agencia Vasca de Internacionalización (Basque Trade & Investment). El segundo plano ha sido la intensificación de los programas de ayudas existentes y la puesta en marcha de nuevos mecanismos e instrumentos de acompañamiento empresarial. Y el tercero, “que abarca los dos anteriores y “más allá”, el de la alerta energética. Una crisis europea sin parangón ligado a un bien tan básico y necesitado como es el de la energía”.

Tapia ha recordado el anuncio, el jueves en el Parlamento vasco, del lehendakari Iñigo Urkullu de la nueva herramienta de ayuda, el programa Hitzartuz, que tendrá un impacto de 400 millones de euros y contempla hasta ocho medidas diferentes.

La consejera ha incidido en la necesidad de que Euskadi reduzca su dependencia energética. “No vamos a conseguir generar el 100% de la energía que necesitamos. Nuestros principios siguen siendo reforzar la eficiencia energética, incrementar la generación de renovables, y de energías verdes y alternativas como puede ser el hidrógeno”. En esta línea, señaló que “necesitamos un acuerdo sincero de país” sobre la energía,

La consejera delegada de la Agencia Vasca de Internacionalización, Ainhoa Ondarzabal, ha destacado la ralentización del crecimiento económico mundial, con una previsión de tipos de interés al 3,5% el próximo año, una desaceleración del comercio internacional y una tendencia al proteccionismo.

Comunicación directa con las empresas

Ha recordado que, nada más producirse la invasión de Ucrania, la Agencia impulsó canales de comunicación directos con la empresa vasca, “con el objeto de conocer sus necesidades y acompañarlas en esta nueva situación”. Este acercamiento se tradujo en un seguimiento individualizado de la práctica totalidad de las empresas vascas con implantaciones en los países de riesgo, por parte de las oficinas de la Agencia Vasca de Internacionalización de Rusia, Polonia y República Checa y con las empresas vascas con actividad en esos países por parte del equipo en Euskadi. “En total, contactamos con casi 200 empresas.”

Ha añadido que se pusieron en marcha dos medidas de acompañamiento inmediato, como informes de seguimiento periódicos y un Help Desk (una ventana de ayuda) de soporte a las empresas, “dónde hemos recibido un centenar de consultas por parte de las empresas vascas en los primeros meses de guerra y hemos ayudado a canalizar y resolver”.

Ana Camacho, directora de Industria y Transición Energética, ha explicado los programas de ayudas a las empresas y personas para paliar las consecuencias de la guerra, con un montante de 158 millones de euros hasta 2024. Entre ellos, 63 millones destinados a las empresas y micropymes.

Ha destacado el nuevo programa Bulzatu para los sobrecostes en materias primas y logísticos o la cancelación de pedidos, con 20 millones, o los de ayudas a empresas consumidores de gas, asesoramiento legal especializado y aplazamiento de reintegros y alquileres.

Mikel Amundarain, viceconsejero de Industria, ha afirmado que el sistema energético mallado de Euskadi permite mayor seguridad en el suministro, pero los costes económicos son considerables. Ha sostenido que el plan de contingencia energético de Euskadi, lanzado en agosto, es un documento abierto trabajando con diferentes agentes e instituciones “sin carácter coercitivo, participado desde lo público y lo privado”, que se sigue actualizando.

Aitor Urzelai, director general del Grupo SPRI, quien ha cerrado la jornada, ha anunciado que, en esta situación, “estamos muy cerca de las empresas. Hablamos todos los días con las empresas y queremos recibir vuestras aportaciones”.

Noticias relacionadas

El éxito de los programas Moves III y Vehículos de Menos Emisiones requiere una ampliación de las ayudas para cubrir la demanda
07/10/2025 Descarbonización

El éxito de los programas Moves III y Vehículos de Menos Emisiones requiere una ampliación de las ayudas para cubrir la demanda

El programa Vehículos de Menos Emisiones del Gobierno Vasco ha sobrepasado todas sus expectativas. Se trata de un programa pionero a nivel europeo basado en la neutralidad tecnológica para la descarbonización del transporte

Aclima lanza ‘Decarbon Hub’ para poner en valor el potencial del carbono como recurso

Aclima lanza ‘Decarbon Hub’ para poner en valor el potencial del carbono como recurso

El cluster vasco de industrias del medio ambiente se posiciona para liderar una descarbonización apoyada en la economía circular y en las oportunidades del CO2 como recurso estratégico

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El programa KSP Basque P5G Master Plan consolida la colaboración entre Euskadi y Corea del Sur en innovación y digitalización

El proyecto ha tenido como objetivo compartir conocimientos y experiencias en torno al despliegue de redes privadas 5G, identificando oportunidades y retos para su aplicación en la industria vasca.

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

Empresas vascas del sector TIC refuerzan su presencia en Colombia en un encuentro en Bogotá

A la cita han asistido empresas vascas del sector TIC implantadas en Colombia

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, supera el 70% de exportaciones

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

Gobierno Vasco ha apoyado en una década al sector de máquina-herramienta a través de SPRI con una subvención de 91 millones de euros que han generado una inversión privada superior a los 850 millones de euros y más de 2.000 empresas apoyadas

Euskadi refuerza su alianza estratégica con Baviera en el ámbito de la transición energética

Euskadi refuerza su alianza estratégica con Baviera en el ámbito de la transición energética

El encuentro ha permitido mostrar algunas de las fortalezas del ecosistema vasco

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Euskadi refuerza su cooperación con Corea del Sur en digitalización y redes 5G

Conocimiento e identificar nuevas oportunidades en ámbitos de interés mutuos, como las redes privadas 5G y la transformación digital

Mikel Jauregi defiende la industria vasca en el Consejo Interterritorial de Internacionalización

Mikel Jauregi defiende la industria vasca en el Consejo Interterritorial de Internacionalización

El Consejero de Industria ha propuesto en Valencia reforzar en Europa las salvaguardas comerciales y negociar con Estados Unidos un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.