Internacionalización
Noticias 7 mayo, 2019

La imparable internacionalización de las pymes vascas en energía, biociencias y manufactura

La segunda jornada de Intergune+2019, la cita anual de la internacionalización organizada por el Gobierno vasco, destaca el elevado índice de negocios en el exterior de las compañías energéticas, con presencia en 73 países
-

 

La segunda jornada de Intergune+2019, la cita anual de la internacionalización organizada por el Gobierno vasco, destaca el elevado índice de negocios en el exterior de las compañías energéticas, con presencia en 73 países

Mónica Rodríguez, cofundadora de Dynakin, del sector de biociencias, ha resaltado que, en Estados Unidos, “lo primero que te preguntan es en qué estas especializado”

Mikel Yang, director de la Oficina en Shangai de la Agencia Vasca de Internacionalización,  ha destacado la expansión del mercado del coche eléctrico en China, con la pretensión de llegar al 40% de la producción total en 2020

 

La segunda y última jornada de Intergune+2019, la cita anual con la internacionalización organizada por el Gobierno vasco, ha abordado la internacionalización de las pymes vascas en los sectores estratégicos impulsados por Euskadi: la energía, biociencias o la manufactura avanzada. Son las áreas de la denominada RIS3, la estrategia de especialización inteligente lanzada desde la Unión Europea para que cada región se centre en los sectores industriales que mejor domina.

 

Marcos Suárez, del clúster de la energía, ha abordado la situación de este sector, el más importante en Euskadi en facturación, con 54.700 millones de euros. “La automoción tiene un tercio de esta facturación”, ha señalado Suárez. La energía es además el área  con mayor gasto en I+D, con 241,6 millones frente a los 1.363 millones de toda la economía vasca. Tiene una fuerte internacionalización, con presencia en 73 países, y la facturación de las empresas vascas en el exterior es del 68,7% de media.

 

En la mesa redonda celebrada sobre el acceso a los mercados exteriores, Jesús M. Iriondo, de Masermic, ha afirmado que, como la tecnología, “es tan importante la innovación no tecnológica, la gestión”. Luis González, de Saitec Offshore, ha destacado la importancia de  desarrollar una red de información “de cómo va el mercado y diversificar el negocio”.

 

Eugenio Michelena, director general de Euskabea, ha afirmado, en su caso, que la innovación “ha sido primero interna, crear la actitud de que hay que salir fuera para vender nuestros productos”.

 

El segundo panel de Intergune ha girado en torno las biociencias y las áreas de crecimiento en EE UU. María Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly, multinacional farmacéutica situada en Indianápolis, ha afirmado que la digitalización es fundamental “pero tiene que tener en el centro al paciente”.

 

Jurdana Izagirre, directora de la oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Washington, ha recordado que EE UU es el mayor mercado de productos farmacéuticos (incluidos biofármacos) del mundo. “Representa alrededor del 30% del mercado mundial. Es líder global en investigación y desarrollo y llevan a cabo más de la mitad del I+D mundial en el sector (75.000 millones de dólares). Además, 1 de cada 6 dólares dedicados a I+D en EEUU (17%) se destinan a biofarmacia”.

 

Eider Sánchez, directora de Naru Intelligence, ha incidido en que las empresas que quieren acceder a este mercado “deben ir con un producto maduro. La mayor dificultad es que quieren ver datos previos que sustenten que en el país de origen eres competitivo”.  Andoni Cruz, director general de Biobide, ha comentado que el ciclo de venta “se plantea a dos años y debes planificar muy bien tu grado de implantación e inversión y superar un montón de trabas burocráticas”.

 

Mónica Rodríguez, cofundadora de Dynakin, ha resaltado que, en Estados Unidos, “lo primero que te preguntan es en qué estas especializado” y María Pascual, directora del clúster de biosalud, ha destacado que EE UU es el mejor mercado para las compañías vascas de biosalud “porque  tenemos empresas jóvenes que ofrecen servicio a la industria farmacéutica más grande, que está en EE UU, y es un negocio más rápido que en Europa”.

 

Automoción en China

El tercer panel de la jornada se ha centrado en la automoción en China, donde se concentra el 30% de la producción mundial de automóviles. Mikel Yang, director de la Oficina en Shangai de la Agencia Vasca de Internacionalización,  ha explicado los planes de impulso de los coches eléctricos con la pretensión de llegar al 40% de la producción total en 2020. “Lo mejor son las alianzas con socios chinos”.

 

En la mesa redonda que ha abordado el salto al mercado chino, Raquel Piñan, directora de Internacionalización del clúster de automoción Acicae, ha aseverado que los fabricantes chinos están saliendo fuera y “se deben desarrollar alianzas”. Jokin Laspiur, director comercial de Batz, con tres fábricas en China, ha señalado que, con el coche eléctrico, la tecnología importa más y el precio no es ya fundamental.

 

Iban Iriondo, director general de RTS,  ha indicado que el cambio fue enorme y les requirieron contar con trabajadores locales. “Nos han exigido tener un laboratorio para hacer todas las pruebas in situ”. Teresa Sánchez, directora comercial de Inauxa, ha afirmado que, en el área de ingeniería  o financiera, necesitan personal chino  y, como en RTS “nos han requerido tener un laboratorio para presentar la documentación en chino”.

 

El mercado italiano de máquina-herramienta

Ainara Isasa, directora de la oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Milán, ha abierto el cuarto panel sobre la penetración de la máquina-herramienta en Italia, “que es el país de la UE con mayor número de pymes manufactureros, 403.000, el doble del Reino Unido y España juntas”.

 

En la mesa redonda, Juan Etxebarria, director de marketing de Fagor Arrasate, ha señalado que las ventajas son la proximidad, la tecnología y los acuerdos de diseño industrial.

 

Imanol Landeta, director de innovación de Danobat, ha afirmado que en Italia hay mucha competitividad y ”estamos buscando un hueco entre los italianos, muy competitivos y más de precio, y los alemanes, con más tecnología. Se trata de dar la calidad de los alemanes con la cercanía de los italianos”.

 

Imanol Gil, consejero delegado de MYL, ha señalado que pretende internacionalizar más su empresa tras haber entrado en Italia. “Vemos bajada en automoción pero nuestra política es la calidad”.

 

Jesús Echabe, consejero delegado de Laip, ha afirmado que la labor comercial es mucho más fácil en Italia por la cercanía. “Es un mercado que paga tarde, pero paga”.

 

El último panel de Intergune ha versado sobre la cooperación como instrumento para la internacionalización. Amaia Ferro, de la Cámara de Gipuzkoa, ha señalado que el tamaño es importante salir al exterior “y la cooperación es un medio más, y no un fin, para ganar tamaño, pero tiene que ser una estrategia que reporte competitividad”.

 

Noticias relacionadas

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Organizado conjuntamente por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI y el Cluster Vasco de Automoción ACICAE

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector.

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

La reunión, organizada por la oficina de BasqueTrade en São Paulo, se enmarca en el acompañamiento que la agencia brinda a las empresas vascas en mercados estratégicos

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La delegación ha visitado las instalaciones de Saitec para conocer de primera mano el proyecto del primer aerogenerador flotante conectado a la red en el País Vasco

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

La Comisión Europea no se ha pronunciado sobre la sentencia, pero ha instado a Washington a cumplir con lo pactado en el acuerdo y proceder a la reducción de los aranceles a los automóviles del 27,5% al 15%.

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

La empresa de Lemoa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ya exporta el 25% de su negocio

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La estrategia se desarrollará en coordinación con otras políticas europeas, como el proceso de ampliación de la UE, la Asociación Oriental y la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

El proceso negociador busca facilitar el comercio de bienes y servicios, promover la inversión e impulsar el desarrollo del comercio digital

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.