EE. UU. establece nuevos aranceles a vehículos medianos y pesados bajo la Sección 232
La proclama presidencial del 17 de octubre de 2025, titulada “Adjusting Imports of Medium- and Heavy-Duty Vehicles, Medium- and Heavy-Duty Vehicle Parts, and Buses Into the United States” (Documento 2025-19639, publicada en el Federal Register el 22 de octubre de 2025), establece nuevos aranceles para los vehículos y componentes medianos y pesados (MHDV) que entren en vigor el 1 de noviembre de 2025.
La medida impone un arancel del 25% a los vehículos medianos y pesados (de Clase 4 a 8 y algunos de Clase 3) y a sus componentes clave, incluyendo motores, transmisiones, neumáticos y chasis, mientras que los autobuses —de tránsito, escolares, autocares y similares— estarán sujetos a un arancel del 10%.
Los aranceles se aplicarán principalmente a los productos importados desde países fuera del acuerdo USMCA/T-MEC o a aquellos con bajo contenido estadounidense. En el caso de las importaciones desde México y Canadá, los productos que no cumplan con las reglas de origen del tratado también estarán sujetos a la tarifa del 25%.
La proclama contempla además una compensación para los fabricantes nacionales, equivalente al 3,75% del valor total de los vehículos medianos y pesados ensamblados en EE. UU., que busca aliviar parcialmente el impacto de los aranceles sobre componentes importados. Este mecanismo estará disponible del 1 de noviembre de 2025 al 31 de octubre de 2030 y se ampliará próximamente al sector de fabricación de motores, tanto para vehículos ligeros como para pesados.
El Gobierno estadounidense explica que el 3,75% equivale a aplicar un 25 % de arancel sobre el 15 % del valor del vehículo, es decir, partiendo de un 85 % de contenido estadounidense. El objetivo es incentivar la producción local y reforzar la cadena de suministro nacional.
Posible reducción de aranceles al aluminio y al acero
La medida también abre la puerta a reducir los aranceles actuales del 50 % sobre aluminio y acero, a discreción del Secretario de Comercio, hasta un mínimo del 25%. Esta reducción se evaluará caso por caso, en función de nuevas inversiones en capacidad productiva en EE. UU., y se aplicará únicamente a productores de Canadá y México que cumplan con el T-MEC. Las importaciones deberán proceder de material fundido y colado (aluminio) o fundido y laminado (acero) en estos países.
Impacto y contexto sectorial
Según S&P Global Mobility, en 2024 se importaron a EE. UU. solo 1.151 autobuses, frente a 30.054 fabricados localmente, por lo que el impacto directo en ese segmento será reducido. En cambio, el mercado de vehículos medianos y pesados sí muestra una exposición relevante: aproximadamente el 3,4% proviene de Canadá y el 32% de México, mientras que Japón destaca en el segmento de vehículos medianos.
Estas medidas refuerzan la estrategia de reindustrialización y producción doméstica impulsada por la Administración estadounidense. La extensión de la compensación hasta 2030 pretende dar tiempo para consolidar una cadena de suministro más sólida en el país, reduciendo la dependencia de componentes importados.
El impacto fue inmediato: General Motors señaló que la extensión del mecanismo de compensación reducirá su carga arancelaria prevista para 2025. El Gobierno prevé que la ampliación del esquema a los fabricantes de motores contribuya también a rebajar costes y fortalecer la inversión local.
Más información: Adjusting Imports of Medium- and Heavy-Duty Vehicles, Medium- and Heavy-Duty Vehicle Parts, and Buses Into the United States (Federal Register Doc. 2025-19639)
¿Tienes dudas?
Visita el helpdesk de aranceles de Basque Trade o llámanos al 944 037 160.