Bromalgae ha instalado en Baiona un árbol artificial captador de gases efecto invernadero con apoyo del programa Pilotu de Spri
Sus dos proyectos son GarbiNOx, una torre para reducir los gases industriales y por otro, GarbiAir, árboles urbanos que actúan como filtros biológicos en entornos urbanos para reducir emisiones.
Ha sido premiada por el programa BBK Arin (Fundación BBK) de aceleración de startups innovadoras por sus proyectos con alto impacto social y ambiental.
Bromalgae se ubica en BIC Bizkaia Ezkerraldea-Barakaldo, donde instalaron su primer prototipo de árbol urbano capaz de eliminar la cantidad de gases efecto invernadero equivalente a 40 o 50 árboles naturales. Por otro lado, el programa Pilotu de Spri, que apoya a empresas vascas en el diseño y desarrollo de proyectos piloto de inversión pública internacional, ha contribuido a que un nuevo desarrollo de árbol artificial diera el salto y se alojara en territorio vascofrancés. A finales de 2023, trasladaron todas las piezas necesarias para instalar este árbol urbano sostenible en Baiona, concretamente para la Communauté d’agglomération du Pays Basque, organismo público de cooperación interdepartamental de los Pirineos Atlánticos compuesta por 158 municipios de 10 territorios de la Nueva Aquitania.
Asimismo, esta iniciativa emprendedora, fundada en 2018, ha sido incluida junto a otros cuatro startups en el programa personalizado de aceleración, BBK Arin, que impulsa proyectos innovadores con alto impacto social y ambiental.
El innovador proyecto GarbiAir desarrollado por Bromalgae, Árbol de Hierro, tiene como propósito reducir los gases de CO2 (dióxido de carbono) y NOX (óxido de nitrógeno) de la atmósfera. Su aplicación principalmente se realiza en entornos urbanos, en espacios con reducido medio natural y zonas de mucho tráfico de vehículos.
La efectividad de las microalgas en un árbol artificial urbano es 50 veces superior que la de un árbol natural
El singular árbol alcanza una altura entre 4 y 5 metros y en su parte superior se instala un tanque transparente en forma de cono invertido que contiene un líquido verde y puede almacenar hasta 300 litros de microalgas. Estos microorganismos, al igual que árboles y plantas, tiene la capacidad de producir fotosíntesis. Mediante este proceso, se aprovecha la energía solar, recogen el CO2 del aire y a su vez, liberan el oxígeno. Por la noche, incluso sin luz natural, las microalgas desarrollan la fotosíntesis con las luces del propio sistema. De esta forma, se consigue que las microalgas lleven a cabo este proceso metabólico las 24 horas. El mantenimiento de estas microalgas requiere de la aportación de diversos nutrientes cada 20 días aproximadamente.
Como dato destacable, la selva del Amazonas captura 2,4 toneladas métricas de CO2 al año y las microalgas, por el contrario, son capaces de alcanzar los 30 y 50 Tn. La clave de este árbol de hierro radica en la realización de fotosíntesis durante las 24 h del día, tanto mediante luz natural y como por LEDs.
Bromalgae ofrece soluciones a los grandes retos medioambientales, combinando la ingeniería y la biología, tanto dirigidos al sector industrial como al social. Sus dos proyectos son: GarbiNOx, una torre para reducir los gases industriales y por otro, GarbiAir, árboles urbanos que actúan como filtros biológicos en entornos urbanos para reducir emisiones. Estos sistemas se desarrollan con un claro enfoque de economía circular, ya que no solo reducen las emisiones de efecto invernadero, sino que, también generan biomasa microalgal que se puede transformar en biofertilizante.
Noticias relacionadas

El ecosistema vasco del hidrógeno estrecha lazos con Japón en el principal foro internacional del sector
Esta acción forma parte de una iniciativa más amplia que desde 2023 impulsa la cooperación entre Euskadi y Japón en el desarrollo del hidrógeno como eje energético estratégico.

Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”
El consejero ha destacado el trabajo que lleva realizando Euskadi desde hace meses para intentar conseguir la potencia que demandan la industria y los nuevos proyectos empresariales que quieren establecerse.

Ampliamos el plazo y el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas
Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea a través del plan de recuperación NextGenerationEU destinado a reparar los daños causados por la pandemia y a sentar las bases de un futuro más sostenible, digital y resiliente. En España estos fondos se gestionan a través del Plan de Recuperación, Transformación...

Empresas vascas exploran oportunidades vinculadas a la transformación urbana de Bogotá
Jornada con la participación de diez empresas vascas especializadas en infraestructuras, interesadas en aportar sus soluciones tecnológicas a la capital colombiana.

Programa de ayudas a inversiones en renovación de instalaciones eléctricas antiguas en comunidades de propietarios/as residenciales
El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Programa de ayudas a la generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables
El programa del EVE forma parte de programa Deskarboniza

Horizonte Europa 2025: 7.300 millones de euros para impulsar la innovación empresarial en Europa
Desde SPRI, coordinadores del nodo vasco de la red EEN, ayudamos a las empresas vascas a participar en el programa Horizon Europe. Enterprise Europe Network (EEN) es la red europea que apoya a las pymes en su crecimiento e internacionalización

Buscamos entidades colaboradoras que gestionen las becas Global Training
Cada entidad podrá presentar una oferta de entre 50 y 80 becas para jóvenes con titulación universitaria de grado o formación profesional de grado superior

Ayudas para Emprendedores: Transforma tu idea de negocio en una empresa innovadora y rentable con Ekintzaile
¿Tienes una idea innovadora y quieres convertirla en una empresa? Entonces te interesa conocer el programa Ekintzaile 2025, una ayuda al emprendimiento que te ofrece apoyo económico y asesoramiento experto para que tu proyecto sea viable y exitoso.

Cómo ser una empresa emprendedora con Barnekintzaile, la ayuda para Intraemprender en Euskadi
La nueva edición del programa de ayudas al intraemprendimiento Barnekintzaile 2025 cuenta con un presupuesto de 800.000€. Las empresas que busquen apoyo para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales o diversificación hacia nuevas actividades, pueden presentar sus solicitudes hasta el 11 de diciembre.