BasqueTrade acompaña a las Empresas Vascas en FIHAV 2023, la Feria de la Havana
Descarga aquí el informe.
Evolución positiva del comercio entre Euskadi y Cuba
Cuba es el 16.º país del mundo con más implantaciones vascas, especialmente en sectores como energía, construcción y fabricación avanzada.
A pesar de cierta volatilidad en los últimos años, Cuba se mantiene como el quinto destino de las exportaciones vascas en América Latina, y el 42 a nivel global. En 2022, las exportaciones alcanzaron los 103 millones de euros, revirtiendo la tendencia descendente de ejercicios anteriores. Esa cifra supone el 13 % del total exportado por el Estado español a Cuba, cuando el peso medio de Euskadi en la exportación nacional ronda el 8 %.
Además, Euskadi representa actualmente entre el 1 % y el 1,5 % de las importaciones cubanas, una cuota destacada que refleja la calidad de las relaciones comerciales bilaterales.
Más de 70 empresas vascas exportan regularmente a Cuba
La falta de producción local en Cuba genera oportunidades claras de exportación en sectores clave como el agroalimentario, la biotecnología o las energías renovables.
Según datos del ICEX, alrededor de 70 empresas vascas exportan con regularidad a Cuba. De ellas, 38 cuentan con implantaciones comerciales en el país caribeño, especialmente en sectores como tecnologías de fabricación avanzada, energía y construcción. Cuba es el 16.º país con mayor número de implantaciones vascas en el mundo.
La cooperación entre estas firmas ha cristalizado en iniciativas como el “Pabellón Vasco” de FIHAV, una presencia agrupada que, desde 1999, ha reforzado la visibilidad de las marcas vascas y su reconocimiento por parte del tejido socioeconómico cubano.
Nuevas oportunidades en sectores estratégicos
El “Pabellón Vasco” de FIHAV ha reforzado desde 1999 la visibilidad y reputación de las marcas vascas en el principal escaparate empresarial cubano.
La escasez estructural de oferta local abre la puerta a oportunidades de exportación en numerosos sectores. Cuba mantiene desde 2014 una Cartera de Oportunidades de Inversión abierta a empresas extranjeras, que abarca ámbitos como el turismo, la energía, la biotecnología o el agroalimentario.
Además, el reciente impulso a las Formas de Gestión no Estatales —como mipymes o cooperativas no agropecuarias— y la apertura de tiendas en moneda libremente convertible (MLC), están generando nuevos canales comerciales para proveedores extranjeros, especialmente aquellos capaces de asegurar condiciones de financiación competitivas.
Minería y energía: sectores clave con potencial de inversión
Las reservas de níquel y cobalto sitúan a Cuba como un mercado estratégico en minería, con interés creciente de inversores internacionales.
En minería, Cuba destaca por sus reservas de níquel (5.º país del mundo) y cobalto (3.º país). También produce oro, plata, zinc, mármol y zeolita. El proyecto Castellanos, en Pinar del Río, refleja el interés inversor internacional en el país.
En energía, el objetivo estratégico es elevar la contribución de las renovables al 24 % para 2030, centrando los esfuerzos en biomasa y solar fotovoltaica. Aunque el petróleo y el gas cubren hoy el 60 % del consumo eléctrico, la diversificación energética abre oportunidades para la industria vasca.