Emprendimiento Innovación
Historias 23 noviembre, 2021

Tecnología cercana y compromiso con la Salud de las Personas: FESIA Technology

Diseñan, desarrollan, fabrican y comercializan sistemas médicos para la neurorehabilitación de personas

FESIA Technology es una startup vasca creada con el objetivo de diseñar, desarrollar, fabricar y comercializar sistemas médicos para la neurorehabilitación de personas que hayan sufrido lesiones y enfermedades neuromusculares. Su misión es mejorar la calidad de vida de las personas pacientes de ictus y enfermedades neuromusculares en todas las etapas de su proceso de rehabilitación, mediante dispositivos médicos de estimulación eléctrica funcional.

 

Haritz Zabaleta experimentó buena parte de su actividad profesional en Tecnalia, donde aplicó sus inquietudes y conocimientos en el desarrollo de productos; desde la I+D en fase de conceptualización, hasta la industrialización y su posterior comercialización. En 2014, comenzó a trabajar en proyectos de estimulación eléctrica funcional que derivaron en la creación de ‘Fesia Technology’.

Cristina Rodríguez, por su parte, sumó más de 15 años de experiencia en el campo de la investigación e innovación de dispositivos médicos y nuevas tecnologías para la salud y, desde 2006, trabajó también en Tecnalia antes de incorporarse a Fesia en 2019.

 

Ofrecéis soluciones avanzadas para la rehabilitación de personas con ciertas problemáticas especiales.

Fesia Technology es una empresa de base tecnológica y científica, dedicada fundamentalmente a generar soluciones avanzadas en electroestimulación funcional para la rehabilitación de personas con enfermedades o lesiones en el sistema nervioso central.

Son sistemas utilizados en terapias de rehabilitación con ‘FES’, que permite a los pacientes recuperar la movilidad y el funcionamiento motor perdidos por lesiones de las neuronas motoras tras haber sufrido accidentes cerebro-vasculares, esclerosis múltiple (EM), lesiones de la médula espinal (LME) y parálisis cerebral (PC).

 

fesia WalkEn palabras cercanas, ¿qué es la estimulación eléctrica funcional?

Esta forma de terapia funciona mediante la aplicación de pequeñas cargas eléctricas, de baja energía y de forma controlada, a un músculo y un nervio que se han paralizado o debilitado para estimular la actividad neuronal.

Las pequeñas cargas eléctricas hacen contraer el músculo en el que se aplica, ayudando a las personas pacientes a movilizar esa articulación y, a su vez, acelerar la rehabilitación neurológica.

 

Habéis elaborado un interesante White Paper sobre el ‘electrodo multicampo’ que incorpora vuestros dispositivos

Sí. Debido a la imposibilidad de viajar y realizar presentaciones o formaciones presencialmente, hemos desarrollado diferentes materiales de sencilla lectura para que nuestra tecnología se pueda comprender lo más fácilmente posible.

Gracias a nuestro electrodo multicampo, logramos una precisión de estimulación que ninguna solución comercial puede alcanzar: esa precisión nos permite individualizar y aislar movimientos, lo cual resulta una cuestión clave durante el proceso de rehabilitación.

 

Fesia Walk, Fesia Grasp son algunos de los dispositivos que habéis desarrollado, ¿en qué situaciones se emplean?

Son sistemas para su uso en neuro-rehabilitación. Nuestros clientes son fisioterapeutas o médicos rehabilitadores especializados en esta materia, que utilizan este tipo de dispositivos en su día a día con los pacientes a quienes tratan.

Resulta curioso que los sistemas Fesia no requieren mantenimiento; simplemente de un cierto cuidado en su manipulación…

Efectivamente. Son sistemas que no tienen partes móviles como los robots; por lo que tal y como llegan de fábrica, se pueden utilizar durante toda su vida útil. Por supuesto, son sistemas con los que hay que tener un cierto mínimo cuidado en su manipulación como cualquier otro sistema; que no se te caigan y que no se te mojen, esencialmente.

 

Habéis recibido el premio Toribio Echevarria de Apoyo a la Internacionalización, ¿qué retos tenéis en el exterior?

Conocer bien el mercado es clave. Si bien Europa tiene una regulación única en cuanto a la certificación de producto, cada país tiene una organización significativamente diferente al otro: Hay países que tienen sistemas de reembolso claros, hay países en los que la electro-estimulación es muy conocida (en otros nada), y también hay países en los que la sociedad está dispuesta a invertir en salud, mientras que en otros no invierten absolutamente nada.

Por ello cada país es un mundo y nuestros distribuidores nos ayudan a conocer esas «reglas del juego» que aplican específicamente a su mercado.


+info: fesiatechnology.com

FESIA GRASP

Haritz Zabaleta Rekondo es Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra. Realizó su máster en Ingeniería Biomédica a bordo de la Universidad Politécnica de Catalunya. Desde 2005, fue investigador en TECNALIA, área de rehabilitación de la división de salud, operando en investigación aplicada en tecnologías asistivas, rehabilitación, análisis de la marcha por medio de análisis de datos cinemáticas, el procesamiento de señales fisiológicas (principalmente EMG), caracterización de señales y análisis discriminante.

Ha trabajado en el desarrollo de productos desde la fase de investigación y desarrollo de conceptos hasta la industrialización y comercialización. En el año 2014 comenzó a participar en proyectos de estimulación eléctrica funcional, los cuales derivaron en la creación de Fesia Technology, de la que pasó a ser el Director Técnico primero, y Director General en la actualidad.

 

Cristina Rodríguez de Pablo es Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid y Posgrado en Bioingeniería de la Universidad Politécnica de Catalunya. 15 años de experiencia en el campo de la investigación e innovación en dispositivos médicos y nuevas tecnologías para la salud. Ingeniera de Telecomunicaciones de la Universidad de Carlos III, con un máster en Ingeniería Biomédica por la UPC, es co-autora de varias patentes y numerosas publicaciones científicas en el área de la neuro-rehabilitación.

Desde 2006 trabajó primero como investigadora y experta en ingeniería software aplicada a las tecnologías asistivas y de rehabilitación en el área de Neuro-rehabilitación de Tecnalia, con reconocida experiencia en tecnologías FES. En 2014 pasó a ser gestora de proyectos en ese mismo departamento liderando equipos multidisciplinares en distintos proyectos de I+D a nivel regional, estatal y europeo que dieron como resultados varios productos, patentes y múltiples publicaciones. En 2019 se incorporó a Fesia como Directora de Desarrollo de Producto primero y es su Directora Técnica en la actualidad.

Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
05/05/2025 Innovación

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional

La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
15/04/2025 Innovación

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina

“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
14/04/2025 Innovación

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales

La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
10/04/2025 Innovación

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción

La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
09/04/2025 Innovación

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»

La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.