Emprendimiento Innovación
Historias 23 noviembre, 2021

Tecnología cercana y compromiso con la Salud de las Personas: FESIA Technology

Diseñan, desarrollan, fabrican y comercializan sistemas médicos para la neurorehabilitación de personas
-

FESIA Technology es una startup vasca creada con el objetivo de diseñar, desarrollar, fabricar y comercializar sistemas médicos para la neurorehabilitación de personas que hayan sufrido lesiones y enfermedades neuromusculares. Su misión es mejorar la calidad de vida de las personas pacientes de ictus y enfermedades neuromusculares en todas las etapas de su proceso de rehabilitación, mediante dispositivos médicos de estimulación eléctrica funcional.

 

Haritz Zabaleta experimentó buena parte de su actividad profesional en Tecnalia, donde aplicó sus inquietudes y conocimientos en el desarrollo de productos; desde la I+D en fase de conceptualización, hasta la industrialización y su posterior comercialización. En 2014, comenzó a trabajar en proyectos de estimulación eléctrica funcional que derivaron en la creación de ‘Fesia Technology’.

Cristina Rodríguez, por su parte, sumó más de 15 años de experiencia en el campo de la investigación e innovación de dispositivos médicos y nuevas tecnologías para la salud y, desde 2006, trabajó también en Tecnalia antes de incorporarse a Fesia en 2019.

 

Ofrecéis soluciones avanzadas para la rehabilitación de personas con ciertas problemáticas especiales.

Fesia Technology es una empresa de base tecnológica y científica, dedicada fundamentalmente a generar soluciones avanzadas en electroestimulación funcional para la rehabilitación de personas con enfermedades o lesiones en el sistema nervioso central.

Son sistemas utilizados en terapias de rehabilitación con ‘FES’, que permite a los pacientes recuperar la movilidad y el funcionamiento motor perdidos por lesiones de las neuronas motoras tras haber sufrido accidentes cerebro-vasculares, esclerosis múltiple (EM), lesiones de la médula espinal (LME) y parálisis cerebral (PC).

 

fesia WalkEn palabras cercanas, ¿qué es la estimulación eléctrica funcional?

Esta forma de terapia funciona mediante la aplicación de pequeñas cargas eléctricas, de baja energía y de forma controlada, a un músculo y un nervio que se han paralizado o debilitado para estimular la actividad neuronal.

Las pequeñas cargas eléctricas hacen contraer el músculo en el que se aplica, ayudando a las personas pacientes a movilizar esa articulación y, a su vez, acelerar la rehabilitación neurológica.

 

Habéis elaborado un interesante White Paper sobre el ‘electrodo multicampo’ que incorpora vuestros dispositivos

Sí. Debido a la imposibilidad de viajar y realizar presentaciones o formaciones presencialmente, hemos desarrollado diferentes materiales de sencilla lectura para que nuestra tecnología se pueda comprender lo más fácilmente posible.

Gracias a nuestro electrodo multicampo, logramos una precisión de estimulación que ninguna solución comercial puede alcanzar: esa precisión nos permite individualizar y aislar movimientos, lo cual resulta una cuestión clave durante el proceso de rehabilitación.

 

Fesia Walk, Fesia Grasp son algunos de los dispositivos que habéis desarrollado, ¿en qué situaciones se emplean?

Son sistemas para su uso en neuro-rehabilitación. Nuestros clientes son fisioterapeutas o médicos rehabilitadores especializados en esta materia, que utilizan este tipo de dispositivos en su día a día con los pacientes a quienes tratan.

Resulta curioso que los sistemas Fesia no requieren mantenimiento; simplemente de un cierto cuidado en su manipulación…

Efectivamente. Son sistemas que no tienen partes móviles como los robots; por lo que tal y como llegan de fábrica, se pueden utilizar durante toda su vida útil. Por supuesto, son sistemas con los que hay que tener un cierto mínimo cuidado en su manipulación como cualquier otro sistema; que no se te caigan y que no se te mojen, esencialmente.

 

Habéis recibido el premio Toribio Echevarria de Apoyo a la Internacionalización, ¿qué retos tenéis en el exterior?

Conocer bien el mercado es clave. Si bien Europa tiene una regulación única en cuanto a la certificación de producto, cada país tiene una organización significativamente diferente al otro: Hay países que tienen sistemas de reembolso claros, hay países en los que la electro-estimulación es muy conocida (en otros nada), y también hay países en los que la sociedad está dispuesta a invertir en salud, mientras que en otros no invierten absolutamente nada.

Por ello cada país es un mundo y nuestros distribuidores nos ayudan a conocer esas «reglas del juego» que aplican específicamente a su mercado.


+info: fesiatechnology.com

FESIA GRASP

Haritz Zabaleta Rekondo es Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra. Realizó su máster en Ingeniería Biomédica a bordo de la Universidad Politécnica de Catalunya. Desde 2005, fue investigador en TECNALIA, área de rehabilitación de la división de salud, operando en investigación aplicada en tecnologías asistivas, rehabilitación, análisis de la marcha por medio de análisis de datos cinemáticas, el procesamiento de señales fisiológicas (principalmente EMG), caracterización de señales y análisis discriminante.

Ha trabajado en el desarrollo de productos desde la fase de investigación y desarrollo de conceptos hasta la industrialización y comercialización. En el año 2014 comenzó a participar en proyectos de estimulación eléctrica funcional, los cuales derivaron en la creación de Fesia Technology, de la que pasó a ser el Director Técnico primero, y Director General en la actualidad.

 

Cristina Rodríguez de Pablo es Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Carlos III de Madrid y Posgrado en Bioingeniería de la Universidad Politécnica de Catalunya. 15 años de experiencia en el campo de la investigación e innovación en dispositivos médicos y nuevas tecnologías para la salud. Ingeniera de Telecomunicaciones de la Universidad de Carlos III, con un máster en Ingeniería Biomédica por la UPC, es co-autora de varias patentes y numerosas publicaciones científicas en el área de la neuro-rehabilitación.

Desde 2006 trabajó primero como investigadora y experta en ingeniería software aplicada a las tecnologías asistivas y de rehabilitación en el área de Neuro-rehabilitación de Tecnalia, con reconocida experiencia en tecnologías FES. En 2014 pasó a ser gestora de proyectos en ese mismo departamento liderando equipos multidisciplinares en distintos proyectos de I+D a nivel regional, estatal y europeo que dieron como resultados varios productos, patentes y múltiples publicaciones. En 2019 se incorporó a Fesia como Directora de Desarrollo de Producto primero y es su Directora Técnica en la actualidad.

Noticias relacionadas

EIDE pone a Bilbao en el mapa mundial del diseño y la formación
03/07/2025 Innovación

EIDE pone a Bilbao en el mapa mundial del diseño y la formación

La Asociación del Diseño Vasco reconoce en el Museo Guggenheim el talento de 100 jóvenes diseñadores de 22 países por su contribución al diseño como un vector estratégico para la sociedad

Wend revoluciona las conexiones sociales a través de su aplicación con planes reales
03/07/2025 Innovación

Wend revoluciona las conexiones sociales a través de su aplicación con planes reales

La aplicación vasca recupera la espontaneidad de conocer gente a través del ocio compartido y apuesta por la innovación para mejorar la experiencia del usuario.

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente
03/07/2025 Emprendimiento

Smart to Walk, la startup que convierte el trekking en una experiencia inteligente

Con origen en Urduliz, ha creado un bastón inteligente y una app complementaria para hacer del senderismo una actividad más segura, social y conectada.

Kalman fabrica carenados que protegen de los riesgos de la maquinaria
30/06/2025 Innovación

Kalman fabrica carenados que protegen de los riesgos de la maquinaria

La firma guipuzcoana ofrece un servicio a medida que engloba cada uno de los procesos de calderería, desde el diseño hasta el corte, plegado, soldadura, montaje y pintado de las estructuras.

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

Seis cooperativas industriales impulsan Batera para sumar esfuerzos y trabajar de manera colectiva
16/06/2025 Innovación

Seis cooperativas industriales impulsan Batera para sumar esfuerzos y trabajar de manera colectiva

Arraigada en Álava, esta asociación nace con vocación de continuidad y el propósito de hacer del modelo cooperativo un modelo referente en este Territorio

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades
13/06/2025 Emprendimiento

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades

Su innovadora tecnología permite reducir en más de un 70 % el gasto en refrigeración mediante materiales pasivos y sostenibles.

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”
11/06/2025 Emprendimiento

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”

Sara Recalde, fundadora y directora ejecutiva de Yorsio, explica cómo la plataforma transforma el acceso a la vivienda con un modelo de copropiedad flexible y sin hipotecas.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.