Noticias 27 junio, 2022

Sprilur abordará la naturalización como mecanismo de revitalización de los espacios industriales en los cursos de verano de la UPV

Los días 11 y 12 de julio en jornadas de mañana, el curso de verano de la UPV, “La naturalización del entorno urbano e industrial”, analizará la naturalización urbana e industrial como herramienta transformadora y eficiente para afrontar los retos contra el cambio climático.
-

Los días 11 y 12 de julio en jornadas de mañana, el curso de verano de la UPV, La naturalización del entorno urbano e industrial”, analizará la naturalización urbana e industrial como herramienta transformadora y eficiente para afrontar los retos contra el cambio climático.

Este curso teórico-práctico contará con expertos referentes del sector del urbanismo y representantes de diversos ámbitos territoriales y está liderado por los principales agentes institucionales, empresariales, sectoriales y sociales (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamientos de Donostia y el de Bilbao, Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Sprilur, Ihobe, Naider, ENT Medio Ambiente y Gestión y Paisaje Transversal).

Sprilur participa en este curso compartiendo la aplicación de sus mejores prácticas en el desarrollo de uno de sus principales ejes de actividad como es la regeneración y la recuperación de espacios industriales. Por parte del Grupo Sprilur, intervendrán Ibon Goiriena, gerente de las sociedades Industrialdeak de Bizkaia y Jesús Mari Eraña, gerente de Beterri Kostako Industrialdea en Gipuzkoa por parte de Sprilur, aportando experiencias sobre naturalización aplicadas a las áreas empresariales que gestionan como mecanismo para su revitalización y su papel y compromiso con el desarrollo sostenible. Por otro lado, tomarán parte en este curso expertos en Estrategia de ciudades y territorios, científicos en gestión ambiental, ecología urbana y arquitectura sostenible.

 

Objetivos y contenidos del curso

La atomización de la población prevista en un 70% para el año 2050 se afronta como un desafío a escala mundial. Un aspecto que requiere de una transformación inminente en el diseño de los entornos urbanos e industriales propuestos por la Nueva Agenda Urbana. El agotamiento del suelo por parte del medio humano frente al medio natural ha sido una constante en los últimos años.

Así, el concepto de un nuevo urbanismo naturalizado se llevará a debate en este curso, como reto para la transformación de las ciudades hacia espacios más ordenados, habitables, inclusivos, saludables, sostenibles, seguros e incluso resilientes a posibles fenómenos naturales. Por ello, se abordará la forma de cambiar, plantear, gobernar y administrar las ciudades y los espacios empresariales. Es decir, actuar sobre el diseño de los entornos urbanos e industriales, la legislación, las políticas económicas, locales y estatales. El objetivo del curso, de forma teórica y práctica, tratará de dar solución a retos que se enfocan hacia un desarrollo urbano sostenible, inclusivo y habitable.

Se dará respuesta a cuestiones como, ¿qué prima y se prioriza al plantear el urbanismo y la regeneración de nuestras ciudades y entornos industriales? ¿cómo convertir nuestras ciudades y áreas empresariales en lugares más sostenibles, inclusivos y habitables? ¿cómo afrontar la atomización de la población en las ciudades en el escenario 2050? ¿las ciudades y entornos en los que vivimos y convivimos están pensadas para ofrecer una vida urbana de calidad? ¿qué retos se marca la Nueva Agenda Urbana de la Organización de las Naciones Unidas?

Durante el primer día se analizarán los conceptos más teóricos y se cerrará con un ejercicio práctico que recogerá los conceptos clave tratados durante las diferentes sesiones. El segundo día, se propone repasar las buenas prácticas aplicadas a ciudades, municipios de Euskadi, y oportunidades, proyectos y financiación disponibles para fomentar y visibilizar la naturalización de nuestros ámbitos urbanos e industriales.

El curso está dirigido a profesionales y técnicos del urbanismo, sector medioambiental, promoción, construcción, universitarios, estudiantes y público en general y se llevará a cabo en el Edificio Bizkaia Aretoa de la UPV-EHU, Avda. Abandoibarra, 3 de Bilbao. Para disponer de información de ponentes y programa de contenidos del curso, acceder a

La naturalización del entorno urbano e industrial | UIK.

 

 

Noticias relacionadas

El Parque Tecnológico de Euskadi llega a Bilbao

El Parque Tecnológico de Euskadi llega a Bilbao

En palabras del Lehendakari, Imanol Pradales, la construcción del primer edificio del primer campus tecnológico urbano de Euskadi servirá para fortalecer y consolidar el modelo vasco de industria que “basa su competitividad en el conocimiento avanzado, la cultura manufacturera, la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y actividades de valor añadido”

La empresa Metal78, ejemplo del avance de la recuperación del ámbito de Arcelor en Zumarraga

La empresa Metal78, ejemplo del avance de la recuperación del ámbito de Arcelor en Zumarraga

La implantación de la empresa se enmarca en el proceso de regeneración integral y reacondicionamiento de la zona industrial en la antigua fábrica de Arcelor en Zumarraga, en la que el Gobierno Vasco invertirá 25 millones de euros

SPRILUR estudia la posibilidad de construir un aparcamiento en los terrenos de la antigua central de Lemoiz
14/07/2025 SPRILUR

SPRILUR estudia la posibilidad de construir un aparcamiento en los terrenos de la antigua central de Lemoiz

El análisis tiene como objetivo establecer la viabilidad de la construcción del parking público de hasta 200 vehículos, en cumplimiento de los acuerdos y compromisos adquiridos con el Ayuntamiento de Lemoiz

El Gobierno Vasco avanza en la recuperación del solar de Fundifes de forma innovadora y sostenible en colaboración con el Ayuntamiento de Durango
11/07/2025 SPRILUR

El Gobierno Vasco avanza en la recuperación del solar de Fundifes de forma innovadora y sostenible en colaboración con el Ayuntamiento de Durango

Se trata de una actuación pionera, basada en tecnologías sostenibles como la micorremediación con hongos

Burtzeña en Barakaldo, Plaiabarri en Erandio y Etxeuli en Santurtzi entre las obras licitadas por el Gobierno Vasco a través de Sprilur en el primer semestre del año por un valor de 33 millones de euros
11/07/2025 SPRILUR

Burtzeña en Barakaldo, Plaiabarri en Erandio y Etxeuli en Santurtzi entre las obras licitadas por el Gobierno Vasco a través de Sprilur en el primer semestre del año por un valor de 33 millones de euros

Se han realizado 12 licitaciones, cinco para obras de urbanización y edificación, y siete para servicios.

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

Guiada por el director de la división de Vidrala en Europa, Víctor Tolosa, la comitiva institucional ha recorrido las instalaciones para conocer de primera mano los avances acometidos en materia de adaptación al mercado, sostenibilidad, eficiencia energética y productividad

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

64 tecnologías limpias con beneficios fiscales

La última reforma fiscal eleva al 35 % la deducción fiscal por la compra de los equipos con menor impacto ambiental recogidos en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

Los planes de renovación de vehículos del Gobierno Vasco impulsan la demanda de nuevas matriculaciones en casi un 30% con respecto a 2024

El programa MOVES III suma ya 1.000 solicitudes para coches eléctricos y 500 para puntos de carga; y el Programa de Vehículos de Menos emisiones supera las 800 solicitudes para nuevos vehículos

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
30/06/2025 Descarbonización

El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300...

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca
27/06/2025 Descarbonización

90 entidades participan en Sexto Foro de descarbonización de la industria vasca

Enmarcado en la iniciativa Net-Zero Basque Industrial Super Cluster

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.