Noticias 30 septiembre, 2025

El Gobierno Vasco aprueba el “Plan de Industria -Euskadi 2030” para la transformación industrial y la creación de puestos de trabajo de alta calidad

Desde el Gobierno vasco se va a dotar al Plan de 3.900 millones de euros a lo largo de la presente legislatura, lo que permitirá traccionar una inversión privada de 12.000 millones de euros, con lo que se movilizarán un total de 15.900 millones de euros de inversión público-privada
-
  • “Este plan ayudará a nuestra industria a dar un salto cualitativo para garantizar el futuro económico de nuestro país, y el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones. Porque la industria es nuestra fuente de progreso, riqueza, bienestar y empleos de calidad”
  • Es un plan dinámico sobre el que se desarrollan, en este momento, 23 proyectos transformadores, basados en la colaboración público-privada, “que supondrán un impuso de primer orden a la transformación industrial del país”
  • El Plan ha incorporado las aportaciones realizadas por agentes sociales, económicos y empresariales de Euskadi durante las reuniones realizadas durante el proceso de socialización
  • Tras la aprobación por parte del Consejo de Gobierno, el Plan de Industria – Euskadi 2030 se presentará en el Parlamento Vasco.

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de hoy el “Plan de Industria – Euskadi 2030”. Jauregi ha destacado la importancia para la Industria de Euskadi y para toda la sociedad vasca de la aprobación de este Plan, “cuyo principal objetivo es sentar las bases para la creación de puestos de trabajo de alta calidad para futuras generaciones”. “Hablamos – ha señalado – de crear empleo estable y bien remunerado que responde a las aspiraciones de nuestros hijos e hijas y les permite desarrollar plenamente su potencial, y sus proyectos personales y profesionales en Euskadi”.

El consejero ha resaltado que este plan se presenta en un momento histórico de máxima incertidumbre en el contexto comercial y geopolítico mundial. “Ante esta incertidumbre, este Plan apuesta por nuestras certezas: más industria y más Europa. Este plan ayudará a nuestra industria a dar un salto cualitativo para garantizar el futuro económico de nuestro país, y el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones. Porque la industria es nuestra fuente de progreso, riqueza, bienestar y empleos de calidad”.

El Plan de Industria – Euskadi 2030 supone un salto cualitativo sin precedentes en la política industrial vasca. Para llevarlo a cabo desde el Gobierno vasco se va a dotar al Plan de 3.900 millones de euros a lo largo de la presente legislatura, lo que permitirá traccionar una inversión privada de 12.000 millones de euros, con lo que se movilizarán un total de 15.900 millones de euros de inversión público-privada.

El Plan se alinea con las prioridades estratégicas europeas y ha sido desarrollado por el Gobierno Vasco con las aportaciones del resto de instituciones públicas del País, de la Comisión Europea, de los clústeres industriales, organizaciones empresariales y líderes industriales de Euskadi.

El Plan de Industria prioriza la inversión tanto en sectores tractores actuales (componentes de automoción, energía, fabricación avanzada, metalurgia y movilidad sostenible) como en sectores con potencial tractor a futuro (aeroespacial, biosanitario, soluciones digitales avanzadas, redes inteligentes y almacenamiento, combustibles renovables). Se fortalecerá también la inversión en I+D+i, digitalización y nuevas infraestructuras energéticas. Entre las 15 prioridades estratégicas destacan el arraigo empresarial, la atracción de inversión extranjera, desarrollar nuevo talento, atraer a mujeres a la industria, la descarbonización, incrementar el tamaño de las PYMES e impulsar la adopción de la IA.

 

Proyectos Transformadores. Algunos ejemplos.

En consonancia con las mejores prácticas de política industrial, se ha adoptado un enfoque proactivo para impulsar un conjunto de Proyectos Transformadores que hagan realidad las prioridades estratégicas del Plan.

La principal novedad de este plan es el modo en que se va a ejecutar. Es un plan dinámico sobre el que se desarrollan, en este momento, 23 proyectos transformadores, basados en la colaboración público-privada, “que supondrán un impuso de primer orden a la transformación industrial del país”. Proyectos que se articulan en torno a tres ejes principales: más industria, mejor industria y menos emisiones y responde a las prioridades estratégicas europeas: innovación, descarbonización, autonomía estratégica y desburocratización, contribuyendo así al proceso de reindustrialización del continente.

Hay un liderazgo público o privado según la naturaleza de los proyectos, pero todos con una vocación de país y de colaboración público-privada. De esta forma, se consolida y actualiza el modelo de clusterización impulsado por el Gobierno Vasco en los años 90, bajo el liderazgo de Jon Azua y la ayuda de Michael Porter. Ante la creciente complejidad e incertidumbre, tenemos que acertar con un nuevo modelo para ganar en competitividad. Un modelo basado en un mayor nivel de colaboración de nuestros lideres industriales con su cadena de proveedores vascos y con los centros tecnológicos para ganar en tecnología y diferenciación. “Todos sabemos que para mantener o ganar en competitividad hay que correr más que nuestros competidores. Y ¿cómo corremos más? Pues haciendo cuadrilla y colaborando más”.

Un principio de co-creación proactiva entre el sector público y privado, esencial para desarrollar soluciones innovadoras y abordar retos de creciente complejidad que se concretizan en los Proyectos Transformadores.

Desde el Gobierno, se ha otorgado prioridad a los Proyectos Transformadores que fortalezcan los sectores estratégicos IRABAZI o impulsen los sectores estratégicos HAZI. Los primeros corresponden a sectores industriales actualmente tractores, mientras que los segundos representan sectores con potencial tractor en el futuro.

Entre los proyectos ya aprobados en este momento, hay 12 liderados por el sector privado y 11 liderados por el sector público. Y cito, como ejemplo, algunos de ellos:

  • Creación de un Polo de Excelencia para el desarrollo y testeo de soluciones robóticas de última generación aplicadas a la fabricación avanzada.
  • Desarrollo de la red eléctrica del futuro de Euskadi para dar respuesta a las necesidades de capacidad de potencia industriales y que favorezca la innovación y desarrollo tecnológico de la cadena de valor del valle eléctrico que existe en Euskadi.
  • Creación de un Polo de Excelencia para el desarrollo tecnológico industrial del hidrógeno verde y los combustibles renovables.
  • Desarrollo en Euskadi de las cadenas de valor en el sector aeroespacial, priorizando nuevas arquitecturas de motor que permitan la integración de combustibles sostenibles y la incorporación de tecnologías avanzadas.
  • Creación de un programa de atracción y formación de mujeres que estén interesadas en pasarse de su actual sector de actividad a la industria.
  • Desarrollo del proyecto Euskorpus para crear una industria de la inteligencia artificial en Euskadi enfocada en el lenguaje y con un foco en el euskera

Proceso de socialización. Aportaciones de los agentes impulsores.

En el marco del proceso de aprobación del Plan de Industria Euskadi 2030, el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco puso en marcha un proceso de socialización con diferentes agentes y con un foco especial de los estudiantes y emprendedores. El objetivo de este proceso de socialización del Plan era dar a conocer los ejes estratégicos del Plan, recoger valoraciones y propuestas de los distintos colectivos, y reforzar el valor de la escucha activa y la gobernanza compartida que debe guiar su implementación.

Este proceso, a lo largo del cual se han celebrado más de una docena de reuniones lideradas por el consejero con los diferentes agentes sociales, económicos y empresariales del país, se inició el pasado 30 de junio con la reunión con el Consejo Económico y Social (CES), tras la presentación del Plan en público. También se han celebrado reuniones con las patronales, las Cámaras de Comercio, con los BICs (Business Innovation Centre) de los tres territorios de Euskadi, con los principales emprendedores del país, con las empresas en los Parques Tecnológicos de los tres territorios, y con la Confederación de Cooperativas de Euskadi – Konfekoop -, cuya reunión se celebrará mañana, pero que ya han remitido documentación con sus aportaciones al plan. Además, el Plan se ha enriquecido también con las aportaciones de la OCE y de otros departamentos del Gobierno.

Estas jornadas de aportaciones al Plan de Industria – Euskadi 2030 han permitido contrastar sus líneas estratégicas con los principales agentes del ecosistema industrial vasco. Las sesiones han puesto de manifiesto la utilidad del ejercicio para identificar preocupaciones, propuestas y oportunidades que enriquecerán el proceso de implementación.

Las aportaciones recogidas están siendo sistematizadas y analizadas con el objetivo de fortalecer la ejecución del Plan y consolidar una gobernanza compartida que implique al conjunto del ecosistema industrial de Euskadi.

 

Próximos pasos

Como se ha adelantado, la principal novedad del Plan de Industria – Euskadi 2030 es que se basa en Proyectos Transformadores que se conciben como oportunidades de colaboración a nivel de Euskadi para generar nueva actividad industrial. “Nuestra labor desde el Gobierno es facilitar, acompañar y exigir esta colaboración. Eso sí, los proyectos se regirán con planes de negocio concretos y se exigirán resultados”, ha recalcado Jauregi.

Con este objetivo, desde la SPRI se ha puesto en marcha una Secretaría Técnica que se ha encargado de definir los criterios de selección de las propuestas de Proyectos Transformadores. Esta Secretaría recibirá las expresiones de interés de los Proyectos Transformadores y reportará a un Comité Estratégico, presidido por el consejero Mikel Jauregi, que evaluará, aprobará y hará seguimiento de los Proyectos Transformadores. Siguiendo la política de transparencia de este Gobierno, los criterios de selección y el proceso de presentación de expresiones de interés serán publicados por SPRI en las próximas semanas.

“Para que este Plan se desarrolle plenamente necesita de la implicación activa de nuestros centros de ciencia e investigación y de la activación del músculo financiero propio mediante la Alianza Financiera Vasca. No hay desarrollo industrial sin capitalización tecnológica”, ha remarcado Jauregi.

Asimismo, el Plan de Inversiones de la Alianza Financiera Vasca, “Euskadi Eraldatuz 2030” que será presentado mañana miércoles por el Lehendakari, junto con los departamentos de Hacienda y Finanzas y de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, será un apoyo fundamental a la hora de presentar un catálogo diverso de herramientas financieras y que también dan soporte a los Proyectos Transformadores.

Tras este hito, el siguiente paso será la presentación del Plan de Industria – Euskadi 2030 al Parlamento Vasco, y, posteriormente, se procederá a la recepción por parte de SPRI de expresiones de interés para los Proyectos Transformadores.

 

Ante la incertidumbre, industria y colaboración

“En definitiva – ha finalizado Jauregi – este Consejo ha aprobado hoy un Plan de Industria que será la base del crecimiento de Euskadi en los próximos años. Tomando las palabras del Lehendakari, este Plan sienta las bases para que Euskadi sea, en la medida de nuestras posibilidades, protagonista en el camino emprendido por Europa. Este Plan Marcará las líneas estratégicas del Gobierno Vasco para la transformación industrial y la creación de puestos de trabajo de alta calidad para futuras generaciones. Tenemos que seguir desarrollando una industria fuerte y competitiva, condición indispensable para crecer como País y en bienestar. Es hora de tomar decisiones valientes, para afianzar la competitividad de nuestra industria y garantizar empleos de calidad para nuestros hijos e hijas”.

“Presentamos este Plan en un momento histórico lleno de incertidumbres. Europa está perdiendo competitividad ante Estados Unidos y China y corre el riesgo de quedarse fuera del tablero tecnológico e industrial global”.

“Ante la incertidumbre, tenemos que confiar en nuestras certezas como País: La industria es el pasado, el presente y el futuro de Euskadi. Ésta es la certeza que compartimos todos. Nuestra apuesta es la industria y la colaboración: elkarlana. Es ahora y nos toca a nosotros”, ha concluido Jauregi.

Noticias relacionadas

Gobierno Vasco y KONFEKOOP contrastan el Plan de Industria Euskadi 2030 con el cooperativismo industrial vasco

Gobierno Vasco y KONFEKOOP contrastan el Plan de Industria Euskadi 2030 con el cooperativismo industrial vasco

El encuentro se enmarca dentro del proceso de socialización que está desarrollando el Departamento de Industria con diversos agentes sociales, económicos y empresariales para enriquecer este plan con sus aportaciones

El Gobierno Vasco reúne al sector de la Fabricación Avanzada para evaluar el impacto de los aranceles

El Gobierno Vasco reúne al sector de la Fabricación Avanzada para evaluar el impacto de los aranceles

Mikel Jauregi: “el sector de fabricación avanzada afronta un escenario de crecimiento con incertidumbre en el mercado estadounidense y queremos ofrecer certezas en un momento complejo”

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

El Consejero de Industria acompaña a las 32 empresas vascas presentes en EMO Hannover

Gobierno Vasco ha apoyado en una década al sector de máquina-herramienta a través de SPRI con una subvención de 91 millones de euros que han generado una inversión privada superior a los 850 millones de euros y más de 2.000 empresas apoyadas

El Gobierno Vasco reúne al sector de la automoción para evaluar el impacto de los aranceles y nuevas medidas de apoyo

El Gobierno Vasco reúne al sector de la automoción para evaluar el impacto de los aranceles y nuevas medidas de apoyo

Mikel Jauregi: “queremos ofrecer certezas en un momento complejo. Nuestro compromiso es proteger el empleo y acompañar a nuestras empresas en su adaptación a los retos de los aranceles y la transición hacia una automoción más sostenible”

El borrador de la nueva Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 amplía en más de un 40% la potencia de Euskadi

El borrador de la nueva Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 amplía en más de un 40% la potencia de Euskadi

El Gobierno Vasco garantiza el suministro eléctrico para cubrir las necesidades energéticas de la industria vasca para los próximos años.

AVS: Compromiso con la innovación y la industria vasca

AVS: Compromiso con la innovación y la industria vasca

El Consejero de Industria, Mikel Jauregi visita las instalaciones de AVS en el Parque Tecnológico de Álava en Miñano

Imanol Pradales: “Debemos adaptarnos y acertar para que la Formación Profesional siga contribuyendo a la reindustrialización»

Imanol Pradales: “Debemos adaptarnos y acertar para que la Formación Profesional siga contribuyendo a la reindustrialización»

La FP vasca se consolida así como una palanca esencial de desarrollo económico y cohesión social, con una empleabilidad cercana al 90% y en estrecha colaboración con más de 20.000 empresas

Gobierno Vasco y empresas siderúrgicas se unen para apoyar al sector frente a los aranceles

Gobierno Vasco y empresas siderúrgicas se unen para apoyar al sector frente a los aranceles

Primera reunión de la Mesa Sectorial de Siderurgia para coordinar una respuesta conjunta público-privada en apoyo y defensa de los empleos y empresas de los sectores más afectados por la actual situación arancelar

El Gobierno Vasco pone en marcha las 3 primeras mesas sectoriales para dar respuesta público-privada a la actual situación arancelaria

El Gobierno Vasco pone en marcha las 3 primeras mesas sectoriales para dar respuesta público-privada a la actual situación arancelaria

Se enfocarán a tres sectores prioritarios: el siderúrgico, el de fabricación Avanzada y el de Automoción

El Lehendakari Imanol Pradales da inicio al curso político

El Lehendakari Imanol Pradales da inicio al curso político

El Gobierno Vasco estudia las repercusiones de los gravámenes de Trump en la industria vasca, el primer sector y las materias primas

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.