Historias 31 marzo, 2025

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Surphase es una pyme donostiarra altamente especializada en el sector del Agua y, en concreto, en un subsector como el de las plantas desalinizadoras. Un campo donde ha sido capaz de desarrollar una tecnología única en el mercado hasta la fecha que, en síntesis, predice en tiempo real cuándo las membranas, es decir, los filtros de una planta desalinizadora, que juegan un papel clave en todo el proceso, están ya sucios, lo que normalmente obliga a parar esa planta y limpiar esas membranas, con el consiguiente coste económico y medioambiental que ello supone. En vista de la capacidad altamente innovadora de esta empresa y el potencial de este proyecto, la Comisión Europea ha financiado recientemente a esta firma con una subvención de 2,5 millones de euros a fondo perdido precisamente para acelerar su industrialización y hacer mucho más eficientes y eficaces las plantas desaladoras, una estructura crítica que en estos momentos roza las 800 unidades en el Estado, advertía recientemente en los micrófonos de Made in Basque Country  la CEO y cofundadora de esta pyme vasca, Iliane Rafaniello.

¿En qué contexto se produce la conexión entre el Consejo Europeo de Innovación (CEI) y su empresa?

El del CEI, efectivamente, es un programa muy competitivo y la tasa de éxito en nuestra convocatoria a nivel europeo ha sido inferior al 7%. En nuestra convocatoria se presentaron alrededor de 1.200 empresas de toda Europa y solo 68 han sido financiadas, de las cuales seis son empresas españolas y Surphase es la única empresa vasca, por lo que estamos tremendamente ilusionados y agradecidos por la confianza.

¿Qué persigue este programa llamado EIC Accelerator?

Está destinado a pymes altamente innovadoras y es un programa muy competitivo que impulsa la entrada en el mercado de pymes de base tecnológica que tengan una tecnología disruptiva e innovadora.

El éxito de un proyecto como este, al parecer, radica en el desarrollo de tecnología capaz de predecir la suciedad en los filtros de una planta desalinizadora… ¿Cómo lo podemos explicar?

La producción de agua mediante la desalación es un proceso muy eficiente, pero tiene una limitación muy fuerte, que es la suciedad de los filtros o membranas que se utilizan. Lógicamente, las membranas se ensucian durante la operación porque están separando esa suciedad del agua que tratan y eso conlleva paradas técnicas para realizar limpiezas que no siempre son eficientes. Por ello, los costes de operación son muy elevados. Hoy en día, no hay ninguna tecnología en el mercado que permita una detección suficientemente temprana de esa suciedad para que los operadores de las plantas puedan actuar su proceso de forma eficiente. Y cuando lo detectan, ya es muy tarde. La limpieza no será todo lo eficiente que podría ser y en casos extremos habría que cambiar el filtro, que es uno de los elementos críticos del proceso.

Es precisamente aquí donde Surphase cubre esta necesidad…

Nosotros somos capaces de detectar anticipadamente la suciedad de los filtros gracias a nuestros sensores de alta precisión con una sensibilidad sin precedentes. Instalamos los dispositivos en la tubería que lleva el agua sucia y como los sensores están recubiertos por el mismo material del que están hechos esos filtros/membranas, simulamos en tiempo real lo que realmente está pasando. Gracias a la Inteligencia Artificial (IA) procesamos los datos de nuestros sensores y le damos al operador de la planta un aviso predictivo sobre cuándo va a llegar un estado crítico de suciedad, para que puedan operar el proceso de forma más eficiente y sostenible. Además, nuestra tecnología es la única que permite una monitorización en tiempo real del proceso de limpieza, lo que permite una reducción de hasta el 60% de las paradas técnicas.

¿En qué contexto surge este proyecto tan de nicho?

La idea surge de la investigación realizada por los dos socios fundadores de la empresa en la Universidad del País Vasco, Iliane Rafaniello (directora general) y Thomas Schäfer (director de I+D+i). Ellos trabajaban con una tecnología que tenía encaje en el mercado y cubría la necesidad y es por ello que decidieron constituir la empresa en 2018. Desde entonces hasta 2022 se desarrollaron los primeros dispositivos que han sido validados en la industria, y ahora mismo estamos en fase de industrializar para escalar la fabricación.

¿Por qué es determinante esta tecnología?

Porque es la única que permite obtener datos de lo que realmente es crítico en el proceso, es decir, datos de las membranas. Gracias al mantenimiento predictivo, ahorramos un 25% de los productos de limpieza, proporcionamos más del 10% de ahorro energético por que el proceso funciona de forma más eficiente y aumentamos la vida útil de las membranas en 1-2 años.

¿Los sensores que han desarrollado monitorizan solo el ensuciamiento o se centran también en la limpieza?

Los sensores monitorizan todo lo que la membrana va a vivir, es decir, vemos el ensuciamiento, pero también vemos la limpieza en tiempo real y esto es muy interesante porque podemos ver en todo momento qué fases son eficientes y cuáles no. Hoy en día esto no es posible porque cuando la planta para y empieza a limpiar, no saben qué va a suceder hasta el final y mientras tanto, se deja de producir agua, lo que conlleva un coste de oportunidad además de los costes asociados a la limpieza.

¿El proyecto ya está implementado en alguna planta desalinizadora?

Sí, el proyecto está ya en marcha. Hemos validado con éxito la tecnología a nivel industrial y el modelo de negocio también en plantas que abastecen a ciudades enteras. Ahora mismo estamos inmersos en el proceso de industrialización y empezaremos a escalar a partir del año 2026.

Noticias relacionadas

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Innovación

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
25/03/2025 Emprendimiento

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”

La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
20/03/2025 Emprendimiento

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos

Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos

La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible

La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
04/03/2025 Up Euskadi

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”

Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón

Optimus3D elaborará dispositivos médicos a medida junto al Hospital Gregorio Marañón

La doctora Lorena Cros, enviada por la empresa alavesa, colaborará en el modelado 3D, diseño de implantes y segmentación de imágenes médicas.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.