Historias 31 marzo, 2025

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras

La pyme donostiarra,  que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas
-

Surphase es una pyme donostiarra altamente especializada en el sector del Agua y, en concreto, en un subsector como el de las plantas desalinizadoras. Un campo donde ha sido capaz de desarrollar una tecnología única en el mercado hasta la fecha que, en síntesis, predice en tiempo real cuándo las membranas, es decir, los filtros de una planta desalinizadora, que juegan un papel clave en todo el proceso, están ya sucios, lo que normalmente obliga a parar esa planta y limpiar esas membranas, con el consiguiente coste económico y medioambiental que ello supone. En vista de la capacidad altamente innovadora de esta empresa y el potencial de este proyecto, la Comisión Europea ha financiado recientemente a esta firma con una subvención de 2,5 millones de euros a fondo perdido precisamente para acelerar su industrialización y hacer mucho más eficientes y eficaces las plantas desaladoras, una estructura crítica que en estos momentos roza las 800 unidades en el Estado, advertía recientemente en los micrófonos de Made in Basque Country  la CEO y cofundadora de esta pyme vasca, Iliane Rafaniello.

¿En qué contexto se produce la conexión entre el Consejo Europeo de Innovación (CEI) y su empresa?

El del CEI, efectivamente, es un programa muy competitivo y la tasa de éxito en nuestra convocatoria a nivel europeo ha sido inferior al 7%. En nuestra convocatoria se presentaron alrededor de 1.200 empresas de toda Europa y solo 68 han sido financiadas, de las cuales seis son empresas españolas y Surphase es la única empresa vasca, por lo que estamos tremendamente ilusionados y agradecidos por la confianza.

¿Qué persigue este programa llamado EIC Accelerator?

Está destinado a pymes altamente innovadoras y es un programa muy competitivo que impulsa la entrada en el mercado de pymes de base tecnológica que tengan una tecnología disruptiva e innovadora.

El éxito de un proyecto como este, al parecer, radica en el desarrollo de tecnología capaz de predecir la suciedad en los filtros de una planta desalinizadora… ¿Cómo lo podemos explicar?

La producción de agua mediante la desalación es un proceso muy eficiente, pero tiene una limitación muy fuerte, que es la suciedad de los filtros o membranas que se utilizan. Lógicamente, las membranas se ensucian durante la operación porque están separando esa suciedad del agua que tratan y eso conlleva paradas técnicas para realizar limpiezas que no siempre son eficientes. Por ello, los costes de operación son muy elevados. Hoy en día, no hay ninguna tecnología en el mercado que permita una detección suficientemente temprana de esa suciedad para que los operadores de las plantas puedan actuar su proceso de forma eficiente. Y cuando lo detectan, ya es muy tarde. La limpieza no será todo lo eficiente que podría ser y en casos extremos habría que cambiar el filtro, que es uno de los elementos críticos del proceso.

Es precisamente aquí donde Surphase cubre esta necesidad…

Nosotros somos capaces de detectar anticipadamente la suciedad de los filtros gracias a nuestros sensores de alta precisión con una sensibilidad sin precedentes. Instalamos los dispositivos en la tubería que lleva el agua sucia y como los sensores están recubiertos por el mismo material del que están hechos esos filtros/membranas, simulamos en tiempo real lo que realmente está pasando. Gracias a la Inteligencia Artificial (IA) procesamos los datos de nuestros sensores y le damos al operador de la planta un aviso predictivo sobre cuándo va a llegar un estado crítico de suciedad, para que puedan operar el proceso de forma más eficiente y sostenible. Además, nuestra tecnología es la única que permite una monitorización en tiempo real del proceso de limpieza, lo que permite una reducción de hasta el 60% de las paradas técnicas.

¿En qué contexto surge este proyecto tan de nicho?

La idea surge de la investigación realizada por los dos socios fundadores de la empresa en la Universidad del País Vasco, Iliane Rafaniello (directora general) y Thomas Schäfer (director de I+D+i). Ellos trabajaban con una tecnología que tenía encaje en el mercado y cubría la necesidad y es por ello que decidieron constituir la empresa en 2018. Desde entonces hasta 2022 se desarrollaron los primeros dispositivos que han sido validados en la industria, y ahora mismo estamos en fase de industrializar para escalar la fabricación.

¿Por qué es determinante esta tecnología?

Porque es la única que permite obtener datos de lo que realmente es crítico en el proceso, es decir, datos de las membranas. Gracias al mantenimiento predictivo, ahorramos un 25% de los productos de limpieza, proporcionamos más del 10% de ahorro energético por que el proceso funciona de forma más eficiente y aumentamos la vida útil de las membranas en 1-2 años.

¿Los sensores que han desarrollado monitorizan solo el ensuciamiento o se centran también en la limpieza?

Los sensores monitorizan todo lo que la membrana va a vivir, es decir, vemos el ensuciamiento, pero también vemos la limpieza en tiempo real y esto es muy interesante porque podemos ver en todo momento qué fases son eficientes y cuáles no. Hoy en día esto no es posible porque cuando la planta para y empieza a limpiar, no saben qué va a suceder hasta el final y mientras tanto, se deja de producir agua, lo que conlleva un coste de oportunidad además de los costes asociados a la limpieza.

¿El proyecto ya está implementado en alguna planta desalinizadora?

Sí, el proyecto está ya en marcha. Hemos validado con éxito la tecnología a nivel industrial y el modelo de negocio también en plantas que abastecen a ciudades enteras. Ahora mismo estamos inmersos en el proceso de industrialización y empezaremos a escalar a partir del año 2026.

Noticias relacionadas

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Grupo Campezo: “Sin  sostenibilidad no es posible la supervivencia de cualquier actividad”

Grupo Campezo: “Sin  sostenibilidad no es posible la supervivencia de cualquier actividad”

Ainhoa González, responsable de Estrategia Ambiental de la empresa alavesa, repasa los 85 años de trayectoria de este referente vasco en el sector de la construcción

Kudebatt maximiza el potencial de las baterías de litio-ion mientras minimiza su impacto ambiental

Kudebatt maximiza el potencial de las baterías de litio-ion mientras minimiza su impacto ambiental

La empresa de Gipuzkoa ofrece soluciones inteligentes y respetuosas con el medio ambiente para el ciclo de vida completo de estas baterías, desde su uso hasta su reutilización y reciclaje.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

Barna, la empresa de Bermeo que aplica desde hace 60 años la economía circular

Barna, la empresa de Bermeo que aplica desde hace 60 años la economía circular

La compañía produce, con los excedentes del pescado, harinas y aceites que se utilizan para fabricar pienso animal

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades
13/06/2025 Emprendimiento

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades

Su innovadora tecnología permite reducir en más de un 70 % el gasto en refrigeración mediante materiales pasivos y sostenibles.

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”
11/06/2025 Emprendimiento

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”

Sara Recalde, fundadora y directora ejecutiva de Yorsio, explica cómo la plataforma transforma el acceso a la vivienda con un modelo de copropiedad flexible y sin hipotecas.

La planta de Unilever en Leioa se consolida como la más importante del Grupo en Europa

La planta de Unilever en Leioa se consolida como la más importante del Grupo en Europa

Centrada desde 1945 en la elaboración de salsas y mayonesas, da empleo a 200 personas y destaca por su flexibilidad y capacidad de adaptación

The Art of Discovery, la biotecnológica vizcaína que predice la eficacia de nuevos medicamentos con modelos únicos de ratones humanizados

The Art of Discovery, la biotecnológica vizcaína que predice la eficacia de nuevos medicamentos con modelos únicos de ratones humanizados

La empresa colabora con organismos internacionales como la Fundación Gates o Medicines for Malaria Venture mediante el desarrollo de modelos preclínicos avanzados para reducir riesgos en ensayos clínicos y acelerar la llegada de tratamientos a pacientes.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.