Mikel Lasa (EIT InnoEnergy): «Las startups son clave para la transformación del sector de la movilidad»
EIT InnoEnergy, la plataforma europea que engloba más de 200 empresas de energía sostenible, prepara el camino para la descarbonización de Europa para 2050 a través del impulso de tres cadenas de valor industrial: European Battery Alliance (EBA) para el almacenamiento en baterías, European Green Hydrogen Acceleration Center (EGHAC) para el hidrógeno verde, y European Solar PV Industry Alliance (ESIA) para la energía solar fotovoltaica.
Mikel Lasa, CEO de EIT InnoEnergy Iberia, ha participado en los últimos meses en diferentes foros organizados por SPRI y Mubil. En esta entrevista explica su implicación en el ámbito de la movilidad eléctrica. “Invertimos en startups y empresas de nueva creación en el campo de la energía sostenible y la movilidad aportando recursos para ayudarles a desarrollar su negocio en las fases muy tempranas”, detalla.
En este ámbito, EIT InnoEnergy se especializa en tres áreas clave: baterías, “donde invertimos en empresas industriales que fabrican celdas y baterías, o se dedican al refinado, y extracción de materias primas, reciclado, etc”; movilidad de última milla en entornos urbanos, “donde tenemos un foco especial en el transporte de mercancías de manera sostenible de forma que tenga poco impacto en las ciudades”; y el desplazamiento de personas y mercancías en larga distancia “con un concepto que es bastante innovador como es el Hyperloop. Aquí tenemos tres participadas que tratan de desarrollar esta nueva tecnología, y estamos trabajando también para desarrollar una alianza a nivel europeo que haga que esta tecnología de futuro pueda ser realidad en los próximos años”, explica.
Sobre los desafíos y avances tecnológicos, Lasa destaca la importancia de la reducción de costes y el aumento de la densidad energética en baterías. Además, señala la regulación como un reto significativo en la movilidad urbana. Estas áreas requieren “avances tanto en investigación electromagnética como en la gestión de baterías mediante software”, apunta.
Finalmente, Lasa subraya la importancia de las startups en el sector de la energía, que “aportan la agilidad necesaria para innovar”, sin restar valor a las grandes corporaciones “esenciales para establecer mercados”. En este sentido, Lasa destaca que “EIT InnoEnergy fomenta un ecosistema que incluye pymes, grandes empresas, inversores y administraciones públicas, promoviendo así una transformación integral en el sector de la movilidad”.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.
Noticias relacionadas

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos
La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Kimaiwi: “Nos hemos centrado en validar nuestra propuesta tecnológica y proyectarnos ante la industria turística internacional”
La startup alavesa desarrolla soluciones online para el sector turístico y ha experimentado un gran crecimiento y respaldo en sus nueve meses de vida.

WonderShop, el plugin diseñado para WordPress (“WP”) que facilita a los propietarios de tiendas online la gestión de sus catálogos
Quien lo desarrolla y comercializa es WoonderSoft, una empresa guipuzcoana que tiene aspiraciones internacionales y cuyo producto ya ha despertado el interés en otros países.

TECH friendly combina la planificación estratégica con la transformación digital y física de los entornos urbanos
La empresa vizcaína se dedica al desarrollo de la ciudad y al asesoramiento tecnológico para la administración pública local.

Lansolar Ingenieros, cerca de dos décadas brindando soluciones de vanguardia para impulsar una transición más sostenible
La empresa vizcaína tiene como objetivo en los próximos meses empezar a trabajar con hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica.

NAW: “Nuestra ventaja competitiva está en disponer de calzado deportivo minimalista hasta los 10 años”
Silvia Echeverría, fundadora de NAW, explica cómo el calzado minimalista puede influir en la salud postural y el desarrollo biomecánico desde la infancia hasta la edad adulta.