Nicolás Larburu tkgune Ezkerraldea BIC
Emprendimiento
Historias 27 julio, 2021

La capacidad de los centros de FP para responder a las necesidades de las PyMEs

El 23 de junio el Centro Nicolás Larburu presentó el servicio TKgune a empresas del BIC Ezkerraldea
-

El programa TKgune es una iniciativa que facilita la transferencia bidireccional de conocimiento entre los centros de Formación Profesional y las empresas. José Antonio Álvarez Quiroga, responsable del servicio TKGune en el ‘CIFP Nicolás Larburu’, presentó recientemente en BIC Ezkerraldea sus características y beneficios.

 

¿En qué consiste la iniciativa, cuál es el objetivo que persigue?

TKgune es una iniciativa puesta en marcha por la Viceconsejería de Formación profesional. El objetivo general y principal consiste en facilitar la transferencia bidireccional de conocimiento entre los centros de Formación Profesional y las Empresas. Para llegar a este objetivo nos planteamos el reto de Desarrollar Proyectos de Innovación entre los centros de Formación Profesional y las empresas.

El proyecto se viene desarrollando desde 2016. Inicialmente centrado en proyectos industriales. Este curso académico 2020-2021 se han incorporado las áreas más relacionadas con Administración y Gestión de Empresas. Actualmente participamos más de 40 centros de Formación Profesional de Euskadi.

 

Entre otros retos, se plantea el desarrollo de proyectos innovadores ¿A quién está dirigida? empresas? centros de FP?

El servicio se ofrece desde algunos centros de Formación Profesional y se dirige a las PyMEs. Por un lado se pone a disposición de las pequeñas y medianas empresas la capacidad de los centros de FP para responder a sus necesidades, tanto con la experiencia y conocimiento del profesorado, como con los recursos tangibles del centro (maquinaria, software, instalaciones,…)

Por otra parte se pretende también responder a las necesidades de actualización del profesorado, acercándolo a la realidad de las empresas y planteándoles como reto la colaboración.


¿En qué tipo de proyectos se puede implantar esta iniciativa?

Las principales áreas que abarca TKgune en Euskadi son:

  • Movilidad. Ferrocarril, Automoción, Aeronáutica, Industria Naval
  • Energía y Medio Ambiente. Energías convencionales, Energías renovables, Construcción sostenible
  • Digitalización y Conectividad. Industrias creativas, Informática y Telecomunicaciones, Ciberseguridad
  • Industria 4.0 y Fabricación avanzada. Máquina Herramienta, Fabricación Aditiva, Fabricación Mecánica, Forja y Estampación, Automatización
  • Biotecnología y Salud. Ortoprótesis, Bioimpresión, Terapias génicas, Envejecimiento saludable, Diagnóstico molecular
  • E-commerce, Hostelería y Turismo. E-commerce y Marketing, Turismo, Gastronomía, Seguridad alimentaria

Desde el servicio TKgune del CIFP Nicolás Larburu LHII, de Barakaldo, ofrecemos, de momento, colaboraciones en lás áreas de Digitalización y Conectividad, Industria 4.0 y Fabricación avanzada, y en E-commerce.

 

¿De qué  manera se produce esa relación entre empresa y Centro de formación?… ¿Cómo se plantea en el día a día?

Pretendemos prestar el servicio a través de un procedimiento de aseguramiento de la calidad que tiene 4 fases:

En la primera fase se establece contacto con la empresa. En ocasiones la iniciativa parte del centro de FP y en otras ocasiones empresas que ya conocen el servicio o alguien les ha hablado de la posibilidad de colaborar con nosotros son las que se ponen en contacto con nosotros. Se establece una primera conversación donde precisamos las características de TKgune e intentamos identificar la necesidad de la empresa. El objetivo de esta primera fase es Comprender y Ser Comprendido.

En la segunda fase concretamos y definimos el proyecto de colaboración. En muchas ocasiones se documenta en un informe que puede contener alternativas. También se elabora un presupuesto económico con los costes de desarrollo del proyecto. Esta fase debe concluir con una decisión: llevar adelante el proyecto y hacer frente al presupuesto, o no.

Ya en la tercera fase, el proyecto se desarrolla. Se inicia y se realiza un seguimiento predeterminado o necesario. Se factura. Se hace el análisis de cumplimiento y satisfacción que corresponda.

Por último, llegamos a la cuarta fase, Transferencia del conocimiento, en la que el aprendizaje y sus contenidos se difunden en el centro de FP y en la empresa y ese conocimiento se pone al alcance de las partes.

 

¿Cuánto tiempo puede durar la relación de las partes para un proyecto en concreto?

El ritmo y los plazos son diferentes a los que puede marcarse un centro tecnológico en el mercado privado. Como ejemplo, en nuestro caso, y teniendo en cuenta que este año pasado se han retrasado muchas citas y se han aplazado muchas decisiones, hemos podido llevar adelante 14 proyectos hasta la fase 2.

 

Info+: tkgune.eus

Noticias relacionadas

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

La consultora acompaña a las organizaciones con experiencias y metodologías eficaces, transformando los procesos y las personas, para que el aterrizaje de la sostenibilidad se produzca de manera ágil

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia
07/11/2025 Emprendimiento

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia

El proyecto de esta startup vasca es determinante para la seguridad, eficiencia y progreso tecnológico del sector aéreo

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

GH Cranes : “BIND nos permite abordar retos específicos para nuestra empresa”
23/10/2025 Emprendimiento

GH Cranes : “BIND nos permite abordar retos específicos para nuestra empresa”

El fabricante de grúas con sede en Beasain es uno de los protagonistas que forma parte de esta plataforma que une startups y empresas ya consolidadas

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global
09/10/2025 Emprendimiento

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Adaptam Therapeutics desarrolla anticuerpos innovadores para avanzar en la inmunoterapia contra el cáncer
25/09/2025 Emprendimiento

Adaptam Therapeutics desarrolla anticuerpos innovadores para avanzar en la inmunoterapia contra el cáncer

La startup biotecnológica trabaja en el diseño de terapias dirigidas al microambiente tumoral gracias al apoyo de programas del Grupo SPRI.

InterGaiak impulsa la ola sostenible con tablas de surf ecológicas
18/09/2025 Emprendimiento

InterGaiak impulsa la ola sostenible con tablas de surf ecológicas

La consultora e ingeniería alavesa, a través de la marca 7 Olatu, comercializará estos productos creados con madera de paulownia, que permite reducir plásticos. La empresa ha contado con la ayuda del programa Barnekintzaile de SPRI.

Webker: “En el mundo digital, el principal reto es mantenerse actualizado”
03/09/2025 Emprendimiento

Webker: “En el mundo digital, el principal reto es mantenerse actualizado”

El año pasado, dos jóvenes vitorianos decidieron emprender en el sector digital y crearon Webker, desde donde ofrecen a sus clientes la posibilidad de desarrollar su presencia online para impulsar su negocio.

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.
31/07/2025 Emprendimiento

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.

Giovanna Nocentino y María Paz Silva acompañan a empresas que buscan ser más competitivas y sostenibles en su camino hacia la excelencia, con un claro enfoque en calidad, medioambiente, seguridad, salud laboral y cumplimiento normativo.

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales
21/07/2025 Emprendimiento

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales

La spin-off de Polymat transforma materiales como caucho o látex en soluciones avanzadas de impresión 3D con el apoyo del programa Ekintzaile-Txekintek de BIC Gipuzkoa.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.