Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales
Hevea 3D, la reciente spin-off del instituto de investigación Polymat, ha logrado convertir años de investigación científica en una propuesta tecnológica con gran potencial industrial. Especializada en impresión 3D funcional, su fundación ha sido posible gracias, entre otros apoyos clave, al respaldo del Grupo SPRI, a través del programa Ekintzaile-Txekintek de BIC Gipuzkoa. “Esta ayuda ha sido clave para iniciar nuestras actividades, consolidar la fase de desarrollo de producto y tener recursos para validar la tecnología con clientes potenciales”, afirma Jon Ayestarán, director ejecutivo y cofundador de Hevea 3D.
La startup nace como resultado de años de investigación en fabricación aditiva y ciencia de materiales poliméricos dentro de la Arizona State University (ASU), Polymat y la Universidad del País Vasco (EHU). “Desde el principio, tanto Polymat como la Universidad del País Vasco han sido fundamentales, no solo como entornos científicos donde se ha desarrollado la tecnología, sino también como impulsores del emprendimiento de base investigadora”, explica Ayestarán. Así, en la actualidad Hevea 3D trabaja en colaboración con centros tecnológicos, mentores y agentes del ecosistema vasco de innovación.
La compañía transforma emulsiones industriales como caucho natural, PMMA o elastómeros en resinas líquidas imprimibles mediante tecnología DLP, lo que permite fabricar piezas técnicas sin necesidad de moldes, manteniendo las propiedades mecánicas del material original. Esta capacidad de imprimir materiales funcionales reales amplía el alcance de la impresión 3D funcional a sectores como la automoción, el calzado técnico, la industria médica y la robótica blanda.
En este contexto, uno de los pilares fundamentales de la compañía es su apuesta por la sostenibilidad, gracias a la transformación del plástico mediante impresión 3D, “que ya de por sí es una forma más sostenible”, mediante el uso de emulsiones en base agua. Este proceso reduce e incluso elimina el uso de disolventes y monómeros tóxicos. “Buscamos desarrollar resinas más seguras, reciclables y con menor huella ambiental, y permitir a la industria fabricar sin moldes, reduciendo residuos y energía”, subraya su director ejecutivo.
Así, la compañía ofrece materiales personalizados, servicios de prototipado funcional, impresión especializada y asesoría técnica a su cartera de clientes, lo que permite integrar estas nuevas tecnologías en los procesos productivos de las compañías. “Muchas empresas aún no conocen el potencial de la impresión funcional con elastómeros reales”, apunta Ayestarán, que identifica este desconocimiento como uno de los principales retos de Hevea 3D de cara al futuro.
En la actualidad, la compañía está centrada en el desarrollo de una versión beta comercial de su propia impresora adaptada a resinas especiales, mientras cierra proyectos piloto con clientes industriales y consolida alianzas estratégicas con fabricantes de emulsiones y centros tecnológicos. A su vez, Hevea 3D trabaja en nuevas formulaciones químicas y en el desarrollo de un software propio que amplíe la compatibilidad de su tecnología con impresoras convencionales.
El Grupo SPRI apoya la innovación, el emprendimiento e intraemprendimiento con un acompañamiento integral para que las ideas lleguen con éxito al mercado, a través de programas de ayuda al emprendimiento como Aurrera, Basque Fondo, Bind 4.0, Ekintzaile o Intraemprendimiento.
Además, el Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.