Guillermo Barredo Bromalgae
Historias 27 septiembre, 2023

Guillermo Barredo: «BIC Ezkerraldea nos pareció que era un buen sitio»

"...Ubicación, construcción y facilidades de reunión, además de oportunidades poder dar a conocer tu proyecto."
-

Guillermo Barredo (Bilbao, 1947), fundador de Bromalgae, estudió Derecho y Economía en Deusto. Trabajó como director internacional de SPRI durante 4 años. Después, se trasladó a Iberduero, que posteriormente se transformó en Iberdrola. Estando allí, trabajó en IBV unos años, sociedad conjunta de BBVA e Iberdrola, creando un gran grupo industrial y contando por ejemplo con Gamesa. Allí, estuvo en distintos puestos, siendo su último proyecto la creación de una representación de la empresa en Francia…

 

¿Cómo comenzó Bromalgae?
Me jubilé y entonces, un viejo amigo que colaboró con nosotros cuando yo estaba en Iberdrola, Douglas Charlton, me invitó a crear una empresa dirigida a cuidar medio ambiente. Douglas es norteamericano y geólogo, y es un hombre muy metido en startups. Él había promovido una sociedad que se llama PBI, una de las primeras empresas que empezaron a buscar remediación con sistemas químicos y biológicos a problemas del medio ambiente.

Obtuvimos una ayuda de la Unión Europea y en 2018 montamos Bromalgae. Lo fundamos con la tecnología que inicialmente nos cedieron los americanos, tanto desde el punto de vista técnico como desde el financiero. Después, durante el desarrollo de la empresa, ampliamos el capital y las personas que trabajan con nosotros, y también cambiamos bastantes cosas de la tecnología que nos cedieron.

 

¿A qué os dedicáis?
Bromalgae se dedica a captar los gases que se crean en la combustión. Los sometemos a un proceso químico que se basa en limpiar una serie de impurezas y rebajar las temperaturas, a través de Scrubbers, unos filtros. Después, esos gases van a parar a un fotobiorreactor, una especie de tanque. En ese tanque están las microalgas. Estas microalgas hacen un efecto de fotosíntesis, y se comen los NOx, que prácticamente los destruyen. Como fin del proceso, parte del CO2 y el sobrante del oxígeno lo liberan a la atmosfera. Después, esas microalgas se sacan y se secan, y eso sirve para multitud de usos.

Puede valer para abonos, cosmética, alimentación… De ahí se obtiene un dinero. De esta forma, no solo hacemos la misión de limpiar la atmosfera, sino que también damos una oportunidad al inversor a través de la venta de las microalgas. Uno de los sistemas que estamos utilizando para seguir este proceso es el árbol artificial urbano, que es capaz de eliminar la misma cantidad de gases de efecto invernadero que unos mil árboles jóvenes.

 

¿Qué objetivos os marcasteis al comienzo?
Nuestro objetivo principal era afinar en la tecnología. Vimos que era imposible emplear el fotobiorreactor clásico en una empresa, porque no hay espacio. Así que ideamos todo el tratamiento en vertical. En cuanto al árbol que tenemos aquí fuera en BIC Bizkaia Ezkerraldea, fue una idea fruto de lo que habíamos pensado para las empresas. Pensamos que un fotobiorreactor colocado en un medio urbano, y sobre todo donde no se puede plantar un árbol ecológico, como por ejemplo en sitios en los que hay mucho tráfico, pensamos que podía tener una función social y de salud.

Además, la idea también puede tener un desarrollo a posteriori, por ejemplo, se podría poner en túneles o en superficies más grandes, hacer diferentes tamaños del modelo, etc. Con lo cual, nuestro objetivo era ganar en tecnología para poder construir esta serie de elementos y también complementar nuestro equipo, ya que era muy importante tener a personas que conozcan bien las algas y su utilización. Asimismo, como objetivo final, teníamos el convertirnos en una empresa que abate gases, fruto de la combustión y ser una empresa de biorremediación.

 

¿Los habéis cumplido?
Sí, tenemos una réplica del árbol aquí en la empresa, y hemos obtenido muy buenos resultados de abatimiento de CO2, aunque poco de NOx, ya que la contaminación aquí no es muy fuerte. Esperamos, con un poco de tiempo, instalar más árboles fuera y ver cuál es el resultado.

Sin embargo, vamos un poco más lentos en el mundo de la industria, porque está más ajena a este tipo de cosas. Estamos hablando con algunas empresas para colocar una planta piloto. Ya tuvimos una en Zabalgarbi, que trata los residuos sólidos urbanos de Bizkaia, que son muchos y complicados para tratar. Nos pusieron bastantes normas a cumplir, pero el resultado fue muy bueno, tanto de abatimiento de NOx como de CO2.

También nos ha costado el tema de la adaptación de la tecnología. Ahora estamos en fase de despegue, en una ronda de captación de fondos para ampliar un poco más el equipo y, sobre todo, comprar una serie de equipos tecnológicos.

 

¿Cuáles son vuestros futuros proyectos?
Nuestros proyectos a futuro son construir estos árboles desde el punto de vista urbano. Tenemos ya una serie de consultas en varias instituciones como Ibiza, Córdoba, etc.  Estamos hablando también con el Ayuntamiento de Bilbao y el de Barakaldo. En el tema industrial estamos hablando con varias empresas, a las que les ofrecemos un producto modular. Es decir, construir una pequeña planta, que sería el 10-20% del coste total de la planta grande. La empresa podrá ir viendo que efectivamente la planta produce el resultado esperado, y entonces puede ir poniendo por encima, al ser en vertical, toda una serie de módulos. Esto tiene una ventaja no solo para el montaje, sino también para el desmontaje, ya que si en algún momento uno de los módulos se avería o las algas se contaminan se podría sustituir por otro sin problema.

Cabe añadir que a finales de octubre o en noviembre vamos a montar un árbol en Baiona, en la institución Comunnate d’Aglomeration Pays Basque, una comunidad que engloba varios municipios de Iparralde. Así que esa será nuestra primera aventura internacional.

 

¿Veis iniciativa en la gente?
Sí, la gente ve que es un elemento muy positivo, no excesivamente caro, y que contribuye a la salud.

 

Por último, ¿por qué os unisteis a BIC Bizkaia Ezkerraldea? ¿Qué os está aportando?
Vinimos al BIC a finales de 2022. Nuestra empresa está concertada como empresa de innovación, así que obtuvimos esa ayuda para venir al BIC. Vinimos, sobre todo, porque nos pareció que era un buen sitio en cuanto a ubicación, construcción y facilidades de reunión, además también de facilitar poder dar a conocer tu proyecto.

Noticias relacionadas

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

Developair aplica la IA para crear una nueva generación de herramientas software

La startup donostiarra aporta soluciones para una amplia variedad de industrias como la ferroviaria, aeroespacial, energética, automoción y la médica, entre otras.

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda
24/06/2025 Emprendimiento

Una casa, muchas piezas: el ‘modelo Lego’ de AtomModular para resolver la crisis de vivienda

La startup, con sede en BIC Araba, propone industrializar la vivienda con inteligencia artificial, diseño modular y materiales sostenibles.

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas
18/06/2025 Ciberseguridad

Acuratio impulsa una tecnología para tomar decisiones inteligentes mientras se protege la privacidad de las personas

Se trata de inteligencia artificial en dispositivos como coches o relojes, denominada ‘aprendizaje automático en el extremo’. Permite procesar datos directamente donde se generan, en sí mismos, y tomar decisiones independientes sin necesidad de trasladarlos a grandes centros de datos.

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades
13/06/2025 Emprendimiento

PhotoKrete, la startup vasca que desarrolla morteros que enfrían las ciudades

Su innovadora tecnología permite reducir en más de un 70 % el gasto en refrigeración mediante materiales pasivos y sostenibles.

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”
11/06/2025 Emprendimiento

Yorsio: “La copropiedad inmobiliaria es la forma inteligente de emanciparse”

Sara Recalde, fundadora y directora ejecutiva de Yorsio, explica cómo la plataforma transforma el acceso a la vivienda con un modelo de copropiedad flexible y sin hipotecas.

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación
29/05/2025 Emprendimiento

FHIMASA, pyme referente en el sector de la construcción, apuesta por BIND SME para liderar su mercado a través de la innovación

La pyme participó en la segunda edición de BIND SME, la iniciativa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco.

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
22/05/2025 Up Euskadi

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria

La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
12/05/2025 Emprendimiento

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”

La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.